Loading…
Área:

Limpiar Filtros

viernes Auditorio Mayor
08:00 - 08:55
Acreditaciones
09:00 - 09:30 Conferencia Magistral
Reflexión de Apertura
 
Maritza Ochoa -

 
María del Pilar Grazioso - Universidad del Valle de Guatemala (Guatemala)

 
Vivian Solís -

10:00 - 10:50 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Gualberto Buela-Casal -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 10:00 - 10:50 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Conferencia por invitación
Avances actuales en la evaluación y diagnóstico de la depresión: CIE11-DSM5 (#060)
Buela-Casal, Gualberto1
1 - Asociación Española de Psicología Conductual.
Abstract:
Resumen: Pese a la repercusión de la depresión, tanto por la prevalencia como por los costes sanitarios y el malestar originado en las personas que la sufren, en la actualidad el constructo no está bien definido. De hecho las principales guías diagnósticas (DSM-5 y CIE 11) presentan notables diferencias en los síntomas y criterios de los trastornos depresivos. De la misma forma, se recoge un gran número de síntomas de diferentes tipologías de respuesta (fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales) que, además, requieren una evaluación de la afectación vital que producen y del tiempo de ocurrencia. Entre las muchas escalas desarrolladas para evaluar la depresión en ninguna se recogen todos los síntomas descritos, de tal forma que se requieren varios cuestionarios para realizar una evaluación, con los problemas que esto supone. En la presentación se abordará las diferencias entre la clasificación y sintomatología entre el DSM-5 y la CIE-11 y se presentará una propuesta teórica para la evaluación integral de la depresión.

11:00 - 11:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Rodney Goodyear -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 11:00 - 11:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | English | Conferencia por invitación
How should we understand expertise in psychotherapy? And what are the implications for supervisors? (#074)
Goodyear, Rodney1
1 - University of Redlands.
Abstract:
How we define psychotherapy expertise affects how we practice, how we prepare others for practice, and even the quality of care our clients receive. This presentation will consider the various definitions and argue that psychotherapeutic expertise should require an individual therapist (a) to have improved over time, (b) to demonstrate superior performance as measured by something that is both agreed-upon and important, and (c) that outcome assessment is a crucial component of this process. It further will argue that deliberate practice (DP) is the route to expertise. DP has the following four elements: (1) a focused and systematic effort over an extended period to improve performance, (2) guidance from a supervisor or consultant, (3) immediate, ongoing feedback relative to particular important skills, and (4) successive refinement and repetition of performance. This presentation then will discuss implications of this framework for the practice of supervision. It is grounded in the assumption that whereas some of the content and focus of training will be affected by culture, the processes of training using DP apply across cultures.

12:00 - 12:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Carol Falender -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 12:00 - 12:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | English | Conferencia por invitación
Clinical Supervision Through a Global Lens: Learning from Each Other! (#073)
Falender, Carol A.1
1 - University of California, Los Angeles, Psychology Department.
Abstract:
Clinical supervision is evolving internationally and increasingly valued as an essential process in development of competence of the developing psychologist (supervisee), protection of the clients being served, and a gateway to continuing competency. Multiple international venues are developing supervision guidelines, competencies, and refining practices. In this keynote, the commonalities and distinctive features of international supervision practice including thematic and competence comparisons will be highlighted. Attention will be given to cultural-specific themes and potential cultural learning and cultural humility and their impact on the trajectory of supervision practice, client care, outcomes as well as the development and maintenance of expertise.

14:00 - 14:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
José María Peiró -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 14:00 - 14:45 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Conferencia por invitación
La psicología del trabajo y de las organizaciones en un entorno ‘GLO-CAL’: importancia de las competencias transculturales en la investigación y la práctica profesional. (#067)
Peiró, José María 1
1 - Universidad de Valencia.
Abstract:
El desarrollo de la investigación en red, contextualizada y estrechamente relacionada con la práctica profesional supone un fuerte enriquecimiento de la propia disciplina y una mayor potencia en los avances de conocimiento y tecnológicos de nuestra ciencia y profesión al combinar los planos global y local. Además, los paradigmas de la disciplina se enriquecen al analizar las contingencias de los diferentes contextos y sus inputs a los planteamientos generales. diversidad del personal y la flexibilidad en los procesos y sistemas de trabajo esta replanteando las relaciones laborales y de empleo, los mercados laborales y la propia actividad laboral individual y en equipos de trabajo. Todas estas transformaciones en las organizaciones y en la realidad laboral así como su dinamismo y diversificación plantea retos y oportunidades a la actividad profesional de los psicólogos del trabajo y de las organizaciones y también a los investigadores en este ámbito disciplinar. Se están produciendo avances en la investigación básica y aplicada, así como en el desarrollo de tecnologías y herramientas para afrontar esas nuevas demandas. La complejidad de las demandas requiere que las actuaciones profesionales sean en la medida de lo posible basadas en evidencia científica. Por otra parte, la cualificación y preparación de los profesionales ha de ser continua para mantener y mejorar su capacidad de respuesta y formación de servicios. Todas estas respuestas, requieren investigación en diferentes contextos porque no siempre es posible la generalización de la evidencia científica y de las tecnologías desarrolladas en un entorno cultural y social a otro con fuertes diferencias. Por otra parte, los fenómenos del trabajo y las organizaciones están siempre contextualizados en distintos ámbitos locales pero al mismo tiempo están influidos y relacionados por diversas tendencias y realidades globales. Ante estos retos los investigadores y profesionales de diferentes partes del mundo han de ser capaces de dar respuestas adecuadas a las demandas y han de ser competentes para abordar esas situaciones y retos “glo-cales”. Ello va implicar la realización de investigación contextualizada para avanzar en la solución de los problemas y nuevos retos y también el desarrollo de nuevas prácticas profesionales de calidad y eficaces. Frente a un mero planteamiento de “importación” y consumo de conocimientos desde los “centros establecidos de investigación” es necesario un trabajo en red entre los grupos de investigación de diferentes partes del mundo. Esa investigación en cada contexto ha de tomar en consideración la práctica y demanda profesional y la realidad en la que se ha de realizar esa práctica. El desarrollo de la investigación en red, contextualizada y estrechamente relacionada con la práctica profesional supone un fuerte enriquecimiento de la propia disciplina y una mayor potencia en los avances de conocimiento y tecnológicos de nuestra ciencia y profesión al combinar los planos global y local. Además, los paradigmas de la disciplina se enriquecen al analizar las contingencias de los diferentes contextos y sus inputs a los planteamientos generales. Desde este planteamiento, los desarrollos de la investigación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones latinoamericanas y su estrecha vinculación con la práctica profesional en ese ámbito geográfico cultural representan una aportación importantísima al desarrollo científico y tecnológico de esta disciplina, al tiempo que puede beneficiarse de los desarrollos en otros ámbitos y regiones del mundo. Además, la consideración de toda esa diversidad y riqueza ha de ir acompañada de la cualificación de investigadores y profesionales para adquirir, desarrollar y poner en juego competencias transculturales en la práctica profesional y en el abordaje, análisis e interpretación de las investigaciones que se desarrollan en diferentes partes del mundo.

15:00 - 15:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Hugo Klappenbach -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 15:00 - 15:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Conferencia por invitación
Consideraciones históricas y actuales sobre la evaluación y acreditación de carreras o programas de psicología en Ibero América  (#338)
Kapplenbach, Hugo1
1 - Universidad Nacional de San Luis.
Abstract:
Analizar el contexto de crecimiento constante de la demanda por estudios superiores en psicología en la región, verificado a partir del crecimiento de programas o carreras de grado por una parte, y del crecimiento de la matrícula estudiantil por otro. En segundo lugar, se analizan algunas de las controversias que tanto la evaluación como por los procesos de acreditación de carreras o programas de grado y posgrado han generado a nivel internacional. Seguidamente, se analizan dos grandes modelos de evaluación: uno centrado en el control y otro centrado en la responsabilidad. Seguidamente, se analiza la articulación entre evaluación y acreditación y se repasa el estado actual de los procesos de acreditación en el nivel del grado en distintos países de Iberoamérica. En especial se analizan por un lado las coincidencias y convergencias entre los distintos sistemas de acreditación en la región y, por otro lado, las marcadas diferencias de sistema, que se ha instituido como voluntario en algunos casos y obligatorio en otros, o que se encuentra a cargo de organismos estatales en unos casos, mientras que otros a cargo de agencias u organismos privados. Para finalizar, la conferencia se interroga sobre las continuidades y rupturas de la situación actual en el campo de la evaluación y acreditación universitaria, con la que se desprendía de algunos informes históricos sobre la enseñanza de la psicología que se conocieron en la región. Palabras claves: psicología - programas universitarios - evaluación - acreditación - Iberoamérica - historia.

16:00 - 16:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación Francisco Javier Labrador
 
Francisco Javier Labrador -

Viernes Septiembre 23 | Auditorio Mayor | 16:00 - 16:45 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Conferencia por invitación
Tratamientos psicológicos basados en la evidencia en la clínica asistencial. (#066)
Labrador, Francisco Javier 1
1 - Universidad Complutense de Madrid.
Abstract:
La Psicología Clínica es una profesión en la que priman los resultados sobre las teorías. Los tratamientos psicológicos son un saber profesional acumulado, pero no todos valen por igual. Para elegir un tratamiento para un problema específico, frente a “intuiciones” personales, se impone una evaluación empírica de su eficacia Es decir, identificar qué tratamiento se ha mostrado eficaz, efectivo y eficiente en cada problema. Múltiples razones avalan la relevancia de este estudio: demanda social de tratamientos eficaces, economicismo vigente en la sanidad pública y privada, necesidad de los psicoterapeutas de seleccionar los tratamientos a aplicar o de los profesores para decidir qué incluir en la formación de los psicólogos. Para la psicología clínica es determinante demostrar que los tratamientos psicológicos son efectivos y eficientes, en especial al compararlos con otras alternativas de intervención. Se analiza la realidad de los tratamientos en el ámbito asistencial, caracterizando la demandas de intervención psicológica y sus características. Se señala que la demanda de ayuda psicológica se concentra en pocos problemas, como si los usuarios no conocieran los tratamientos psicológicos disponibles para muchos ámbitos o desconfiaran de su eficacia. La realidad, tal como señalan los estudios sobre la efectividad de los tratamientos psicológicos, es que en muchos casos deben ser considerados la primera opción terapéutica, los porcentajes de altas son superiores a los de otras alternativas y sus efectos secundarios y porcentajes de recaída inferiores. Se considera la efectividad y eficiencia de los tratamientos en los trastornos de ansiedad y depresión, así como los efectos de combinarlos con tratamientos farmacológicos. Finalmente se abordarán los retos actuales de la Psicología Clínica, en especial la importancia de dar publicidad a los resultados de estos estudios. Poco vale disponer de tratamientos adecuados si éstos no son conocidos por los propios profesionales de la psicología o por los usuarios que demandan ayuda. Competir con la publicidad de la industria farmacéutica es difícil, por eso es importante una evaluación rigurosa, a fin de poder contrarrestar la diferencia de recursos, con la contundencia de los resultados

Atrio 7 y 8
09:45 - 11:15 Educativa
Simposio Libre
 Coordinadora
Pilar Calvo Pascual -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 7 y 8 | 09:45 - 11:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Simposios libres
La Psicología Educativa ante los desafíos educativos del siglo XXI (#252)
Calvo Pascual, Pilar1; Alvarez-Monteserín Rodríguez, Mª Antonia1
1 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
En la sociedad del siglo XXI, en el ámbito educativo, aparecen problemas relacionados con la convivencia escolar, con el acoso, con conductas disruptivas y desafiantes, trastornos emocionales que derivan en  depresión y ansiedad, violencia filio parental, abandono o fracaso escolar fruto de alteraciones emocionales y conductuales, y no de problemas cognitivos. Responder eficazmente a estos problemas, contribuir al desarrollo integral del alumnado, a que cada uno/a sea capaz de resolver los conflictos en los que se encuentra inmerso/a, y a que sea competente en los diferentes ámbitos de su vida, son algunos de los desafíos que podemos y hemos de afrontar. La sociedad está pidiendo respuestas y que haya profesionales competentes para ello. Prevenir desde las primeras etapas educativas, que consiste en reducir o eliminar la aparición de problemas psicológicos a lo largo del desarrollo, detectando los factores de riesgo  y/o potenciando los factores protectores, es clave para ser eficaces en la respuesta a los desafíos. Cuanto antes se pongan en marcha las actuaciones preventivas, más eficaces serán. Integrar programas de intervención psicológica optimizadores y/o terapéuticos en los centros educativos permite desarrollar una atención integral, que produce mejoras en el bienestar psicológico y en el rendimiento educativo de los muchachos y muchachas a lo largo del tiempo. Además, las intervenciones y los programas de tratamiento son más eficaces si son multisistémicos, es decir, incluyen componentes dirigidos al niño, a la familia, a la escuela, al grupo de compañeros y a la comunidad. El profesional psicólogo/a educativo/a dispone del conocimiento y la competencia que aportan las Ciencias del Comportamiento para comprender, evaluar, diagnosticar e intervenir  en el desarrollo de los diferentes procesos que conforman la persona. Esto posibilita actuaciones preventivas en los procesos de desarrollo cognitivos, emocionales, conductuales, sociales, así como actuaciones optimizadoras o terapéuticas tanto en el  proceso de aprendizaje como en los problemas que surgen asociados a la realidad personal, social y a la salud mental. Evaluar, diagnosticar e intervenir sobre todos los procesos, a lo largo de todas las etapas educativas. Asesorar a todos los agentes de la comunidad educativa, alumnado, profesorado, familias, compañeros/as y agentes externos. Palabras clave: desarrollo integral, prevenir, intervención psicológica, psicólogo educativo.   

11:30 - 13:00 Social Comunitaria
Simposio Libre
 Coordinadora
Ana Lucrecia Muñoz de la Cruz -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 7 y 8 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Simposios libres
Intervención psicosocial por medio de la Consejeria Clínica (#273)
Muñoz de la Cruz, Ana Lucrecia 1; Herrera Quiroz , Julia Elizabeth1; Cuellar Gomez, Dora Mirthala 1; Mejia Tuchez, Laura Eunice 1
1 - Universidad Panamericana.
Abstract:
La consejería es una relación de ayuda entre profesional y consultante; es un proceso terapéutico que cuenta con herramientas psicológicas aplicadas al principio básico del “aquí y el ahora”, encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas. Así mismo, conduce a buscar el equilibrio, a experimentar estilos de vida saludables, promoviendo procesos de sanación cuya finalidad es que los consultantes experimenten una vida en plenitud que los lleve a desarrollar habilidades de afrontamiento. La consejería en la Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social no solo es un eje de estudio y aplicación, sino se ha enfocado en la atención de población en riesgo psicosocial, cuyos indicadores con objeto de estudio se agrupan en:         Individuales: ausentismo escolar, limitaciones económicas, familiares, maltrato psicológico, físico o verbal, adicciones y precariedad. Sociales: delincuencia, abusos, embarazos no deseados. Los riesgos psicosociales se agudizan cuando influyen entre sí provocando crisis en el individuo como la depresión, problemas en el grupo primario de apoyo, baja autoestima, desintegración familiar, etc. La estadística obtenida en los años 2014 y 2015, de los casos atendidos por los estudiantes de Universidad Panamericana, refleja que el 68% es población femenina y el 32% masculina. El 27% se encuentra entre los 10 y 14 años. El 21% entre los 15 y 19 años. Un 15% están entre 20 y 24 años, el 11% de la población entre 40 y 44 años y el 6% entre los 35 y 39 años de edad. El impacto en el entorno familiar guatemalteco ha sido significativo. La intervención en consejería clínica se ha valido de herramientas de la terapia centrada en el cliente, técnicas de gestalt, logoterapia, técnicas básicas del modelo sistémico, aplicaciones del análisis transaccional y principios de la programación neurolingüística. Siendo la Universidad Panamericana una universidad confesional, el eje de consejería se complementa con el eje trasversal de cursos medulares UPANA que desarrollan competencias profesionales desde la perspectiva judeocristiana estableciendo principios de vida fundamentales para la cultura de paz, la constante búsqueda del bien común y la aplicación de los valores morales en el diario vivir.   

Simposio Libre
13:15 - 14:45 Historia y Formación
Simposio Libre
 
Fernando García Sanz -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 7 y 8 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Simposios libres
Perfil y Competencias del/de la Psicólogo/a del Tráfico y de la Seguridad (#158)
García Sanz, Fernando1; Gil Hernández, Lorenzo1; Cabezos Fernández, Jesús S.1; Abellón García, Oscar2; Acosta Quintero, Jerónimo3; Bilbao Arroyo, Asier 4; Colodro Plaza, Joaquín5; Durán Romero, Roberto6; González Marín, Adela7; Monterde i Bort, Héctor 8; Muiño Gómez, Eva 9; Moralí Farré, Teresa10; Robles López, Mª Carmen 11; Tárrago Ruiz, Mª Asunción12
1 - C.G.Psicologia de España. 2 - Ps.del Sector Ferroviario. 3 - COP.Andalucía Occidental. 4 - COP. Bizkaia. 5 - Ps. del Sector Marítimo. 6 - COP.Madrid. 7 - Ps. Aeronáutica (AEPA. 8 - EFPA - SC on Traffic Psychology. 9 - COP. Galicia. 10 - COP.Catalunya. 11 - COP.Comunitat Valenciana. 12 - COP.Andalucía Oriental.
Abstract:
Según el Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los accidentes de tráfico son una de las causas de muerte más importantes en el mundo (1.25 millones de personas en 2013), y la principal causa de muerte entre personas de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Se describe el desarrollo histórico del perfil, fruto de intensas deliberaciones, asumiendo e integrando nuevos y profundos cambios legislativos. Se define el “Modelo Español”, originario de los ámbitos del tráfico y el transporte terrestre, inicialmente de fuerte calado seleccionador, que ha ido evolucionando a un marco preventivo y orientador: ya no se trata de seleccionar a “los mejores” para una actividad de riesgo, sino que se trata de garantizar que todas/os tengan acceso a tales actividades en las condiciones que les sean adecuadas. Se detallan las funciones y competencias: analizando las funciones específicas (“competencias exclusivas”), como lo son el efectuar la evaluación para verificar la aptitud psicológica (reconocimiento psicológico) y realizar intervenciones de rehabilitación de conductores (poli-infractores, poliaccidentados, con disfunciones transitorias, etc.) u otras personas que realizan actividades de riesgo que presentan actitudes negativas ante la seguridad, así como el realizar intervenciones en el cumplimiento de las medidas administrativas alternativas. Y las funciones no específicas (“competencias concurrentes”), donde intervienen otros profesionales. ¿Qué actividades y enfoque nos definen? El concepto de “aptitud psicológica” (Procedimientos, Técnicas e Instrumentos). La doble garantía para el sujeto y el resto de la sociedad. Serán cuatro los problemas básicos a resolver: criterios, normativa, predictores y el tiempo. La doble evaluación: frente al uso inadecuado y la situación imprevista. La acción preventiva y rehabilitadora. Los diferentes ámbitos de actuación: en las instituciones públicas, en las empresas e instituciones privadas. La importancia de la formación y acreditación. Se incluye un anexo, donde se especifican las diversas competencias profesionales (las exclusivas y las concurrentes), con sus realizaciones profesionales y criterios de ejecución.

15:00 - 16:30 Salud y Neurociencias
Simposio Libre
 Coordinador
Rodolfo Ramos Álvarez -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 7 y 8 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Simposios libres
Análisis del uso que los profesionales de la psicología en España hacen de las nuevas tecnologías. (#127)
Ramos Álvarez, Rodolfo1; Sánchez Martín, Milagrosa2; Santamaría Fernández, Pablo3
1 - Consejo General de la Psicología de España. 2 - UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA. 3 - TEA EDICIONES.
Abstract:
El Consejo General de la Psicología de España a través del Área de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Psicología diseñó en 2014 un cuestionario sobre el uso que los psicólogos hacen de las Nuevas Tecnologías en el ejercicio de su profesión. Con una muestra incidental de 2927 sujetos que respondieron tanto de manera online como en papel, se validó dicho cuestionario, que constaba de 62 items donde se preguntaba por el grado de uso profesional de las redes sociales, la formación on-line, los programas de ofimática, sistemas operativos, herramientas para compartir archivos, lenguajes informáticos e instrumentos de evaluación e intervención psicológica. Todos los ítems estaban medidos mediante una escala tipo likert de 6 puntos, de 0 a 5, en función del grado de uso. Se realizaron dos análisis factoriales: exploratorio y confirmatorio. Se obtuvieron cinco factores con valores en el Alfa de Cronbach situados entre 0,73 y 0,92. La fiabilidad compuesta fue de .89. Todas las correlaciones ítem-total estuvieron por encima de .4. Este estudio ha permitido elaborar un perfil del profesional de la psicología en su uso de diario de las Nuevas Tecnologías.

16:45 - 18:15 Clínica
Simposio Libre
 Coordinador
José Ramón Fernández Hermida -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 7 y 8 | 16:45 - 18:15 | Género | Investigación | Clínica | Español | Simposios libres
Por un modelo de atención integral en adicciones (#178)
Fernández Hermida, José Ramón1; Martín González, Emiliano 1; Vilajoana i Celaya, Josep1
1 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
Frente al enfoque integral, de carácter biopsicosocial y centrado en la persona y en su recuperación, que ha caracterizado durante décadas la atención al problema de las adicciones en muchos de nuestros países, cada día va cobrando más fuerza una idea reduccionista centrada en considerar a la adicción como una enfermedad. Este planteamiento conlleva un intento de re-psiquiatrización de las adicciones que se traduce, entre otras consecuencias, en una propuesta de reubicar de forma exclusiva el tratamiento de los drogodependientes en las redes psiquiátricas estándar. Entre las premisas que sustentan esta posición destacan las siguientes: la adicción es una “enfermedad mental” más que puede presentarse sola o más frecuentemente en compañía de otras, está causada por una patología cerebral crónica y recidivante y, en último término, el tratamiento más adecuado es el farmacológico, mediante el uso de psicofármacos tanto actuales como futuros, aún por descubrir. En consecuencia, el papel de los tratamientos psicológicos y sociales tendría un carácter secundario y adquiriría un valor de mero acompañamiento. Ante la gravedad de estos hechos, muchos profesionales de la psicología están reaccionando en defensa del enfoque integral que tenga en cuenta los aspectos sociales, psicológicos y biológicos involucrados, pues la evidencia científica pone de manifiesto que este enfoque es el más acertado y ha demostrado su eficacia. Todo ello desde un abordaje inclusivo en el que las perspectivas psicológica y social de las adicciones sean preponderantes dada la naturaleza de la problemática que se aborda. Un ejemplo es la creación en España de la Red por un Enfoque Integral en las Conductas Adictivas (REICA) que, promovida entre otras organizaciones y expertos por el Consejo General de la Psicología, trata de fomentar un debate profesional y social sobre el tema. No sólo por el interés de las personas que padecen las consecuencias de sus conductas adictivas sino también por el interés de la sociedad que no debe sufrir que un problema de esta envergadura caiga en manos de intereses comerciales, cronifique los problemas, encarezca su abordaje y, en consecuencia, multiplique las nefastas consecuencias ya conocidas en todos nuestros países.

Atrio 2
09:45 - 11:15 Evolutiva y Psicogeriatría
Simposio Libre
 Coordinadora
María José Catalán Frías -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 2 | 09:45 - 11:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Simposios libres
La psicología del envejecimiento: retos y desafíos en su desarrollo. (#249)
Aleixandre Rico, Manuel1; Chacón Fuertes, Fernando1; Larraz Galindo, Pilar1; Catalán Frías, M\José1
1 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
Sin duda, uno de los retos mas significativos en el momento actual en el mundo de las demencias, es desarrollar el gran potencial que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen para contribuir en la lucha contra el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas en general. Un desarrollo basado en potenciar la innovación en dispositivos, sistemas y servicios que faciliten la mejora de la calidad, la equidad, el acceso, la eficiencia y la gestión de la atención sanitaria y social así como el bienestar de las personas afectadas y sus familias es un reto y una necesidad que no va a poder dilatarse mucho mas en el tiempo, observándose la brecha entre lo que se conoce y lo que se aplica. Se detalla el presente y futuro de las tics relacionadas con el mundo del mayor y la discapacidad, especialmente aquella asociada al Alzheimer, tanto en lo que se refiere a aspectos mas o menos ya conocidos como podría ser la “mejora de calidad de vida de los pacientes, la familia y los cuidadores” o los desarrollos tecnológicos asociados a la innovación en “tratamientos”, como aquellos enfocados al “diagnóstico” y los que abordan la mejora de la “atención asistencial”. Sin olvidar áreas en las que la actividad en I+D+i es mucho más baja pero necesaria para el progreso.

11:30 - 13:00 Social Comunitaria
Simposio por Invitación
 Coordinador
Jorge Mario Flores Osorio -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Simposios libres
Constitución de lo psicológico: estudio en jornaleros San Quintín, Baja California México (#148)
Flores Osorio, Jorge Mario1; Pulido, Lorena 1; Virrueta, Raúl Solorio 1; Rodríguez Villa, Antonia 1
1 - Universidad de Tijuana, México.
Abstract:
Presentamos los resultados preliminares de la investigación con respecto a la constitución o desestructuración de lo psicológico, entendido como síntesis que la persona hace de su realidad histórica, como punto de confluencia entre lo económico, lo social, lo político, lo ambiental y lo cultural. Los descriptores de investigación refieren a las condiciones socio-estructurales, ambientales, físicas y laborales de los jornaleros migrantes del Estado de Oaxaca, México. La explotación agroindustrial a los jornaleros oaxaqueños, aparte, de impactar en su cosmovisión, incide en el proceso de desestructuración de lo psicológico, particularmente, si observamos las condiciones de trabajo, el hacinamiento de las viviendas, las condiciones insalubres del ambiente, las condiciones precarias de vida y el sometimiento a jornadas de 15 horas en promedio, sin ningún nivel de seguridad laboral ni social, además de la incidencia que el uso de pesticidas tiene en la salud física de los trabajadores; también analizamos la afectación que en los niños tiene su incorporación temprana a la vida de jornalero. El Valle de San Quintín constituye una expresión clara del empobrecimiento de las familias indígenas y campesinas mexicanas, situación que crece en nivel exponencial y se constituye en paradigma de una sociedad centrada en una ética de la muerte, en un espacio que no tiene como principio fundamental la producción, reproducción y desarrollo de la vida. Es de observar que en México grandes sectores de la población mueren de hambre o por el agotamiento que su vida tiene al trabajar más allá de sus posibilidades de energía. El proceso de investigación se desarrolla bajo la estrategia de Investigación-Reflexión Acción y la información es recogida a través de conversaciones con los migrantes y su interpretación a través de la hermenéutica dialógica, consideramos que es la única forma de acercarse a lo Psicológico como expresión de intimidad de las personas. Palabras clave: Lo psicológico, jornaleros, constitución, desestructuración, mig

13:15 - 14:45 Social Comunitaria
Simposio por Invitación
 Coordinador
Jorge Mario Flores Osorio -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 2 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Simposios libres
Trabajo psicológico con población vulnerable (#332)
Flores Osorio, Jorge Mario 1; Pelcastre, Blanca Estela 2; Contreras, Carlos Eduardo 3; Sandoval, Eduardo 4; Bravo, Omar5; Pulido, Lorena1; Solorio, Raúl 1
1 - Universidad de Tijuana. 2 - Instituto Nacional de Salud Pública. 3 - CESMAG. 4 - Universidad Austral de chile. 5 - ICESI.
Abstract:
El simposio constituye un espacio de encuentro e intercambio de experiencias de intervención con población vulnerable en tres países latinoamericanos, Chile, Colombia y México, en dicho espacio los participantes analizan los desafíos y las tensiones que la intervención tiene en contextos de vulnerabilidad social. Blanca Pelcastre inicia el recorrido analizando la noción de vulnerabilidad social en el campo de la salud pública, hace énfasis en el carácter social de la noción de vulnerabilidad y la refiere como una expresión diferente a la categoría de desigualdad que ella plantea como descriptiva. Carlos Contreras, además de hacer una descripción de la noción de vulnerabilidad, presenta los resultados de investigación en el campo de la neurociencia cognitiva cultural enfatizando el impacto que los contextos de vulnerabilidad tienen en el desarrollo cerebral, sostiene en su presentación que las experiencias traumáticas afectan el desarrollo físico y cognitivo de los infantes. Eduardo Sandoval aborda las tensiones y contradicciones que enfrenta la adolescencia vinculados a episodios de infracción legal, en su inmersión en los procesos de escolarización que promueven la homogeneización de los aprendizajes, lo que, según su postura, aumenta las desigualdades sociales, además, se pregunta en torno al papel de la pedagogía como perspectiva de transformación. Omar Bravo presenta el trabajo que realiza en centros de detención, bajo el principio de su constitución como sectores vulnerables, tanto dentro como fuera del Centro, muestra las experiencias de producción y organización de los internos. Lorena Pulido y Raúl Solorio presentan resultados parciales del trabajo que realizan con migrantes mixtecos y purépechas, asentados en la ciudad de Tijuana, población que históricamente en México vive en condición de vulnerabilidad social, situación que se agrava en su trayecto hacia el norte de México y durante su proceso de inmersión a los espacios laborales que en esencia no modifican su condición de vulnerabilidad social. Palabras clave: vulnerabilidad, desafíos, desigualdad, intervención, neurociencia.  

15:00 - 16:30 Clínica
Simposio por Invitación
 
María del Pilar Grazioso - Universidad del Valle de Guatemala (Guatemala)

Viernes Septiembre 23 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Clínica | English | Simposio por invitación
Symposium: Culturally Responsive Supervision and Therapy: Within and Across Cultures (#072)
Grazioso, María del Pilar1; Goodyear, Rodney2; Consoli, Andrés3; Arredondo, Patricia4; Falender, Carol5; Both Gragg, Janee 2; Reynolds, Conroy2; Wall, Andrew2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - University of Redlands. 3 - University of California Santa Barbara. 4 - Arredondo Advisory Group. 5 - Pepperdine University; University of California.
Abstract:
Culture impacts how we label problems and prioritize them for treatment, who offers the treatment, and what that treatment is. Psychotherapy gradually has spread around the world over the past 120 years to become a treatment of choice for many problems of living. But psychotherapy is grounded in its own cultural assumptions. Its adoption has been marked by varying degrees of responsiveness to cultural contexts at both the macro (e.g., across national boundaries) and micro (e.g., between a particular therapist and client) levels. The degree of responsiveness bears on the effectiveness of the treatment (Benish, Quintana, & Wampold, 2011). Both Gragg, Goodyear, Reynolds, and Wall will focus at the level of models and discuss a metamodel by which any therapy might be evaluated. They also will discuss barriers to cross-national conversations about psychotherapy processes. Consoli focuses on the multicultural competence of individual therapists, giving particular emphasis to the attitude of cultural humility. Arredondo draws from the 1992 Multicultural Competencies and Bronfenbrenner’s model to address ethical and social justice issues in counseling, illustrating with case examples. Finally, Falender addresses the role of culture in both the processes and focus of supervision, the primary means by which psychotherapy is learned.

16:45 - 18:15 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Atrio 2 | 16:45 - 18:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Tenemos que cambiar…no podemos seguir así: Una estrategia para concientizar y motivar a los padres de familias conflictivas (#119)
Blucker, Ryan1
1 - University of Oklahoma Health Sciences Center.
Abstract:
Muchas familias que buscan ayuda de un psicólogo experimentan problemas interpersonales dentro de la familia y esa forma de interacción conflictiva se puede trasmitir de una generación a otra. La interacción conflictiva produce consecuencias negativas al nivel emocional, físico y conductual. Además, la conflictividad puede crear un ambiente toxico donde los integrantes de la familia no se apoyan para realizar los cambios personales y relacionales. A veces los padres de familia evitan hablar abiertamente de los problemas interpersonales de la familia y de la necesidad de cambiar, especialmente cuando existe la violencia intrafamiliar. Estrategias enfocadas en elicitar las preocupaciones y deseos de la familia inician un proceso para concientizar y motivar a los padres y con más éxito que tratar de persuadirlos directamente. Esta mesa interactiva presentará una estrategia basada en los procesos participativos y combina elementos de transformación de conflictos, la entrevista motivacional, y la capacitación para la crianza que se puede usar tanto en el trabajo clínico con una familia como en un taller para trabajar con grupos de padres. Se ha utilizado en varios talleres en Honduras y Guatemala y en una clínica pediatra en los Estados Unidos. No es un modelo de terapia familiar sino sirve para concientizar y motivar a los padres para que estén dispuestos a reconocer los problemas, aceptar la ayuda y hacer los cambios necesarios. Se presentarán la teoría y la aplicación con un enfoque en la crianza y la relación entre los padres e hijos para que los participantes pueden observar y responder al modelo. Se usará una serie de preguntas de reflexión como guía para analizar el proceso y para anticipar los beneficios y las barreras de la aplicación clínica. La mesa interactiva es apropiada porque refleja el mismo proceso participativo que facilitará el pensamiento crítico y brindará nuevas ideas entre los participantes.

Atrio 1
09:45 - 11:15 Deporte y Recreación
Paneles Temáticos Evolutiva Deporte Jurídico
 Moderador
Julika Quan -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Relación de las actividades extraescolares corales y deportivas con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. (#222)
Galicia Moyeda, Iris Xóchitl1; Ventura Sánchez, Patricia2; Tapia San Pablo, Eva Yuriria2; Rodríguez Cano, Gabriela2
1 - FES Iztacala, UNAM. 2 - FES Iztacala UNAM.
Abstract:
Las actividades extraescolares contribuyen a la formación académica integral de los estudiantes. Entre sus beneficios, se destacan el desarrollo de aspiraciones y competencias interpersonales; mayor motivación, pensamiento crítico, madurez personal y nivel de atención, lo que impacta en el ámbito académico pues una alta participación en actividades extraescolares se relaciona con un mayor logro académico, habilidad académica y un descenso en la deserción escolar. Sin embargo, no se tiene clara evidencia cómo dichas actividades contribuyen al bienestar de los estudiantes universitarios; por ello en este trabajo se valoró el bienestar psicológico de sesenta estudiantes de licenciatura que practicaban actividades extraescolares. La mitad de ellos se dedicaban al deporte y la otra mitad pertenecían al coro de su escuela. Se aplicaron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff  (EBP) y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral (EPACC). Los puntajes totales obtenidos en la EBP muestran que el estudiantado que practica actividades corales tiene puntuaciones más altas en la dimensión de crecimiento personal que los que realizan actividades deportivas. Un análisis atendiendo al género revela que las actividades extraescolares impactan positivamente de manera especial a los varones pues ellos muestran puntajes totales de bienestar psicológico significativamente más altos que las mujeres, dicha tendencia es más marcada en aquellos que realizan actividades corales. Por otra parte, las puntuaciones alcanzadas por los hombres en el factor de propósito en la vida de la EBP correlacionan alta y significativamente con la autorealización, bienestar físico y emocional, metas colectivas y enriquecimiento musical, factores de la escala EPACC. Los datos se discuten en términos de los rasgos de la masculinidad que se asocian con la posesión de rasgos instrumentales, mientras que la feminidad a los rasgos expresivos, lo que se reflejaría en que los hombres se inclinaran hacia valores más instrumentales y por lo mismo tuvieran puntajes más altos en las dimensiones de autoaceptación y autonomía de bienestar psicológico. Dado que las actividades extraescolares corales son menos frecuentadas por los hombres, los presentes hallazgos sugieren la promoción de dichas actividades entre los estudiantes para que se vean favorecidos en su bienestar psicológico

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Adultos mayores: estar solo o sentirse solo (#114)
Chavez Ortíz, María Guadalupe1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
El aumento en la población de adultos mayores va de la mano con el aumento en su vivencia de soledad. La transición demográfica mundial en donde la población estará más envejecida es un hecho incuestionable. Algunas predicciones indican que el número de ancianos en el mundo se triplicará para el año 2050, México no es la excepción así lo muestran diversas cifras de organismos tanto públicos como privados. Lamentablemente, en nuestro país como en muchos otros, la vejez se da en un contexto de pobreza y desigualdad, frente a un debilitamiento de las instituciones de salud y escaso desarrollo institucional, lo que genera una atención inadecuada a las preocupaciones emocionales y de salud de los adultos mayores. Aunado a la vulnerabilidad propia de las y los adultos mayores, se suman las transformaciones familiares (familias reducidas, globalizadas, nuevas estructuras entre otras), sociales y comunitarias que dan pauta a una nueva relación con su entorno. Años atrás los adultos mayores convivían con sus vecinos que en muchas ocasiones se volvían su red de apoyo. En la actualidad la forma en que se vive se ha vuelto más individualista y las construcciones no favorecen una interrelación, rompiendo con la posibilidad de una interacción comunitaria. Una de las consecuencias de todos estos cambios que experimentan los adultos mayores es el tema de la soledad que surge como respuesta a esas interacciones sociales que se van reduciendo o nulificando, la respuesta emocional puede afrontarse de una manera negativa o positiva, un adulto mayor puede estar acompañado y sentirse carente de intimidad. Por otro lado, puede estar solo y sentirse pleno, es decir enfrentan en muchas ocasiones lo que denominaría una soledad real o subjetiva. En esta investigación se distinguen los tipos de soledad (emocional y social, así como objetiva y subjetiva), sus características y dimensiones. Como resultado, se reportan los elementos que las y los adultos mayores perciben como protectores y de riesgo frente a la soledad y como estos pueden favorecer o perjudicar sus procesos personales a nivel emocional.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La experiencia de envejecer para un grupo de profesionales en Guatemala (#210)
De la Roca, María de los Angeles1; García de la Cadena, Claudia 2; Cóbar, Ana Alicia3
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Maestría en Neuropsicología Clínica, UVG. 3 - Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental, UVG.
Abstract:
El fenómeno de envejecer es muy complejo y depende de variables como el género, el estado de salud, el nivel social y económico entre otras. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la experiencia de envejecer en un grupo de adultos mayores que laboran en una Universidad privada de la ciudad de Guatemala. Se optó por un estudio fenomenológico pues se deseaba dar voz a los y las participantes para obtener la esencia del fenómeno estudiado. Se trabajó con un grupo de seis profesionales entre las edades de 60 a 80 años. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semi-estructuradas y la discusión de fotografías. El análisis de datos se realizó con base en un modelo de codificación. Se encontró que los participantes no sienten que están envejeciendo, valoran la experiencia obtenida a través de los años, ser reconocidos como ciudadanos mayores y la libertad que esta etapa de la vida les brinda. Expresan que tener salud es esencial y les preocupa el estigma que gira en torno al adulto mayor. Hacen lo posible por mantener la autonomía sobre sus vidas, enfatizan sobre la importancia de envejecer con apoyo y convivencia familiar. Encuentran satisfacción en la realización de sus hijos y nietos, valoran la independencia financiera, presentan la inquietud de trascender a través de sus aportes académicos, enfatizan en la importancia de sentir gozo y gratitud, expresan su legado en términos de servir a otros, influir a las nuevas generaciones y mejorar su entorno. Es relevante considerar este tipo de hallazgos en la atención desde la consejería psicológica y ofrecer intervenciones integrales tomando en cuenta que no todos los adultos mayores son sinónimo de dependencia y declive, sino que en este grupo de participantes se evidencian posibilidades de autonomía, productividad y generatividad.

Paneles Temáticos
11:30 - 13:00 Clínica
Paneles temáticos Clinica
 Moderador
Rolando Paredes -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional basado en creencias legitimadoras en víctimas del conflicto armado colombiano (#079)
Zambrano Hernández , Sonia 1; Barreto , Maria Idaly 1; Medina , Ivan Felipe 1; Sabucedo , José Manuel 2; Peñate Castro, Wenceslao 3; Blanco , Amalio 4; Lair , Eric 5
1 - Universidad Católica de Colombia. 2 - Universidad de Santiago de Compostela. 3 - Universidad de la Laguna. 4 - Universidad Autónoma de Madrid. 5 - Universidad del Rosario.
Abstract:
Desde la psicología clínica, la vivencia de experiencias traumáticas o altamente estresantes ha tenido especial interés científico por el desarrollo de problemas emocionales, relacionados con el desarrollo de trastornos psicopatológicos como el estrés postraumático. La estrategia de intervención clínica en reexperimentación emocional basada en un protocolo sistemático de narración escrita sobre experiencias traumáticas con claves contextuales de aceptación y compromiso, ha demostrado efectividad en: (a) la disminución de estrés postraumático y, (b) el mejoramiento en los indicadores de bienestar y calidad de vida -psicológica y física- autoreportados por las personas en breves períodos de tiempo. En este marco, esta ponencia tiene como propósito presentar los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar la efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional, sobre el bienestar y la salud autoinformada en 80 víctimas del conflicto armado colombiano con sintomatología de estrés postraumático. Los resultados principales evidenciaron que cuando una víctima del conflicto armado reexperimenta su experiencia traumática mediante la escritura, ésta expresa correspondencia con su estado cognitivo, emocional y fisiológico, los participantes reportaron mejores índices de bienestar y calidad de vida.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Adaptación de la Escala Integral de Calidad de Vida para Personas con Discapacidad Intelectual (#246)
Boluarte, Alicia1; Tamari, Kotaro 2
1 - Instituto Nacional de Rehabilitaciòn. 2 - Agencia Japonesa de Cooperaciòn Internacional.
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo conocer los resultados de procedimientos de validez y confiabilidad como parte de un proceso de adaptación preliminar de la Escala Integral de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual: Versión Objetiva y Subjetiva (Verdugo, Arias y Gómez, 2009). El diseño de estudio fue psicométrico, realizándose el análisis de validez de contenido con la participación de 10 jueces expertos en dos momentos cuyos análisis estadísticos se obtuvo mediante un programa en lenguaje Visual Basic para el cálculo del coeficiente V de Aiken y su intervalo de confianza (Merino C. & Livia, J. 2009), también se realizó el procedimiento de confiabilidad interobservadores con el Coeficiente Alfa de Krippendroff , proporcionado por Hayes y Krippendorff (2007) para cuantificar el grado de acuerdo entre 3 observadores para cada ítem, asì como también el coeficiente de correlación interclase, test re-test y análisis de consistencia interna, todos estos análisis se realizaron a través del programa estadístico R versión 3.2.0 (2015). Los resultados demuestran la importancia de realizar ajustes desde el punto de vista semántico, lingüístico, cultural y psicológico de la Escala integral de Calidad de Vida versión Objetiva y Subjetiva, de acuerdo a las características de las personas con discapacidad intelectual procedentes de centros de rehabilitación y entrenamiento a nivel de Lima Metropolitana, generando el desarrollo de instrumentos de medición para la investigación, que sean válidos, confiables y permitan precisar enfoques diagnósticos y terapéuticos en el campo de la rehabilitación que optimice el proceso de inclusión familiar, educativo, social y laboral.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El papel de la regulación emocional, el flow y la voluntad en los procesos y consecuencias del estrés de un colectivo docente. (#201)
Carrillo González, Fermín 1
1 - ISEP-INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS.
Abstract:
El estudio presenta una investigación realizada en una Institución de Educación Superior (Escuela de Negocios) y evalúa las relaciones entre las fuentes de tensión percibidas, las variables mediadoras (voluntad, flow y regulación emocional) y las consecuencias (engagement, satisfacción laboral, rendimiento y burnout) en un claustro de profesores de una organización formativa, y el grado en el que podemos considerarla una organización saludable. Los resultados obtenidos revelan que efectivamente se trata de una organización saludable; además parece clara la relación entre la voluntad y el flow con el burnout, la satisfacción y el engagement laboral. No obstante, un dato interesante es que el rendimiento no tuvo una relación significativa con las variables mediadoras.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Terapia de Aceptación y Compromiso en niños y adolescentes: Una revisión sistemática.  (#302)
Riaño-Hernández, Diana 1; Silva, Luis Manuel 1; Garnica Cortés, Laura Catalina2; Farfán Sánchez, Ingrid Lizeth 2; Cárdenas-Sierra, Sebastián3
1 - Pontificia Universidad Javeriana. 2 - Fundación Universitaria Konrad Lorenz. 3 - Colegio de la Salle.
Abstract:
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) desde las terapias de tercera generación conductual, ha demostrado su eficacia en diferentes contextos. Así, la literatura ha ido aumentando para soportar la evidencia empírica de la efectividad de la terapia en diferentes trastornos mentales, sin embargo, la mayoría de esa literatura se ha centrado en estudios con población adulta. En los últimos años han ido aumentando los estudios que abordan la terapia en población infantil y adolescente, pero el abordaje de esta terapia con población infanto-juvenil hoy en día no es claro. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la Terapia de Aceptación y Compromiso en niños y adolescentes que permitiera identificar: (a) cómo se está abordando esta terapia en esta población en cuanto a sus componentes, (b) cuáles son los instrumentos que se están usando para evaluar esta población, y (c) cuales son las problemáticas que se están abordando. La recopilación de artículos se llevó a cabo por medio de las bases de datos, Web of Knowledge, Scopus, PsycInfo, Scielo, Redalyc, Google Escolar, Teseo y Cochrane, una vez se eliminaron los artículos que no cumplían los criterios de inclusión, se seleccionaron los artículos definitivos para la lectura completa. Los resultados muestran cuáles son los países que más están trabajando con esta terapia y esta población, el rango de edades abordados en los estudios, los componentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso reportados en los estudios, qué instrumentos se están usando para realizar la evaluación y cuáles son las problemáticas abordadas. 

13:15 - 15:15 Taller
Taller por invitación Cupo limitado
 
Lisselot Sepúlveda -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 13:15 - 15:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Intervenciones basadas en Psicología Positiva de utilidad en la práctica clínica (#144)
Sepúlveda, Liselott1
1 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
El taller tiene una duración de 2 horas (120 minutos); se explica brevemente la teoría de base y el principal objetivo es dar a conocer de manera práctica, algunos ejercicios propuestos por la Psicología Positiva que han demostrado contribuir al florecimiento tanto de personas con sintomatología depresiva como de la población en general. Se incluyen actividades relacionadas con conceptos tales como virtudes y fortalezas, gratitud, amabilidad, optimismo, etc. La gran ventaja de estos ejercicios, además de su fácil aplicación, es que han sido objeto de estudios que han demostrado su efectividad. Palabras clave: Taller, clínica, Psicología Positiva, florecimiento.

15:30 - 16:15 Educativa
Presentación de Libros
Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 15:30 - 16:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación de libros
Miradas y prácticas de la investigación psicológica y social y la recolección de información en ciencias sociales (#352)
Jiménez- Domíguez, Bernardo1; López Aguilar, Rosa1; Flores Osorio, Jorge Mario2; Páramo, Pablo 3
1 - Universidad de Guadalajara. 2 - Universidad de Tijuana. 3 - Universidad Pedagógica Nacional.
Abstract:
Presentación de libros de investigación en psicología y ciencias sociales. 

16:45 - 18:15 Educativa
Simposio Libre
 Coordinadora
Carmen Monico -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 1 | 16:45 - 18:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Simposios libres
Evaluación transformativa de programas educacionales con jóvenes en riesgo en Guatemala (#160)
Monico, Carmen 1; Grazioso, Maria del Pilar2; López de Castañeda, Tannia2; Cardona, Sayra2; Saz, Marco Antonio2
1 - Elon University. 2 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La investigación fue concebida como una respuesta a la problemática de la niñez en Guatemala, documentada por UNICEF y otras entidades globales, y la crisis humanitaria en la frontera sur de Estados Unidos, ya que según datos de U.S. Customs and Border Protection (2016), la mayoría de menores no acompañados que migran son originarios de Guatemala. Con la fundamentación teórica de la evaluación transformativa (Mertens & Wilson, 2012), este estudio ha examinado programas educativos orientados a jóvenes en riesgo de violencia intrafamiliar, comunitaria y de género, en particular a jóvenes viviendo en la pobreza y exclusión social, y que estuvieran propensos a ser atendidos por el sistema de protección o expuestos a la emigración. Utilizando un paradigma interpretativo (Burrell & Morgan, 1979), una perspectiva feminista en la investigación sensitiva (Liamputtong, 2007), y el rigor necesario en las investigaciones cualitativas (Padgett, 1998), este estudio ha buscado dar voz a estos jóvenes que son generalmente excluidos de las políticas y programas que le proveen oportunidades de educación secundaria, vocacional y universitaria, así como la posibilidad de una vida digna en Guatemala. La investigación ha sido liderada por una docente becaria del U.S. Fulbright Scholar Program, e involucrado a tres estudiantes de doctorado de psicología aplicada de una universidad guatemalteca, quienes tambien expondran en el panel. Para esta investigación internacional, con grupos altamente vulnerables, el estudio ha obtenido protocolos de comités de ética de 2 universidades (Guatemala y Estados Unidos). La investigación ha incluido una extensa revisión de literatura antes, durante, después de recolección de datos; la realización de reuniones de consulta con informantes y organizaciones de acceso; la administración de entrevistas (individuales y en grupos) con jóvenes en riesgo; y la organización de tres seminarios con paneles de expertos sobre la temática. La evaluación transformativa ha incluido la preparación de múltiples estudios de casos para el análisis comparativo, usando una muestra de propósito, variación máxima y casos críticos y sensitivos. Como resultado, la investigación pretende ofrecer un modelo de practica que pueda ser considerado por los/as profesionales involucrados en la investigación, y otros practicantes a nivel regional y mundial.

Marco Augusto Quiroa
09:45 - 11:15 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 09:45 - 11:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Experiencias en las conformación y funcionamiento de los Tribunales Deontológicos de Psicología en Colombia (#112)
Berrío Acosta, Gloria María1
1 - Colegio Colombiano de Psicólogos.
Abstract:
Desde la sanción de la Ley 1090 el 6 de septiembre del año 2006 el Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic- asumió tres funciones públicas, una de las cuales es la conformación de los Tribunales Deontológicos de Psicología. Para ello Colpsic instaló 6 tribunales departamentales que dan cubrimiento a todo el país y un Tribunal Nacional que cumple funciones de segunda instancia en el proceso deontológico disciplinario. Estos tribunales son los encargados de conocer y sancionar las faltas cometidas por los psicólogos al Código Deontológico que está incluido en la Ley mencionada. Mas de 200 quejas recibidas muestran que las faltas a la responsabilidad y la competencia profesional son los principales motivos por los cuales se solicita el inicio del proceso. Adicional a su función de conocer y sancionar, los tribunales deontológicos se han centrado desde el inicio en una ardua y creciente actividad pedagógica en todo el territorio nacional. Esta labor tiene como propósito difundir la normatividad legal y deontológica y los principios éticos que rigen el quehacer del psicólogo, con el fin de velar por un desempeño que haga honor a la inmensa responsabilidad social, profesional y ética que se tiene con los usuarios. Se espera tener un conversatorio que permita compartir experiencias con miembros de otros Tribunales o Comités de Ética de otras Asociaciones o Colegios de Psicología y aunar esfuerzos formativos e investigativos que beneficien el buen nombre de la profesión.

11:30 - 13:00 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
Paulina Espinoza -

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Prevención primaria en adolescentes. Un modelo educativo sobre VIH/SIDA (#170)
Pons Delgado, Sheila Virgen1; González Sábado, Rita Irma1; Frías Tamayo, Javier Angel 1; Delgado Labrada, Veneranda Elsa1
1 - Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
Abstract:
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en adolescentes entre 13 -15 años de la secundaria básica “Paquito Rosales Benítez” en Manzanillo, con el objetivo de explorar sus conocimientos, actitudes y prácticas ante el VIH/SIDA, edad de comienzo de las relaciones sexuales, uso del preservativo y prácticas regulares del sexo. El universo estuvo conformada por 230 individuos, la muestra intencional fueron 90 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron una encuesta y una entrevista estructurada, se constató el nivel de conocimiento antes y después de la intervención, luego se intervino con un programa educativo. Los resultados indican que el 80 % de la muestra son sexualmente activos, la mayoría inició entre los 14 y 15 años; el 82.2% mantiene prácticas sexuales frecuentemente y el 13.3% de manera esporádica y el 62.2% no usa preservativo. Luego de la intervención constatamos que se logró aumentar sus conocimientos sobre el VIH/SIDA. Los resultados del estudio se presentaron en tablas a través de la estadística descriptiva.

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Agencia personal en estudiantes universitarias madres: el deseo de continuar estudiando (#173)
Saucedo Ramos, Claudia Lucy 1; Alarcón Delgado, Irma de Lourdes 1; Rochín Virués, Dinah María 1
1 - Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Abstract:
El embarazo temprano ha sido profusamente investigado en el siglo pasado. Continúa siendo motivo de preocupación en el terreno de la salud y de la educación porque las chicas embarazadas con mucha frecuencia abandonan sus estudios y quedan en condiciones de precariedad emocional y social. Sin embargo, en la presente investigación indagamos qué pasaba con las jóvenes que a pesar de ser madres continuaban sus estudios universitarios. A partir de un enfoque sociocultural indagamos las emociones, los sentidos y las acciones que desplegaron para continuar con sus trayectorias académicas a pesar de las dificultades que tenían. El objetivo fue analizar su agencia personal entendida como las iniciativas y fortalezas para lograr sus metas. Se entrevistaron a 15 estudiantes del último año de la carrera de psicología en una universidad mexicana. Todas dijeron que su embarazo fue no planeado pero decidieron no abortar. La mayoría quedó al poco tiempo en condición de madres solteras, pero con el apoyo de su familia de origen. Sostuvieron que sus hijos se convirtieron en la motivación principal para continuar estudiando y se visualizaban a sí mismas como madres y profesionales. Ellas tuvieron que hacer a un lado su vida social (fiestas, salidas, amistades) pero pudieron apoyarse con sus compañeros de grupo para la realización de trabajos, entrega de reportes, etc. También consideraron que el haber estudiado la carrera de psicología les permitía el ejercicio de la maternidad con mayores fundamentos. Analizamos los resultados destacando la agencia personal de las alumnas, a partir de la cual desplegaron negociaciones de diferente tipo con sus padres, maestros, compañeros de grupo, para no abandonar los estudios. Si bien tuvieron periodos de conflictos y circunstancias emocionales difíciles, ellas impusieron su visión de futuro y elementos de su identidad como profesionistas para plantearse mejores condiciones de vida. Si bien las estudiantes cuentan con el apoyo de becas escolares, no tienen por parte de la institución seguimiento ni apoyo académico. De igual manera, nos alerta el hecho de que a pesar de ser estudiantes de nivel universitario quedaron embarazadas al confiar su salud en la pareja que tenían.

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estudiantes universitarios y sus experiencias con la violencia docente (#174)
Saucedo Ramos, Claudia Lucy1; Canto Maya, Claudia Elisa1
1 - Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar las experiencias que estudiantes universitarios tienen en torno a la violencia que ejercen sus maestros hacia ellos. Partimos de un enfoque sociocultural según el cual la noción de experiencia supone el conjunto de vivencias y sentidos que las personas tienen a partir de sus relaciones con los demás, las interpretaciones que tienen de las circunstancias y las emociones que se generan. El estudio se realizó con 20 estudiantes (en su mayoría mujeres) del último año de la carrera de psicología en una universidad pública de México. A través de la técnica de grupos focales los estudiantes respondieron a la pregunta: ¿qué tipos de violencia has sentido por parte de tus maestros durante la carrera? Todos se mostraron entusiastas y respondieron que era una buena oportunidad para denunciar lo que habían experimentado. En general dijeron que sólo un 30% de los maestros de la carrera había sido violentos con ellos y como ejemplos señalaron uso de insultos durante las clases, humillaciones y descalificación hacia su desempeño académico, acoso sexual en diferentes grados, intromisión en sus vidas privadas, mal carácter del docente, comportarse como joven cuando no lo es, entre otros. Para contrarrestar la violencia indicaron que se apoyaban como equipo, lloraban y se consolaban con sus amistades, estudiaban aún más para demostrarle al docente en turno que no tenía razón para humillarlos. No contemplaron la posibilidad de denunciar a los docentes pues consideraban que no tendrían buenos resultados. El tema de la violencia docente no es nuevo. Al analizar los datos comprobamos, de nuevo, la cuestión de la violencia simbólica cuando los docentes humillan e insultan a sus alumnos en actividades académicas, además del acoso sexual que sabemos es común en las escuelas. Lo que llamó nuestra atención fue que los estudiantes rechazan a los maestros que buscan comportarse como jóvenes o quieren entrar en sus vidas privadas, lo cual experimentaron como violencia. También fue importante conocer que ante la falta de apoyo institucional, el apoyo entre compañeros e insistir en un buen desempeño académico les permite no quedar como víctimas del maltrato docente.

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La intervención socio educativa en la mejora de entornos no formales: centros comunitarios y casas del adulto mayor, en la ciudad de México y área metropolitana (#184)
Bernal Reyes, Alma Rosa1; Loaiza Merediz, Alfredo Gerardo1; Sánchez Bernal, Lorena 1
1 - Instituto Politécnico Nacional.
Abstract:
Este trabajo surge de experiencias de intervención socioeducativas al interior de entornos no formales de aprendizaje, que han estado desarrollando los estudiantes de 6º semestre de la Licenciatura en Psicología en la Ciudad de México y área metropolitana. Dichas intervenciones parten de un diagnóstico de necesidades, a través del Modelo de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (Pérez-Campanero, 1994). Se trabajó en 5 centros comunitarios y 5 casas para adulto mayor, durante el periodo de febrero a junio de 2016. Considerando que son espacios donde el psicólogo educativo puede insertarse laboralmente y hacer aportaciones valiosas para atender las necesidades asistenciales y educativas que la población presenta, ya que, se ha observado que su estructura organizacional de estos ámbitos no lo contempla de forma suficiente o es inexistente. Si bien los espacios realizan sus actividades de manera cotidiana, son atendidos por otros tipos de profesionales o profesionistas como trabajadores sociales, técnicos asistenciales y/o cuidadores, médicos, enfermeras, nutriólogos e inclusive personal voluntario. A través de las prácticas de campo, se implementaron talleres psicoeducativos, observando mejoras en la calidad de vida de los usuarios en áreas del desarrollo personal y social; concluyendo que el trabajo del psicólogo educativo, no solo incide en espacios escolares formales, sino que, cuenta con las habilidades y herramientas necesarias para hacer aportaciones de mejora a la sociedad desde un enfoque socioeducativo en los espacios de aprendizaje no formales.  

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Amor romántico, género y redes sociales: El aumento del sexismo / violencia en adolescentes (#188)
Durán , Ma Judit 1
1 - Flores.
Abstract:
Mediante la atención psicoterapéutica a adolescentes se ha podido investigar que el discurso del amor romántico, continúa sin tener una base igualitaria, lo cual hace que en esta población se subraye un tipo de relaciones en las que la omnipotencia del amor, la confusión, el miedo y la intolerancia vayan de la mano. Genera la necesidad de autorrealización gracias a la otra / otro, instaura la creencia de que el amor lo puede todo y crea dependencias emocionales que pueden resultar dañinas (en la salud física y mental) si no se establecen relaciones igualitarias. Así, nos encontramos con la paradoja, de que aunque los jóvenes  han crecido con la creencia acerca de la igualdad / equidad formal, muchos retroceden en la aceptación de dicho proceso, a la hora de relacionarse con su pareja o de calificar los comportamientos del sexo opuesto. A través del presente trabajo se pretende reflejar algunas de las creencias que los jóvenes adolescentes entrevistados tienen en torno al amor romántico, la violencia y las relaciones de pareja, poniéndose de manifiesto las distorsiones de las mismas, lo cual les puede llevar a configurar una relación de pareja no igualitaria. El uso de las redes sociales en la población mencionada, no sólo tiene implicaciones comunicativas, sino que también influye en las relaciones que se establecen vinculadas a género, sexualidad, amor e identidad. A través del análisis de usuarios adolescentes, se ha podido observar cómo se desarrollan mecanismos de control de la pareja que pasan desapercibidos entre ellos, y que incluso son considerados una muestra de amor. Se utilizó una metodología cualitativa mediante estudios de caso y entrevista semiestructurada. A partir de los resultados obtenidos en 168 entrevistas personales a adolescentes, entre 13 y 18 años, realizados en Guadalupe, Zacatecas, México, 2012-2015 se pudo analizar cómo el uso de las redes sociales va más allá de los contenidos que puedan compartirse a través de ellas, y cómo influyen en la perpetuación de  discursos del sistema sexo-género que son parte del origen de la violencia entre mujeres y hombres. Palabras clave: amor romántico, violencia, adolescentes.

Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Aptitudes inteligentes: Un nuevo escenario pedagógico para la psicología. (#236)
Rincón Estevez , Eddy Durfay 1
1 - UNIVERSIDAD COOPERATICA DE COLOMBIA.
Abstract:
La globalización ha producido grandes cambios en la sociedad, lo cual conlleva al establecimiento de nuevos ejes epistemológicos para la intervención psicológica. Esto se convierte en un reto para la universidad y especialmente para el docente quien por una parte precisa la producción del conocimiento científico en los educandos y por otra orienta el proyecto de vida profesional. Este último, debe estar fundado en el desarrollo de aptitudes inteligentes fomentando con ello un nuevo escenario pedagógico. En lo que respecta, Morin (1996), define las competencias profesionales como: aptitudes inteligentes que poseen las personas, las cuales le permiten actuar de forma razonada para resolver los problemas admitiendo la interiorización y exteriorización del saber aprendido, aportar en la construcción y la transformación de la realidad teórica, científica, tecnológica, laboral, ética, estética, social, cultural, lingüística, psicológica y sociológica entre otras; reconociendo que la ciencia, el uso y la aplicación de los conocimientos es un proceso de construcción y reconstrucción, dentro de la lógica del orden y el desorden que implica una idea compleja. De esta forma, el estudiante universitario a medida que desarrolla las competencias profesionales establece la identidad profesional que acrecienta la convicción de la carrera elegida. Ibarra (2000), sostiene que “la identidad profesional debe ser el resultado del proceso de aprendizaje que se produce a lo largo de los años de la formación profesional que provee conocimientos nuevos sobre el contexto social, laboral y educativo en el que se desenvuelve”. Esto permite señalar, que el escenario pedagógico que se ofrece al estudiante no solo debe facilitar el aprendizaje de conocimientos específicos para el desarrollo de las competencias profesionales sino también debe permitir la mejora de los componentes propios del ser humano: cognoscitivo, afectivo y comportamental; los cuales permiten al estudiante, comprender, elegir, tomar decisiones y asumir la incertidumbre propia del proceso de aprendizaje y los compromisos que éste implica. De este modo, la orientación que se brinda, debe ser en colectivo e individualmente. Donde primen los intereses específicos del estudiante y no gobiernen los intereses propios del docente.

13:15 - 16:15 Taller
Taller Cupo limitado
Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 13:15 - 16:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Jurídica Forense | Español | Talleres
Aplicación del análisis funcional de la conducta a la evaluación forense: el estudio del expediente. (#254)
Vilalta Suárez, Ramon1
1 - CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA.
Abstract:
Taller práctico de análisis de expedientes judiciales reales anónimos. El Análisis Funcional de Conducta (AFC) permite el diagnóstico diferencial de cada pregunta forense en un formato de diseño experimental de caso único de medidas repetidas ABAB, en el que orbita toda la evaluación psicológica del sujeto. Esto aumenta la calidad de la evaluación, pues el propio proceso evaluativo se constituye en una línea temporal, que compendia reiterados indicadores de convergencia respecto a las distintas hipótesis que se van manejando en el proceso deductivo (Muñoz, 2013). El estudio del expediente es el primer paso obligado en la preparación de una investigación psicológica forense (Manzanero y González, 2015). Es una tarea intelectual en la que puede emplearse un enfoque puramente analítico, empleando lápiz y papel buscando un análisis contextual que mejore nuestra capacidad de planificar la evaluación y responder a la pregunta judicial (Scott y Manzanero, 2015). Se precisa una lectura muy comprensiva, que lleve al psicólogo a un AFC exhaustivo de antecedentes, conducta y consecuencias, contemplando las diferentes respuestas cognitivas, conductuales y emocionales de las personas evaluadas, para extraer todo el significado de la información y trazar el curso de acción futuro respecto al objetivo marcado (Masip y Herrero, 2015).

16:45 - 18:15 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Marco Augusto Quiroa | 16:45 - 18:15 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Psicoterapia Integrativa Humanista en el siglo XXI: pros y contras para el trabajo psicoterapéutico. (#088)
Colli Alonso., Mario1
1 - UVG, USAC.
Abstract:
Se exponen los orígenes de la Psicoterapia Integrativa con sus raíces en el Eclecticismo. Se distingue entre Integración y Eclecticismo. Se hace un análisis de los porqués de una integración en Psicoterapia y qué elementos se integran. Se expone una Teoría de la Psicopatología y Psicoterapia Integrativa, además de que se mencionan las figuras que en el mundo son abanderados de ésta como Beutler, Norcross, Fernández - Alvarez, Fernández- Liria, Giusti, Corsi, con sus aportes más importantes a lo largo de los últimos 30 años. El estado del tema a nivel internacional será también expuesto y los nombres de los sistemas que ameritan ser considerados como integrativos en Psicoterapia. Se hace finalmente una propuesta de una Psicoterapia Integrativa Humanista basada en la Psicoterapia Pluralística Integrada de Giusti y Montanari, y también de Gimeno- Bayón y Rosal. Se mencionan los libros de estos autores, incluyendo el del autor, que han sido identificados como Psicoterapia integrativa y que pueden servir de guía para el profesional de la Psicoterapia.

Atrio 3
09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria
 Moderador
Andrea Astorga -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La relación entre axiomas sociales y actitudes de género entre estudiantes universitarios guatemaltecos (#205)
Luna, Sandra1; Gibbons, Judith2; María del Pilar, Grazioso3; Ureta, Francisco4; González, Gabriela3; Lubina, Meri3; García de la Cadena, Claudia3; Álvarez, Maricruz3
1 - Universidad de San Carlos de Guatemala. 2 - Saint Louis University. 3 - Universidad del Valle de Guatemala. 4 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
Los guatemaltecos son diversos pero comparten valores sobre la religión y la familia (ENJU, 2011). Los axiomas sociales representan asunciones básicas sobre la vida y se reflejan en las actitudes sociales, valores y en roles de género (Leung, et al. 2002). Este estudio evaluó los axiomas sociales que predicen actitudes y roles de género en 2005 con estudiantes universitarios guatemaltecos de varias regiones del país, 43 % son hombres. Se clasificaron sus creencias sobre las cinco dimensiones (cinismo, complejidad social, recompensa para su aplicación, espiritualidad y control del destino) (Leung y Bond, 2004), sus actitudes respecto de los roles de género en dos escalas: Escala Premisas Histórico-Sociocultural (HSCP, Díaz-Guerrero, 1972) y la Escala Machismo con sub-escalas de machismo tradicional y caballerismo (Arciniega, Anderson, Tovar-Blank y Tracey, 2008). El análisis de regresión reveló que las ideas tradicionales sobre la familia y género, según lo determinado por el HSCP fueron predichas por el sexo masculino, el cinismo, la espiritualidad, la recompensa por el esfuerzo, la creencia en el destino o destino, y baja complejidad. La creencia en el machismo tradicional fue predicha por el sexo masculino, y las creencias de cinismo, la complejidad social, control de destino, la espiritualidad y la recompensa sin relación con el esfuerzo. En la tercera regresión, caballerismo (caballerosidad) fue predicho por el sexo masculino, premio al esfuerzo, el cinismo, la complejidad social y la espiritualidad. De acuerdo con la investigación en otros países, los hombres tienen más actitudes tradicionales sobre el género y la familia que las mujeres. Las creencias tradicionales en todas las escalas también se predijeron por el cinismo y la espiritualidad. Surgieron diferencias entre machismo y actitudes que reflejan la atención hacia la familia como se refleja en las escalas de HSCP y de caballerismo tradicional. Se predijo que las personas son recompensadas por sus esfuerzos. Estos resultados pueden sugerir que los estudiantes que creen sólo en resultados (la gente obtiene lo que merece) son más propensos a apoyar a la familia, un valor que puede ser central en la cultura guatemalteca.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
¿Por qué la gente se moviliza? Motivos que explican la participación en acciones de protesta en un movimiento regionalista chileno (#063)
Zúñiga, Claudia 1; Asún, Rodrigo1
1 - Universidad de Chile.
Abstract:
La movilización social, y una de sus más visibles manifestaciones, la protesta política, han llegado a ser un elemento característico de las actuales democracias. A la vez que las formas tradicionales de participación política –participación electoral, militancia partidista, involucramiento en campañas, etc.- parecen irse debilitando, la protesta política pareciera haberse convertido en parte del repertorio de estrategias con las que cuentan los ciudadanos para demandar cambios políticos, expresar su molestia o explicitar sus preferencias. Hasta hace no mucho tiempo, la participación en protestas políticas estaba confinada a algunos segmentos específicos de la población, como estudiantes o trabajadores. Hoy en día, en cambio, pareciera convocar a todo tipo de ciudadanos.En este marco, la situación de Chile no es una excepción: el movimiento estudiantil, los movimientos regionalistas, las acciones de defensa del medio ambiente, entre otras, han experimentado un importante crecimiento en las primeras décadas de este siglo. La Psicología Social ha propuesto y puesto a prueba diversos modelos teóricos que intentan explicar por qué las personas se comprometen y participan en movimientos sociales, y a pesar de la heterogeneidad de las aproximaciones, han ido surgiendo algunos consensos que reconocen la existencia de distintos tipos de motivos que explicarían la participación individual en la acción colectiva. Cada vez menos se considera a estos motivos como opciones excluyentes, sino que se interpretan como vías alternativas o incluso complementarias. El objetivo de la presente investigación fue determinar la capacidad de cuatro tipos de motivos para explicar la participación en acciones de protesta en el marco del movimiento social “Aysén, tu problema es mi problema” ocurrido en el sur de Chile durante el año 2012. Las variables estudiadas fueron los motivos identitarios, emocionales, ideológicos, sociales e instrumentales. Para ello se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de 500 personas mayores de 18 años de la región de Aysén. Los resultados de los análisis de regresión múltiple indican que los motivos sociales son los que tienen mayor capacidad predictiva. Se discute la importancia del estudio de las redes sociales primarias para explicar la conducta de protesta social.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Heurísticos de decisión, alfabetización democrática y voto nulo en elecciones populares (#065)
Sandoval-Escobar, Marithza 1; Beltrán-Oicatá, Christian1
1 - Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Abstract:
Son muchos los factores que inciden en los errores que cometen los votantes al ejercer este derecho. No obstante, en Latinoamérica son limitadas las investigaciones relacionadas con impacto del diseño de las piezas impresas usuales en las elecciones populares y con los efectos de la capacitación sobre los errores en el voto. El presente estudio buscó establecer el efecto de la capacitación y del diseño de tarjetón sobre el porcentaje de voto nulo y la compresión del mecanismo de voto. Se realizaron tres estudios específicos con diferentes muestras, el primer cuasiexperimento (60 participantes) constó de un diseño pos prueba y un grupo control donde se rechazó la hipótesis de que la capacitación disminuye el porcentaje de voto nulo. En el segundo cuasiexperimento (172 participantes) con un diseño pos prueba, un grupo control y dos grupos con diferentes tratamientos experimentales a través del cual se rechazó la hipótesis de que la elaboración del encabezado del tarjetón disminuye la probabilidad de voto nulo. El tercer cuasiexperimento (60 participantes) con un diseño factorial 2x2, demostró que el priming obtenido a través del diseño didáctico de las instrucciones en cuartilla separada y gran tamaño disminuyó el porcentaje de voto nulo aun en aquellos casos en que los electores no tuvieran experiencia con el sistema electoral. Se discute la importancia del diseño pedagógico del tarjetón y otras piezas que forman parte del sistema de voto a la luz de los procesos de decisión de la alfabetización democrática.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Jóvenes en el espacio universitario: Prácticas y Construcción de Identidades de Género (#078)
López Aguilar, Rosa Margarita1
1 - Depto. de Psicología Aplicada-Universidad de Guadalajara.
Abstract:
Las transformaciones que ha sufrido la institución universitaria en los últimos tiempos han incidido en todos los ámbitos y en todos los actores que la conforman. Si bien en la última década ha crecido el interés en determinar el impacto que el nuevo modelo de universidad ha tenido en los mismos, este fenómeno ha sido abordado desde los cambios impuestos por las dinámicas neoliberales, enfocándose ampliamente en aspectos más estructurales y de organización institucional,  restando importancia a los modos en que estas nuevas dinámicas han modificado la vida cotidiana de la universidad. En este sentido, en esta investigación interesa abordar la universidad como espacio de vida juvenil, de encuentro con pares, en donde la importancia y significación de las diversas vivencias se traduce en procesos de construcción cotidiana de género. Desde una perspectiva cualitativa basada en el método etnográfico, se llevaron a cabo recorridos observacionales, entrevistas en profundidad y grupos de discusión con estudiantes de seis carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, para responder en qué medida la condición de jóvenes y de universitarios/as aporta nuevas miradas sobre las configuraciones identitarias y las relaciones de género posibilitando la reflexión y resignificación de los sujetos juveniles. Los resultados ponen de manifiesto que la feminización de la matrícula universitaria no es sinónimo de cambio y equidad en los procesos y dinámicas que se llevan a cabo en la institución por parte de todos los actores involucrados, en muchos casos persiste una cultura de género que sigue reproduciendo roles tradicionales que mantienen las desigualdades añejas asociadas a las diferentes profesiones y al papel de las mujeres y hombres en este ámbito. Es así que las formas culturales tradicionales de ser mujer y hombre continúan recreándose en la cotidianidad enfrentadas a nuevas y múltiples formas de ser, que van surgiendo en la experiencia de las y los jóvenes, dando paso a contradicciones y procesos que introducen tensiones en sus entornos personal, familiar, escolar y social; abriendo espacios para la resignificación de algunas de las dimensiones centrales en la construcción de la identidad de género.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estereotipos sobre la vejez: cuáles son y cómo inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en Colombia. (#307)
Ramírez, Luisa Fernanda1; Palacios, Ximena 1
1 - Universidad del Rosario.
Abstract:
El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial. La OMS predice que la población de adultos mayores de 60 años superará los 2 billones, y la mayor de 80 los 434 millones, para el año 2050, superando la proporción de niños menores de 5 años en el mundo. Dado el aumento en la expectativa de vida de la población, aumenta la preocupación por las políticas de apoyo para la población mayor, tanto en aspectos como los servicios de salud y vivienda, como en el mejoramiento del entorno en el que el envejecimiento tiene lugar. No obstante, la discriminación en virtud de la edad y las visiones estereotipadas de la población mayor van en aumento (e.g., Ng, Allore, Trentalange, Monin, & Levy, 2015), lo que sugiere la necesidad de estudiar este aspecto de la psicología humana. La mayor parte de los estudios en el área se han conducido en países que empezaron a enfrentar este fenómeno hace varias décadas (Países de Europa y Estados Unidos)(MacDonald & Levy, in press; Nelson, 2005; Palmore, 1990). Sin embargo, los patrones de crecimiento de la población cambian en cada región y estudios recientes sugieren que actualmente los cambios más rápidos tienen lugar en países recientemente industrializados o en vía de desarrollo como los países latinoamericanos, donde la población mayor de 60 años ya constituye una importante proporción sobre el total (Bloom, Boersch-Supan, McGee and Seike, 2011). La presente investigación  se concentró en identificar las asociaciones entre variables psicosociales claves en una muestra de 645 Colombianos utilizando SEM. Un primer modelo sugiere la importancia de tres variables psicosociales (apoyo social percibido, estereotipos positivos y estereotipos negativos de la vejez) en la predicción de algunos aspectos del envejecimiento (apoyo social esperado, ansiedad ante el envejecimiento y salud esperada).  En el segundo modelo se incluyó la variable religiosidad y se encontró que esta predice mayores expectativas de apoyo social por parte de la familia y la iglesia (pero no del Estado), la presencia de más estereotipos positivos sobre la vejez, y menos ansiedad frente al envejecimiento. Estos resultados confirman y construyen sobre los hallazgos de estudios previos desarrollados en Latinoamérica.

11:30 - 13:00 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria / Educativa
 Moderador
Claudia García de la Cadena -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Satisfacción con la vida en un contingente de retornados forzados desde los Estados Unidos de América (#298)
Mena , Alejandro José 1; Hernandez , Mario 1; Barrios , Hector 1
1 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
En el último año se ha registrado más de 17,000 personas retornadas forzosamente a Guatemala, muchas de las personas deportadas de hecho arriban a la ciudad capital por primera vez al momento de ser deportados y "recibidos" en el aeropuerto internacional la Aurora. Si bien es cierto que existen datos actualizados por parte de la Dirección General de Migración respecto de los principales datos demográficos de las personas recién deportadas, poco o nada se conoce respecto de las condiciones emocionales y psicológicas de los (as) mismos (as). El presente estudio busca identificar los principales rasgos obtenidos a través de la escala de Satisfacción con la vida de Diener et al., (1985). Participaron del estudio 125 hombres y mujeres quienes aceptaron y firmaron el TCI y que fueron deportados vía aérea y recibidos por la Dirección General de Migración de Guatemala. Los resultados se encuentran en análisis.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La violencia del amor romántico. Micromachismos en las relaciones de pareja de jóvenes universitarias (#314)
Gamboa Solís, Flor de María1
1 - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Abstract:
Esta propuesta está centrada en la violencia del amor romántico y los micromachismos que cobran vigor en las relaciones de pareja de jóvenes universitarias de Michoacán, México. Por micromachismos entendemos, siguiendo a Bonino (1991) las prácticas de violencia por el ejercicio de una voluntad de poder y dominio que un sexo ejerce sobre el otro y que por sutiles pasan desapercibidas, no obstante perpetuando la desigualdad de género y las actitudes machistas en las relaciones de pareja. Desde una perspectiva de género (Caro, 2008; Estebán, 2011) y feminista (Irigaray, 1992) articulada con el psicoanálisis (Lacan, 1960; Freud, 1910, 1912, 1918), se explorará la experiencia de enamoramiento de mujeres jóvenes universitarias para identificar el conjunto de ideas y creencias, inherentes al mito del amor romántico, que legitiman socialmente los micromachismos y por lo tanto, impiden su cuestionamiento, condena y eventual denuncia, a diferencia de otras formas de violencia de género –sexual, física, económica- que sí son reconocidas como tal. Se busca destacar la afectación subjetiva que sufren las mujeres en sus relaciones de pareja de manera cotidiana en el contexto de esta sociedad contemporánea dominada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En particular de mujeres jóvenes (18 a 25 años) en el ámbito universitario, quienes a pesar de poseer un capital intelectual y estar en proceso de formación académica, de ser mujeres “educadas”, no logran construir vínculos erótico-sexuales, o relaciones de pareja libres de violencia. Se analizarán testimonios obtenidos a través de entrevistas a profundidad. Esta ponencia se desprende de una investigación más amplia que fue motivada por la preocupación de comprender por qué a pesar de que en “teoría” se tienen bastante asumidos los valores esenciales relativos a la igualdad entre hombres y mujeres, en tanto son valores transversales en los nuevos pactos sociales que han sido suscritos por países como México, el ideario amoroso y sexual de las jóvenes continúa anclado a los estereotipos de género del “caballero” y la “dama”.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Realidades de las niñas, niños y los adolescentes (#286)
Vega Cifuentes, Jacqueline Lucia 1
1 - Independiente.
Abstract:
Se tiene por objetivo que los colegas o psicólogos en formación desarrollen herramientas, empatía y amplíen o actualicen su criterio para obtener una mejor perspectiva para que de manera consciente sean sensibilizados en materia de las vulneraciones por las que lamentablemente han pasado y siguen viviendo los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos, que bien se puede extrapolar a nuestra región de Latino América, por ciertas similitudes del contexto sociocultural, educativo, jurídico, laboral, de género etc. y así evitar la visión antropocéntrica que la sociedad maneja como genérico para todos, la victimización, las vulneraciones a sus derechos humanos, de primera, segunda y tercera generación. Para brindar un trato aún más digno como servidores de la salud.  

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El rol mediador y moderador de las emociones en la participación en protestas sociales: el caso de Aysén, Chile 2011. (#198)
Asún, Rodrigo1; Zúñiga, Claudia1
1 - Universidad de Chile.
Abstract:
Tradicionalmente, la psicología social ha tendido a estudiar el involucramiento de las personas en los movimientos de protesta tanto desde un enfoque racionalista, poniendo el acento en la importancia de la eficacia colectiva y los costos y beneficios individuales de la participación, como desde un enfoque identitario, que enfatiza el rol de la identidad y la identificación (especialmente si ella se encuentra politizada) como motores del compromiso individual. Sin embargo, en los últimos años asistimos a una recuperación de las emociones como variables intervinientes en el proceso de involucramiento en movimientos sociales, entendiendo que ellas no son expresión de la “irracionalidad” de la protesta, como se entendía anteriormente, sino que constituyen relevantes constructos socialmente construidos que median entre nuestras actitudes y nuestra conducta, por lo que su inclusión nos ayuda a comprender el comportamiento colectivo. Siguiendo esta línea, en la investigación que presentamos nos hemos centrado en la influencia mediadora o moderadora de las emociones sobre la participación de las personas en movimientos sociales, poniendo el foco en un movimiento de protesta ocurrido en la región de Aysén (Chile) en el año 2011, en que hemos estudiado las causas del involucramiento de las personas a través de la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de 500 personas de las ciudades de Puerto Aysén y Coyhaique. En dicho instrumento hemos preguntado tanto las conductas de participación en protestas desarrolladas por las personas en dicho movimiento, como diferentes constructos psicosociales (identidad social, instrumentalidad, redes sociales) y las emociones que experimentaron las personas durante ese período. Como técnica de análisis hemos empleado los modelos de ecuaciones estructurales, pues constituyen una herramienta muy precisa para trabajar con variables latentes como las trabajadas en este estudio. Nuestros resultados indican que distintas emociones son diferentes en distintas fases del movimiento, destacando las emociones negativas (temor y rabia) al inicio de las movilizaciones y las emociones positivas (esperanza, orgullo) en su mantención en el tiempo. Por otro lado, estas emociones actúan tanto como variables moderadoras, como variables mediadoras del impacto de otros constructos sobre las conductas de participación en protestas.

13:15 - 14:45 Clínica
Mesas Interactivas / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Lo terapéutico de la terapia de juego (#103)
Gonzalez, Andrea1; Bracamonte, Baudilio 1
1 - Asociación Guatemalteca de Psicología.
Abstract:
La terapia de juego se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es un método de trabajo terapéutico planteado en su origen por Freud y continuado por su hija Anna y ha sido desarrollado de múltiples maneras a lo largo de los años como método para tratar a los niños, como una forma de ayudarlos a expresar sus emociones para que puedan lograr mayor autoconfianza y favorezca su desarrollo. A través del juego se tiene la opción de tratar y contribuir en el proceso evolutivo del individuo con el objetivo de brindar una mejor y más sana calidad de vida al infante. Es mediante este proceso vinculante entre el terapeuta y el infante, donde se plantea un espacio de juego vital para expresarse y encontrar palabras o acciones que descifren su realidad y la manera como la comprende, sus miedos y rencores, sus alegrías y emociones, sus fracasos y miedos y es mediante el juego que esto puede explicarse mejor en nuestra realidad. Es mediante el juego que exploramos la psique del niño y su interpretación ante la realidad concomitante y su manera particular de comprender su existencia y su momento histórico dentro de una interacción social cambiante, variante y en ocasiones amenazante, y es en este espacio de juego controlado que el niño puede expresarse. Es por eso que se expone una revisión de su metodología para plantear su efectividad, y así personas involucradas en el medio de la psicología logren interesarse en éste modelo y puedan aplicarlo. Se describe el modelo no-directivo, su utilidad y características, así como la relación del niño y el terapeuta, exponiendo como debe ser dicha relación y cuáles son los procesos básicos para que la terapia de juego no- directiva tenga éxito. Palabras clave: terapia de juego, terapéutico, no directivo,

15:00 - 16:30 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria
 Moderador
Ninette A. de von Ahn -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
¿Quién mata a nuestras mujeres? (#123)
Cruz Torres, Erika1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que en los últimos años ha incrementado de una forma alarmante. Según la Organización panamericana de la salud (2013), la violencia hacia la mujer se ha considerado como un problema de salud pública, de violación de derechos humanos y barrera del desarrollo económico. En el informe Global Burden of Armed Violence (2015) destaca américa latina como la región de mayor violencia hacia las mujeres. La violencia hacia las mujeres pone en evidencia la reproducción de hijos sanos de una sociedad enferma. Entonces, la lucha contra la desigualdad de la mujer, no es sólo, una lucha por la igualdad, sino una lucha contra las desigualdades sociales avaladas por estructuras opresoras. Dichas estructuras están arraigadas en el sistema patriarcal dominante, que determina decisiones políticas, legales, económicas y sociales. Y dichas estructuras generan normas de convivencia u ordenamiento social que responden a patrones socioculturales concebidos desde sus inicios en clave masculina. Llama especial atención, que una gran proporción de mujeres se pronuncien a favor de normas que refuercen las desigualdades de género o desanimen a las familias y comunidades de ayudar a las mujeres que sufrieron violencia; o, también, conocer las causas que tienen las mujeres que han sufrido violencia para no acercarse a una persona o institución a solicitar apoyo, por el contrario, es desafortunada la cifra cada vez mayor de las historias de violencia que desencadenan en feminicidios. Esto puede explicarse con el argumento de que la violencia contra la mujer no es sólo una manifestación de la desigualdad de género, sino también una manera de imponerla y mantenerla. Razón por la cual, la lucha contra la violencia hacia la mujer es una lucha contra las desigualdades inducidas por el sistema capitalista y patriarcal que vivimos. Sin embargo, a pesar del desolador panorama, es posible otra forma de relación y construcción social, que desde ciertos grupos minoritarios ha ido ganando terreno en la vida cotidiana y en la vida académica. La construcción de identidades sanas, es una tarea primordial para disminuir la violencia que impera en nuestra sociedad, identidades individuales y sobretodo identidades colectivas que permitan sostener las decisiones de la mujer sobre su cuerpo, sus deseos, su vida, y no ser sólo el producto sobre el cual ejercer el poder necesario para sostener a la sociedad.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Percepciones del Turismo y las Relaciones Intergrupales entre Extranjeros y Guatemaltecos (#115)
Scott, Colin1
1 - McGill University.
Abstract:
Cada año, más de 200,000 extranjeros visitan Guatemala. A medida que la industria de turismo se desarrolla, las relaciones entre extranjeros y guatemaltecos se convertirán en un tema importante para la investigación aplicada. La psicología social e intercultural ofrecen modelos teóricos y herramientas que permiten entender mejor cómo el turismo en Guatemala afecta a las relaciones entre extranjeros y guatemaltecos, y pueden ser útil para el desarrollo del turismo en Guatemala. En este estudio, datos de las encuestas de guatemaltecos (n = 218) y extranjeros (n = 166) actualmente en Guatemala, serán analizados para identificar sus actitudes hacia los impactos del turismo en Guatemala, y cómo estas actitudes, junto con las percepciones de amenazas intergrupales, y las evaluaciones del contacto intergrupal, afectan a las evaluaciones de miembros de ambos grupos. Además, identificará las estrategias de aculturación actuales y preferidas empleado por extranjeros y guatemaltecos, respectivamente. Esta ponencia conceptualiza el turismo como tema importante de investigación para la psicología aplicada en Guatemala.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Paradoja de la institucionalización del servicio social en el CDEC (#137)
Rosete Sánchez, Carolina1
1 - FES Iztacala UNAM.
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre lo que llamamos la paradoja de la institucionalización del servicio social en el CDEC. La reflexión de este programa de servicio, considera cuatro aspectos fundamentales en los procesos de institucionalización: 1) la institucionalización como proceso de recepción. Esto tiene que ver con la formulación de un texto, que es construido socialmente con los significados que se expresan en un discurso, que delinea la normatividad de las relaciones, acciones y su vínculo con el contexto en el que se ejecutan; 2) la recepción y el contexto de oportunidades, que permiten conjuntar las propuestas de institucionalización encaminadas a dar solución a las demandas y necesidades sociales; 3) las operaciones de la recepción que son las acciones a realizar y sus productos y 4) las inversiones receptivas, que pueden ser las consecuencias paradójicas de la recepción a los procesos de institucionalización (Araujo, 2009). En esta experiencia el texto se construyó a partir de la atención psicopedagógica de estudiantes de psicología a un grupo de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las estrategias de autogestión para la construcción de un espacio para su atención. El trabajo conjunto desde este texto colaborativo encontró un contexto de grandes oportunidades, a pesar de enfrentarnos a condiciones desfavorables. A lo largo de 33 años de trabajo, vimos cómo estas condiciones cambiaron. Como operación de recepción se logró la atención de más de 3000 niños con NEE y sus familias, la construcción del CDEC y que docentes de la UNAM pudiéramos integrar la docencia, la investigación y el servicio social (Rosete, Campos y Herrera, 2008). Sin embargo aparece un nuevo texto, delineado por la imposición de demandas globales de seguridad e higiene exigidas a nuestra institución Educativa en el contexto de su certificación; imponiéndolas también a un contexto local, el CDEC actuando con un total desconocimiento del funcionamiento, propósitos y frutos obtenidos del trabajo colaborativo. Se producen una nueva recepción y acciones que plantean la paradoja de este servicio social.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Resentimiento o Rebelión. Paradojas afectivas en los procesos emancipatorios (#032)
De la Fuente Lora, Gerardo1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
La descripción que hace el filósofo GWF Hegel de la dialéctica del Amo y el Esclavo en su Fenomenología del Espíritu, puede ser considerada como un examen abstracto, general, de la forma pura del tipo de relación humana en que un agente ejerce dominio sobre otro. Como es sabido, Hegel considera que la resolución a la situación de sometimiento se alcanzará a través de la emancipación del dominado, el esclavo, por medio de su trabajo y su consecuente producción de valores. Friedrich Nietzsche, por su parte, analizando las propuestas hegelianas, considera que en efecto el esclavo acabará emancipándose pero que ello será al costo de crear una cultura del resentimiento y del nihilismo que acabará permeando todo el entramado social. ¿Será verdad que el resentimiento constituye un motor ineludible de los procesos de rebelión? En esta ponencia se examinará esta problemática y se hará referencia a la postura de Hegel, Nietzsche y otros filósofos (Sartre, Camus, Badiou) en torno a los procesos afectivos puestos en juego en los procesos emancipatorios

Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Sexismo, estereotipos de género, autoeficacia matemática y rendimiento en contextos matemáticos en jóvenes costarricenses. (#153)
Smith-Castro, Vanessa1; Montero-Rojas, Eiliana 1; Moreira-Mora, Tania Elana2; Zamora-Araya, Jose Andrey3
1 - Universidad de Costa Rica. 2 - Instituto Tecnológico de Costa Rica. 3 - Universidad Nacional de Costa Rica.
Abstract:
La literatura internacional ha documentado ampliamente que cuando las mujeres son expuestas a expresiones de ideas como “las mujeres no son buenas en matemáticas” su interés, disposición, capacidad y rendimiento en pruebas matemáticas disminuye significativamente. A su vez, la investigación ha mostrado que los estereotipos de género alrededor de las matemáticas se sostienen sobre ideologías sexistas que permiten perpetuar de manera abierta y sutil los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres. La presente ponencia presenta los resultados de dos estudios llevados a cabo con mujeres de colegios públicos (N = 501) y universidades públicas (N = 450) del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, en los cuales se analizan, mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales, los vínculos entre las ideologías sexistas (sexismo hostil y benevolente), los estereotipos de género en contextos matemáticos, la autoeficacia matemática y el rendimiento en pruebas estandarizadas de matemáticas. Los resultados indican una relación indirecta entre los dos tipos de sexismo (hostil y benévolo) y el rendimiento en matemática. Dicha relación aparece parcialmente mediada por la equidad de género (creencias de que hombres y mujeres son igualmente buenos/as en matemáticas) y la seguridad o autoeficacia matemática. Los datos llaman la atención sobre la necesidad de desarrollar intervenciones para promover una mayor autoeficacia matemática en nuestras estudiantes. Esto les permitirá acercarse de mejor manera a los contenidos matemáticos, lo que a su vez les permitiría mejores rendimientos en contextos matemáticos.

16:45 - 18:15 Social Comunitaria
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Atrio 3 | 16:45 - 18:15 | Género | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Análisis de la legislación guatemalteca con enfoque en el género (#095)
Morales Sosa, Oscar Emmanuel1; Morales Sosa, Byron Josué 1; Montenegro Paz, Andrea Elizabeth1; López Batz, Marilyn Paola1
1 - Universidad de San Carlos de Guatemala.
Abstract:
Recientemente los movimientos sociales promulgados en Guatemala para buscar la igualdad de género han causado un gran impacto en las relaciones públicas y privadas que se sostienen entre hombres y mujeres. Han tenido como consecuencia el cambio de diversas construcciones sociales y las normas que se han establecido con base a estas. Uno de esos cambios se ha generado en las leyes principales de Guatemala, las cuales afectan las relaciones entre sus habitantes, su forma de actuar y su pensamiento en general. En algunos casos, se ha establecido una distinción arbitraria en la aplicación de las leyes, basada en el género, la cual surge de criterios que tienen como trasfondo estereotipos enraizados a lo largo de la historia, que enfatizan las diferencias entre las personas. La presente investigación se realiza con el objetivo de determinar y analizar los cambios acaecidos en el marco legal durante los últimos años y evaluar el avance conseguido respecto al trato igualitario en lo que respecta al sexo y género. Se propone revelar las creencias que sustentan estas distinciones, para brindar una herramienta que promueva la eliminación de los estereotipos, prejuicios y discriminación. Se realiza un análisis psicológico, sociológico y legal de las leyes vigentes más importantes, entre las que se encuentran: el Código Civil, el Código Penal, la Constitución Política de la República, la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; y el Código de trabajo. Se determinó que, a pesar que las leyes han cambiado a través del tiempo, algunas modificaciones han sido de naturaleza sobre-compensatoria y continúan tratando a las personas de acuerdo a su sexo, etnia, edad y capacidad; razón por la cual la comunidad en su totalidad se aleja del objetivo de la igualdad y se reciente por un trato injusto, diferenciado e injustificado ante la ley. La acción afirmativa causa divisiones y refuerza los estereotipos a través del sexismo benevolente, lo cual refuerza las diferencias de género. Palabras clave: Sexismo, género, estereotipos, discriminación, psicología.

Atrio 5
09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Mesa Interactiva Foro Interdisciplinario
 Coordinador
Manuel Francisco Martínez García -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Crisis económica e intervención psicosocial (#262)
Martínez García, Manuel Francisco 1; Sánchez Alias, Ana María 2; Martínezc, J3
1 - Universidad de Sevilla de España. 2 - Consejo General de la Psicología de España. 3 - Asociación Eureca.
Abstract:
La crisis económica que tuvo sus inicios en 2008, afectó a casi todos los países europeos, pero la gravedad de la misma y sus correspondientes consecuencias negativas han sido especialmente importantes en España debido a las características de su estructura económica y social. Para salir de esta crisis económica se primaron las políticas basadas en la austeridad, tanto en España como en numerosos países del mundo. Una consecuencia es que, a nivel global, se está poniendo en cuestión el contrato social entre los Estados y la ciudadanía que ha venido sustentando los sistemas de bienestar modernos. En concreto, la crisis plantea la validez de un régimen fiscal progresivo y un sistema sólido de oportunidades y garantías sociales para todos que sustenten una sociedad próspera y más igualitaria (UNICEF, 2016). Esta política de recortes ha debilitado en España los sistemas de protección social;  el sistema educativo; el sistema sanitario y ha deteriorado la vida social y comunitaria. Las situaciones de crisis son vividas por la población general como desestabilizadoras y  ponen en peligro su estatus económico y social; al mismo tiempo perciben como amenazantes a dicho estatus a determinados grupos minoritarios salientes. En consecuencia, el deterioro de la convivencia comunitaria con actos de discriminación racista es cada vez más frecuente. La crisis económica y sobre todo la forma en que ha sido afrontada por los países en base a recortes en los pilares del estado del bienestar, sitúa a una parte importante de la población en una situación de vulnerabilidad social. Como muchos de los factores que median en esos resultados negativos de la crisis son de carácter psicosocial, entendemos que la Psicología debe jugar un importante papel en mitigar las consecuencias negativas en individuos, grupos y comunidades, y en la recuperación de los indicadores de salud y bienestar psicológico. Haremos una aproximación a las consecuencias negativas que la crisis ha producido en la salud mental de la población, en la convivencia comunitaria y en dos grupos de población especialmente vulnerables a la misma: infancia/juventud y personas migradas. En segundo lugar describiremos algunas propuestas de intervención psicosocial para hacer frente  a algunas de las distintas situaciones antes descritas.

11:30 - 13:00 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 Moderador
Ana María Cáceres -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El incesto: las voces de un grupo de mujeres mayores de edad de la sociedad guatemalteca (#100)
Luna Sánchez, Sandra Elizabeth1
1 - Universidad de San Carlos.
Abstract:
El abuso sexual incestuoso está planteado en este estudio desde la psicología, ya que profundiza en el conocimiento de las conductas y el manejo de las emociones, tratando de evaluar el tema en un espectro más amplio para su conocimiento y estudio. Pretende abrir nuevas opciones para percibirlo y nuevas maneras de ver sus consecuencias en la vida de las mujeres que lo experimentaron. El objetivo de este estudio fue contribuir a una mejor comprensión de la experiencia del abuso sexual infantil incestuoso y cómo se ha configurado en el sentido subjetivo de un grupo de mujeres guatemaltecas. El tipo de muestra utilizado fue de “poblaciones ocultas” que constó de diez mujeres. La metodología de estudio se basó en entrevistas a profundidad y en un grupo focal. Se identificaron constructos teóricos que posibilitan nuevas formas de intervención en psicología y componentes culturales, sociales, emocionales y psicológicos de su percepción del abuso sexual incestuoso. Así también se reconocieron los recursos que obtienen de su relación con otras mujeres, su desarrollo personal y educativo, como herramientas que les ayudan a enfrentar las secuelas en su vida adulta. De las categorías surgieron indicadores que se refieren al rol de la madre, la incredulidad como un elemento profundo en el entendimiento de la conducta sexual, la trascendencia generacional y a su vez elementos de la cultura patriarcal enraizados en la conducta de las mujeres. La manera como la familia y la comunidad participaron configuraron su subjetividad social. El rol de lo masculino surge como un aspecto que impacta desde la cultura a la experiencia de estas mujeres.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Propuesta de un protocolo de atención para trastorno de pánico en situación de crisis a niños y adolescentes. (#216)
Pineda León, Macrina 1; Sotomayor Peterson, Marcela 1
1 - UNIVERSIDAD DE SONORA.
Abstract:
Los trastornos de ansiedad tienen una alta prevalencia a pesar de las diferencias culturales, en general estos trastornos se asocian a niveles de incapacidad muy importantes. La ansiedad tiende a producir distorsiones de la percepción de la realidad y de sí mimo, disminuye la capacidad de análisis, afecta seriamente el bienestar general del joven o infante, así como su desempeño académico y relaciones sociales. Dentro de los trastornos de ansiedad el trastorno de pánico es más común al final de la adolescencia y en adultos jóvenes, pero también se presenta en niños (Cárdenas, Feria, Palacios & De la Peña, 2010). La importancia de su atención radica en que es particularmente incapacitante debido al temor de que se repitan las crisis y el miedo catastrófico que las personas sienten durante los episodios. El DSM 5 establece que un niño o adolescente sufre un ataque cuando padece al menos 4 síntomas de la siguiente lista: aceleración de la frecuencia cardiaca, sudoración, temblor, sensación de ahogo, dolor en el tórax, mareo, náuseas o dolor abdominal, escalofríos, sensación de entumecimiento, despersonalización, miedo a morir o a volverse loco (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013). En este documento se propone un protocolo de atención que va dirigido al segundo nivel de atención en crisis (Hernández y Gutiérrez, 2014). El protocolo se fundamenta en estrategias de psicoterapia de corte multimodal (SilaiKeu, 1999). Desde este enfoque psicoterapéutico se plantean de 6 a 8 sesiones con el objetivo de reelaborar la crisis permitiendo al niño y/o adolescente fortalecerse de la crisis tomando consciencia de su papel en la aparición de estas. Se realizará una revisión bibliográfica, que se analizará a través del contraste con la experiencia práctica como una primera aproximación y se plantea como propuesta piloto que se está implementando en el ejercicio profesional con el fin de recabar datos empíricos sobre su eficacia. Se plantea presentar información descriptiva que incluya número de sesiones y el uso de técnicas de imaginación, juego de roles, técnicas de control de la respiración y registros conductuales, en niños y adolescentes; como una estrategia para evaluar su pertinencia.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El Terapeuta "mindful". Habilidades, filosofía y estilo de vida del terapeuta que aplica mindfulness en la clínica. (#186)
Castellón, Wilber1
1 - Universidad Dr. José Matías Delgado.
Abstract:
Desde que las denominadas terapias de tercera generación TCC se consolidaron y expandieron, el conocimiento y aplicación del mindfulness en la práctica clínica cotidiana parece un imperativo. En la actualidad, todo clínico “bien formado” conoce, se interesa y aplica en mayor o menor grado algún tipo de psicoterapia o técnica basada en la conciencia plena. Muchas investigaciones respaldan su eficacia para el abordaje de diversos trastornos mentales, dificultades higiológicas y enfermedades psicosomáticas, sin embargo, la aplicación exitosa del mindulness no depende fundamentalmente del conocimiento de la técnica, ni del análisis reflexivo y racional del mismo, sino de una serie de variables propias del terapeuta, sus habilidades clínicas, su filosofía y estilo de vida congruente con la práctica constante de la atención plena. Los resultados encontrados en diversos estudios señalan que para ser un buen terapeuta mindful se debe tener al menos un cierto nivel de práctica de mindfulness, ser experto en la patología a tratar y aprender los procedimientos desarrollados por aquellos terapeutas que ya poseen experiencia en las psicoterapias que utilizan mindfulness. También se menciona que el periodo formativo en mindfulness debe incluir asistencia a cursos sobre la conciencia plena, la práctica cotidiana de la meditación en casa, la práctica de la meditación informal, la práctica de la meditación en grupo (shanga), la asistencia a retiros de meditación (sesshin) y la lectura de textos relacionados con la meditación. Todo ello conlleva el conocimiento y desarrollo de habilidades que la psicología budista de larga tradición oriental sostiene que son básicos e indispensables, tales como las cualidades mentales instrumentales para la práctica del satipatthana, siendo justamente el mindfulness una de ellas. Palabras clave: terapias de tercera generación, mindfulness, terapeuta mindful, psicología budista.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Género | Incidencia | Clínica | Português | Presentación libre / Paneles Temáticos
Proyecto IDADE XXL: un caso de éxito en el envejecimiento activo (#157)
Henriques, Susana1
1 - CEDIARA.
Abstract:
El siglo XXI fue prospero en longevidad, surge ahora una nueva pregunta y un nuevo desafío a los planificadores de políticas sociales: la calidad de vida. Este es un asunto que no puede ser postergado, es urgente redefinir procedimientos y ajustar servicios que objetiven una intervención geriátrica eficaz. Sin embargo, estamos conscientes de los nuevos desafíos, del cambio del papel del anciano en el seno familiar, de cómo lamentablemente muchas veces es visto como un ser decrépito, con conocimiento desactualizado. Es imprescindible sensibilizar los más jóvenes y educar a la comunidad para la valoración de los ancianos. Creemos que el camino para el cambio comienza con buenos proyectos intergeneracionales. Es esencial facilitar el conocimiento, el compartir y el enriquecimiento conjunto de estas dos generaciones que tienen tanto para compartir. El proyecto IDADE XXL, ha ganado el premio AGIR de REN y viene en el seguimiento del trabajo que el Cediara – Associação de Solidariedade Social de Ribeira de Fráguas, en Portugal, ha desarrollado en pro del envejecimiento activo, contemplando acciones de forma intergeneracional y en la comunidad. Se divide en tres áreas de intervención: “Generaciones con vida”, “Concretización de Sueños” y “Señores Sabiduría”. Con estas acciones hemos asistido a un cambio de actitud y mentalidad de las generaciones más jóvenes, sobre los ancianos, su importancia y validez, así como la estabilización de los estados emocionales de nuestros ancianos y la mejoría de la calidad de vida. Este proyecto está basado en una metodología activa y participativa, incluyendo ancianos, profesores, representantes educativos, personas reclusas y técnicos, en una óptica de sinergia y canalización de los recursos, a través de un programa de cooperación, con actividades periódicas de intervención pedagógica, cultural y social. Incluye 500 beneficiarios directos e y más de 500 beneficiarios indirectos. Todas las actividades son evaluadas y los resultados monitoreados, a través de una empresa de consultoría independiente, con la colaboración de la Cediara y de la empresa promotora del Premio Agir la REN.

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Caracterización de la violencia sexual en tres generaciones de una misma familia – estudio de tres casos-. (#217)
Sinibaldi Gómez, José Francisco Julián 1; Ahumada Pérez, Carola Ester 2
1 - Universidad Francisco Marroquín. 2 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
Con el advenimiento de fin de siglo el fenómeno de la violencia familiar, el abuso sexual y el incesto emergieron del mundo de la invisibilidad. Estas formas de violencia dejaron ser consideradas como fenómenos poco frecuentes o normales, pues parafraseando a Mahatma Gandhi, un fenómeno negativo y destructivo no se convierte en natural y bueno por el simple hecho de que todos estén involucrados o absorbidos en él. Con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo del abuso sexual transgeneracional se realizó una entrevista semiestructurada en tres generaciones de mujeres de la misma familia que sufrieron de abuso sexual y/o incesto (Abuela, madre, nieta), así mismo se trazó el genogramas y mapa familiar de cada uno de los tres grupos familiares entrevistados. Las mujeres participaron voluntariamente en el estudio, provenientes de una organización no gubernamental de apoyo integral a la mujer. Los resultados muestran la percepción de las entrevistadas de que ambos padres, especialmente las madres, se encontraban periféricas o emocionalmente ausentes en el período en que sucedió el abuso sexual; así también refieren una distancia emocional y/o física entre las abuelas y las madres y una cercanía entre las abuelas y las nietas; así como conflicto marital persistente, alcoholismo, aislamiento social a nivel familiar e individual, lo cual fortalece el secreto y ayuda a generar culpa, vergüenza y baja autoestima en las sobrevivientes. Se evidenció la presencia de prácticas de dominio y control rígido en el núcleo familiar que facilitan el surgimiento de sistemas organizados en torno a la violencia, de forma que los hechos violentos se reeditan, generando revictimización de las entrevistadas por miembros de la propia familia o externos a la misma, así como por medio de pensamientos e imágenes recurrentes e intrusivos. Un dato interesante es que las abuelas, integrantes de la primera generación, dijeron no saber que sus hijas (madres, segunda generación) habían sufrido abuso sexual y/o incesto, creyendo que éstas se encontraban a salvo de esta situación, así como tampoco las madres (segunda generación) conocían que sus propias hijas (nietas, tercera generación) habían sufrido de violencia sexual.

13:15 - 14:45 Historia y Formación
Paneles Temáticos Historia y Formación
 
Pablo Barrientos -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Entrenamiento en ética aplicada para psicólogos basado en estudio de casos: el modelo de la Universidad del Rosario (#280)
Amaya, Leonardo1
1 - Universidad del Rosario.
Abstract:
Un modelo de enseñanza de ética aplicada en psicología reclama adecuada fundamentación teórica, desarrollo de la sensibilidad ética y lograr habilidades en la toma de decisiones de forma resolutiva. Además, deberán responder a las exigencias de los códigos de conducta, los principios éticos reconocidos y la legislación. Para responder a estas demandas, se diseñó el modelo basado en casos de la Universidad del Rosario, cuya implementación comenzó en 2010. El diseño de programas de ética aplicada en pregrado para psicólogos ha oscilado desde modelos que se enfocan casi exclusivamente a la fundamentación filosófica, o en la lectura comentada de la legislación y reglamentación. Ambas situaciones se alejan de permitir a los estudiantes el adecuado balance entre teorización y capacidad para la toma de decisiones en contexto. El programa de ética aplicada en el pregrado de psicología de la Universidad del Rosario asume la metodología de estudio de casos, de amplia experiencia en las escuelas de administración, pero con necesidades de adaptación para responder a las exigencias de la psicología. El método del caso en administración evidencia los procesos de toma de decisiones donde los principios operativos personales que influyeron en la resolución se hacen explícitos sin pretender que se establezcan como referentes heterónomos. Este paradigma del modelo no es plausible en ética aplicada, donde los catálogos de principios éticos son mínimos irrenunciables en la toma de decisiones profesionales psicológicas. El modelo adaptado de casos conserva sus ventajas en cuando a la orientación a la toma de decisiones, incorporación a escenarios reales y uso de la discusión en común como herramienta para el aprendizaje compartido, a la vez que se fortalece mediante la incorporación y aplicación de principios e insumos teóricos para la toma de decisiones, evitando la "casuística" mediante la discusión de escenarios alternativos. Presentamos el diseño del modelo, su adaptación a las necesidades de un programa de psicología y su evolución en el transcurso de cinco años, la incorporación de herramientas MOOC, uso de nuevas tecnologías, y la adopción progresiva de la gestión de casos reales del catálogo de los Tribunales Deontológicos de Colombia. Finalmente, exponemos el proceso de incorporación de la Declaración Universal de Principos para Psicólogos de la Iupsys al modelo. 

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Uso de pruebas en Colombia, análisis sobre las prácticas de los profesionales en el manejo de las pruebas psicológicas (#284)
Leon , Flor Angela1; Herrera, Aura Nidia 2
1 - Universidad Nacional de Colombia. 2 - Universidad Nacional de Colombia.
Abstract:
 Se presentan los resultados de la encuesta de uso de pruebas que hizo parte de la primera fase del proyecto “Evaluación de las calidades técnicas de las pruebas más frecuentemente usadas en el ejercicio profesional de los psicólogos en Colombia” (Herrera, 2009); liderado por la Universidad Nacional de Colombia y  Colegio de Psicólogos; que  en la actualidad desarolla la valoracion de técnica de 10 pruebas objetivas, que los psicólogos colombianos usan con frecuencia. El proyecto recogió información sobre uso de pruebas entre 2013 y 2014 mediante encuesta electrónica a traves de la página del Colegio Colombiano de Psicologia  consulta nacional en la que participaron mas de 1000 psicólogos que reportaron el uso de más de 500 pruebas, en la cual se incluyeron preguntas sobre el acceso a información técnica de las pruebas y sobre el uso de ésta en la práctica cotidiana; respuestas que ponen en evidencia particularidades de las prácticas de uso de pruebas en Colombia, realidades desafiantes que sirven como argumentos para una reflexión como gremio profesional. 

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 13:15 - 14:45 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Apuntes desde la perspectiva de género a la historia de la Psicología  en México. (#316)
Aguado Herrera , Irene 1; García Hernández , Andrea 1
1 - UNAM-FES IZTACALA.
Abstract:
El presente trabajo parte de la premisa de que la condición de marginalidad y subordinación de las mujeres es una constante en la historia, como efecto de la configuración de género, de la simbolización de la diferencia sexual que construye un conjunto de prácticas, ideas y discursos. A partir de ésta se ha adjudicado a la mujer un lugar caracterizado por la dependencia y la invisibilidad. El ámbito educativo y de producción del conocimiento no ha sido la excepción, hecho que tiene su cabal “reflejo” en lo que se ha denominado “la historia de la ciencia” , la cual ha sido una empresa masculina que ha hecho de los hechos del hombre –varón- los hechos históricos dignos de ser incluidos en los anales de la historia. El caso de la psicología no es una excepción a pesar de ser un área de conocimiento y de profesión con una gran presencia de mujeres desde sus orígenes y hasta la actualidad. De ahí que sea importante un acercamiento crítico a esta narrativa hecha de h/nombres  a efecto de evidenciar los efectos que la diferenciación y desigualdad introducidos por el género.   El objetivo es problematizar desde la perspectiva de género las características de la historia de la psicología en México y ubicar el lugar y la función que las mujeres han tenido en ésta. Así como señalar algunos ejes de investigación para proponer una lectura incluyente de la historia de la disciplina. Para ello se utilizó el método de investigación bibliográfica, utilizando biblioteca, hemeroteca y web.   Palabras clave: historia, perspectiva de género, psicología, mujeres. 

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Desarrollo de la Psicología profesional en España:  El Colegio Oficial de la Psicología como motor de cambio  (#277)
Santolaya Prego, Jesus1; Tortosa, Macarena 1; Santolaya, Francisco José 1
1 - COP.
Abstract:
Desde la implantación del estudio de psicología en España hasta el gran desarrollo que tiene en la actualidad, una de las variables más importantes que ha contribuido a dicho desarrollo ha sido la creación del Colegio Oficial de Psicólogos, actualmente denominado Consejo General de la Psicología. La estructuración de las políticas profesionales, a través de dicho Consejo ha posibilitado el desarrollo uniforme y exponencial de todos los ámbitos de la psicología española. Durante la exposición de esta comunicación se habilitará el papel fundamental estructura y desarrollo de dicha organización.

15:00 - 18:15 Organizacional Industrial
Taller
 
Maria José González -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 5 | 15:00 - 18:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Organizacional Industrial | Español | Talleres
Gestión del conocimiento en el Colegio de Psicólogos de Guatemala (#355)
González, María del Rosario1
1 - Colegio de Psicólogos de Guatemla.
Abstract:
El objetivo es dar a conocer de manera integral todo lo referente a la gestión del conocimiento, sus principios, requisitos, comunidades fractales, buenas prácticas; además las alianzas que pueden llegar a desarrollarse para la sostenibilidad de la comunidad.   Cómo se puede gestionar la nueva cultura: Valores comportamientos y mecanismos de reconocimiento y sanción en un contexto de aprendizaje virtual. Conozca cómo el Colegio de Psicólogos de Guatemala está aplicando la gestión del conocimiento para su programa de Educación Contínua.

Sala Capitular
09:45 - 11:15 Reunion
Reunión de la RED Iberoamericana de Psicología en Emergencias (RIPE)
 
Javier Torres Ailhaud -

 
Dolores Cañossantos -

11:30 - 13:00 Reunion
Editores
 
Leslie Sechel -

 
Claudia Bregman -

 
Wilson López -

13:15 - 14:45 Reunion
Investigadores
 
Vanessa Smith-Castro -

 
María del Pilar Grazioso - Universidad del Valle de Guatemala (Guatemala)

15:00 - 18:15 Reunion
Decanos
 
Pablo Barrientos -

 
Claudia Caycedo -

Atrio 6
09:45 - 12:45 Salud y Neurociencias
Taller Cupo limitado
Viernes Septiembre 23 | Atrio 6 | 09:45 - 12:45 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Talleres
Diálogo con órganos: La enfermedad como un mensaje a mi existencia  (#181)
Rivas Zimeri, Yohana 1
1 - Centro Gestáltico Guatemala.
Abstract:
Es un diálogo gestáltico que se realizará con nuestros órganos (un órgano específico). Para comprender cualquier trabajo de esta terapia es indispensable conocer las leyes de la dinámica gestalt. A través de un síntoma o una enfermedad podemos explorar nuestra personalidad y nuestra conducta, el órgano se convierte en la guía que nos envía el mensaje. Entender el mensaje puede ser un camino de autocuración y confrontación de dificultades que tendemos a repetir. 

13:15 - 14:45 Social Comunitaria
Mesa Interactiva Foro Interdisciplinario
 Coordinador
Josep Vilajoana i Celaya, -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 6 | 13:15 - 14:45 | Género | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Servicio de atención psicológica de emergencia a víctimas de volencia de género: programa  (#341)
García Domínguez, Raquel 1; Mora Frutos , Maria Carmen1; Vilajoana i Celaya, Josep 2; Rodríguez Pérez , Concepción 3; Matioli , Guillermo 4
1 - Junta de Gobierno del COP Extremadura. 2 - COP. 3 - COP Galicia. 4 - COPC.
Abstract:
La atención psicológica de emergencia, tiene como misión referente, realizar una primera valoración del estado psicológico de la mujer, poner en marcha un plan de actuación con la misma para minimizar el impacto de la experiencia vivida y derivar a los Puntos de Atención Psicológica de la zona, para que desde allí se realice la intervención apropiada o se derive al dispositivo de atención pertinente.   El servicio que se presta es gratuito para las mujeres a las que va dirigido, teniendo como principal cometido el de ofrecer asistencia psicológica de forma inmediata a las mujeres que sufren violencia y que se encuentran en situación de emergencia, en cualquier Municipio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.   La atención a las mujeres que han utilizado este Servicio desde sus inicios, ha mostrado la necesidad del mismo, por la mejora que ha supuesto en su situación psicológica, en su capacidad para afrontar la finalización del proceso de violencia y en la toma de decisiones. Como ejemplo, podemos citar la gran cantidad de mujeres que han sido atendidas de manera previa a dar el paso de poner la denuncia y que gracias a este Servicio han tomado las decisiones más adecuadas, en unos casos interponiendo la correspondiente denuncia por violencia de género en una mejor situación de estabilidad emocional y en otros tomando decisiones que igualmente les han permitido cerrar el círculo de la violencia y rehacer sus vidas. Igualmente, ha servido para realizar una derivación y acceso más efectivos a la Red de Recursos de la Comunidad Autónoma para poder recibir una atención integral real. En cuanto a las violencias invisibles, la violencia de género, y concretamente los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, es la más clara expresión de machismo en nuestra sociedad, centrando las principales actuaciones de la Administración en lo que a políticas públicas de género se refiere. Por otra parte, otras formas de violencia más sutiles, más invisibles o invisibilizadas, son, deliberadamente o no, ignoradas, tanto por parte de las autoridades como por parte de los medios de comunicación y la ciudadanía. Esto contribuye a perpetuar el modelo patriarcal de sociedad que perdura a pesar de los intentos activos de cambiarlo. Hace además que se mantenga, en la práctica, el status quo del hombre frente a la mujer, que continua, en pleno siglo XXI en nuestra sociedad occidental, en un plano de inferioridad con respecto al hombre. Hay determinados ámbitos sociales que por su relevancia en nuestras vidas, son más determinantes, destacándose: en el ámbito sanitario: en el que legalmente se protege, por ejemplo, el derecho de la mujer a tomar libremente las decisiones relativas a la reproducción y a su propio cuerpo. Sin embargo, la verdad es que un número importante de mujeres denuncia que en la práctica clínica obstétrica, dirigida exclusivamente a mujeres, se producen situaciones de violencia psicológica hacia ellas. En el ámbito laboral: las mujeres presentan una mayor tasa de paro, una menor ocupación, una acusada segregación ocupacional, condiciones laborales más precarias y, al mismo tiempo, importantes desigualdades salariales respecto a sus colegas varones.  En el ambito de la trata: la invisibilidad de la trata con fines de explotación sexual genera un impacto brutal en las personas que la sufren; silenciando sus vivencias; el propio silencio es en sí mismo una forma de violencia, negando su realidad en el mundo.  En los medios de comunicación se continúa reproduciendo los roles tradicionales de género a través de la televisión, de los periódicos, de la publicidad, etc., ayudando a consolidar los modelos de desigualdad. Para un tratamiento eficaz, que ambicione erradicar y prevenir la violencia de género, debemos identificar y combatir estas formas sutiles de violencia que sufren las mujeres. 

15:00 - 16:30 Social Comunitaria
Mesa Interactiva Foro Interdisciplinario
 Coordinador
Javier Torres Ailhaud -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 6 | 15:00 - 16:30 | Género | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Intervención psicológica en emergencias - Pérdidas y afrontamiento del duelo  (#165)
Torres Ailhaud, Javier1; Escalante Ojeda, Dolores Cañossantos 1; López de Castañeda, Tannia 2
1 - Consejo General de la Psicología de España. 2 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El ser humano está expuesto y padece a lo largo de su vida diversas pérdidas. El cambio, la pérdida y la muerte son vivencias por las que todas las personas han de pasar. Sin embargo parece que estos temas se pretenden ignorar. El duelo es un proceso normal que se produce no solo como consecuencia de una muerte, también por pérdidas materiales como una vivienda, un trabajo, pérdida de capacidades a raíz de una enfermedad, así como pérdidas psíquicas o simbólicas como la pérdida de un proyecto de vida, la ruptura de una relación de pareja y otro tipo de relaciones. Todas las dimensiones de la persona se ven afectadas (dimensión física, emocional, cognitiva, conductual, social y espiritual) de tal manera que la persona se puede llegar a sentir incapaz de superarlo y/o desarrollar un duelo patológico. Algunos autores coinciden en que para que el deudo vuelva a su estado preduelo atravesará una serie de etapas o fases mientras otros consideran que para el restablecimiento de una pérdida deberá realizar cuatro tareas fundamentales, las cuales no tienen un orden en el tiempo. Estas tareas son: 1. Aceptar la realidad de la pérdida. 2. Expresar las emociones y el dolor. 3. Adaptarse a un medio en el que el ser querido está ausente. 4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo. Existen diferencias en el modo de comprender y por tanto de afrontar el duelo en función del colectivo afectado. Los colectivos especiales son la infancia y adolescencia, personas mayores y personas con discapacidad.

16:45 - 17:30 Educativa
Presentación de Libro
Viernes Septiembre 23 | Atrio 6 | 16:45 - 17:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación de libros
¿ Por qué a mí?  - Me acosan, ¡Socorro! (#253)
Calvo Pascual, Pilar1
1 - CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA.
Abstract:
Por las características psicolinguísticas del libro, este relato: evoca las emociones, pensamientos y conductas que están presentes en las personas que son protagonistas en la dinámica del acoso escolar. Contribuye a la  comprensión del proceso del acoso escolar, de las variables que influyen y de los efectos que provoca. Moviliza los procesos internos de los destinatarios, la comunidad educativa, estimulando medidas que generan unas emociones, pensamientos y conductas que facilitan el desarrollo equilibrado de la personalidad de cada uno/a de los/as alumnos, superando los efectos negativos y traumáticos que la relación de acoso escolar puede provocar o haya provocado en cada uno de los participantes. Permite que se haga un trabajo específico adaptado con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. Un trabajo en equipo para erradicar la conducta agresiva, y un trabajo terapéutico con la víctima para restaurar las lesiones, y con el agresor, para modificar las distorsiones cognitivas y conductuales. Un relato que busca despertares de los niños y niñas que son agredidos, para que salgan de su sufrimiento y encuentren salidas, despertares de las alumnas y alumnos agresores para que tomen conciencia de su estado emocional e inicien cambios, posicionamiento de los compañeros de ambos, para que generen empatía por su compañero/a víctima, y desde el inicio eviten esas conductas y las comuniquen para erradicarlas. Para los adultos, para que se aproximen a la mente de la infancia, a su vivencia emocional, a su vulnerabilidad, a sus necesidades. La guía de intervención Psicoeducativa pauta de modo sistemático las intervenciones idóneas para el abordaje del acoso escolar en la comunidad educativa. A) Familias- AMPA. B) Profesorado. C) Material de lectura en aula D) Acción tutorial: formación psicológica. E) Acción terapéutica.

Atrio 4
09:45 - 12:45 Social Comunitaria
Taller por invitación Cupo limitado
 
Vilma Duque -

Viernes Septiembre 23 | Atrio 4 | 09:45 - 12:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Talleres
Mejorando y humanizando el trabajo, promoviendo la transformación: La Supervisión Psicosocial en el ámbito laboral (#068)
Duque Arellanos, Vilma Belarmina1
1 - Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicsocial ECAP.
Abstract:
Actualmente el estrés laboral, considerado como la segunda patología más común en el mundo, es uno de los problemas de salud más graves. No en vano muchos lo llaman la "Epidemia del Siglo XXI". En un mundo globalizado y en crisis existe más y más presión por ser competitivo y eficiente al menor costo posible y a esta lógica deben responder tanto empresas y Estados, como organizaciones sociales. El desempleo, subempleo, las sobrecargas de trabajo y precariedad laboral se han convertido en el caldo de cultivo para todo tipo de conflictos sociales e inestabilidad en varias regiones del mundo. En Guatemala, a las condiciones de precariedad laboral se suma una larga historia de violencia, exclusión y desigualdad que dio origen a un conflicto armado interno que durante más de tres décadas provocó muerte y serios daños en el tejido social. El miedo y la desconfianza profunda en el otro fueron marcando la forma de relacionarnos y la cultura laboral. Ante la carencia de formas constructivas de lidear con ese pasado violento y la falta de compromiso del Estado y la sociedad han germinado nuevas formas de violencia que desafían el quehacer de muchos psicólogos-as y profesionales en general quienes se ven derbordados ante la demanda. El presente taller presenta una forma diferente e innovadora de trabajar el estrés laboral o “desgaste profesional” y los impactos de la violencia y el trauma por medio de la supervisión psicosocial, un proceso de asesoría reconocida internacionalmente que se orientada al fortalecimiento de las personas, grupos, equipos y organizaciones. Este tipo de asesoría se dedica a la dinámica emocional y psíquica de las relaciones profesionales. Se puede definir como un proceso dinámico mediante el cual los trabajadores responsables de la ejecución de servicios, reciben individualmente o a través de un grupo la ayuda de un profesional llamado supervisor/a. Esto con la finalidad de aprovechar de la mejor forma posible sus conocimientos y habilidades. Pero también perfeccionar sus aptitudes para que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor satisfacción tanto para ellos mismos como para el servicio. .

13:15 - 16:15 Social Comunitaria
Taller Cupo limitado
Viernes Septiembre 23 | Atrio 4 | 13:15 - 16:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Talleres
Abordaje del trauma a través de las artes expresivas (#258)
Buonafina, Paulina1; Garin , Pilar1; Ingouville, Frances1
1 - Artes Expresivas Guatemala.
Abstract:
Las artes expresivas y los ejercicios de auto regulación son beneficiosos para trabajar con niños que presentan síntomas de estrés y trauma después de un desastre natural, ya que alerta el sistema parasimpático en el cerebro, disminuyendo el ritmo de la respiración, bajando la presión arterial y relajando  el cuerpo. Cathy Malchiodi, (2005), nos dice “Las artes expresivas ofrecen a los niños una vía para expresar los sentimientos, percepciones, pensamientos y memorias que no pueden expresar con palabras. Judith Herman nos dice que los efectos primordiales de un trauma son la pérdida de control y desconexión. Recuperarse implica, por lo tanto empoderamiento y creación de conexiones con otras personas. El primer principio de recuperación es que el sobreviviente debe ser el autor de su propia recuperación. El siguiente protocolo ha sido desarrollado para crear un espacio seguro donde los niños puedan, a través del arte, avanzar en el procesamiento del trauma, según el modelo de Herman del proceso en tres etapas:1 Estableciendo seguridad. 2 Recordando y 3. Procesando el duelo y reconectando con la vida diaria. El objetivo general del taller es transmitir los conocimientos necesarios para el aprendizaje y aplicación del protocolo de expresión del trauma a través de las artes expresivas, como una herramienta de trabajo con niños de 6 a 12 años que han sufrido trauma debido a un desastre natural. Los objetivos específicos son presentar el protocolo de expresión del trauma a través de las artes, utilizado con niños en dos albergues del Cambray; y, presentar las bases teóricas del protocolo: Artes expresivas de Natalie Rogers, tres etapas del proceso de trauma de Judith Herman, escucha empática de Carl Rogers y ejercicios de auto regulación. La rresentación de la teoría, ejemplificado con la experiencia en dos albergues del Cambray (1 hora) y Taller vivencial de 1 de las 10 sesiones del protocolo (2 horas).

16:45 - 18:15 Salud y Neurociencias
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Atrio 4 | 16:45 - 18:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Simposios libres
Tratamiento interdisciplinario  de los trastornos de la conducta alimentaria: experiencia en Guatemala del grupo AKASA (#354)
Pereira, Sara1; Lindner Salame, Maria Luisa1; Quesada Krieger, Cecilia Marianne 1
1 - AKASA.
Abstract:
El grupo AKASA se dedica al tratamiento interdisciplinario de los trastornos de la conducta alimentaria en Guatemala y el objetivo de participar en este simposio es el de exponer de una manera práctica la experiencia que este grupo ha tenido con este tipo de  pacientes. Se expondrán generalidades acerca de los trastornos y enfoque del tratamiento, detección temprana  y la importancia de brindar tratamiento en el nivel adecuado (Asociación Americana de Psiquiatría), ya que el tratamiento inadecuado representa un elevado riesgo de muerte para el paciente. En base al trabajo  que como equipo tiene el grupo AKASA, se expondrá cual ha sido nuestra experiencia en Guatemala. Se abordarán temas como el tabú que representa este diagnóstico, importancia de la confianza en la relación terapéutica, resistencia al tratamiento tanto en pacientes como en la familia de los mismos, las recaídas, dificultades en la detección e inicio del tratamiento, así como también los factores que pueden indicar un mejor pronóstico. El grupo AKASA brinda tratamiento integral individualizado incluyendo terapia individual, terapia familiar, terapia de arte, terapias corporales, terapia de alimentación, supervisión nutricional y tratamiento psiquiátrico y médico en distintos niveles de tratamiento determinados por la necesidad individual de cada paciente. La presentación se llevará a cabo con tres profesionales con amplia experiencia en esta rama, incluyendo profesionales de la psicología y de nutrición Se presentará un video de la experiencia testimonial de una paciente del grupo.

Planta Alta 1
09:45 - 12:45 Clínica
Taller Cupo limitado
Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 1 | 09:45 - 12:45 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Focusing, el aporte de Eugene Gendlin a la psicoterapia (#040)
Aceituno, Carlos1; Miranda, Leandro2
1 - Hogar Nazareth. 2 - Hogar Nazaret.
Abstract:
A- Un primer momento donde se explicará el Focusing de una manera sencilla. La metodología para hacerlo enseñable y aprendible. La fundamentación teórica y cómo Gendlin empieza a darse cuenta del momento terapéutico preciso para el aprovechamiento de la sensación y experiencias entre la sensación sentida y el pensamiento puro. El aprendizaje entre Rogers y Gendlin desde su ser filosofo a pesar a ser terapeuta. (20 MINUTOS) B- Se pasara luego a tres ejercicios básicos que se usan para el primer nivel de Focusing. Compartiendo en parejas (Se explicara cada uno de los momentos) 1- Acompañamiento en silencio.(10 minutos) Uno acompaña 5 minutos y viceversa. En silencio 2- Acompañamiento compartido (10 minutos) Hablando 5 minutos cada quien. Sin intervenir solamente escuchando. 3- Acompañamiento reflejado (10 minutos) 5 minutos cada quien. Reflejando desde la propia experiencia. 4- Reflexión personal y en parejas (10 minutos) 5- Plenario 10 minutos Con preguntas hacia los facilitadores. C- Descanso 10 minutos. D- Ejercicio de Focusing guiado por uno de los facilitadores (30 minutos) E- Plenario con preguntas hacia los facilitadores y experiencia personal. 15 minutos F- Focusing y otras modalidades terapéuticas Diferencias. Lectura de 20 minutos G- Plenario de la lectura 15 minutos. H- Focusing y sueños teoría y ejercicio. 30 minutos. Gendlin hace la propuesta de dejar al cuerpo interpretar los sueños o como se explicara en el taller a vivirlos. Como se trabajan los sueños desde la propuesta del Focusing. Se puede pedir al plenario que alguien narre un sueño o se puede utilizar un sueño apropiado para la actividad. I- Finalidad del taller: Proporcionar al medio Guatemalteco de psicólogos y profesionales de la salud el conocimiento del Focusing para mejores intervenciones terapéuticas y a más corto plazo. J- Es importante que al ser un taller hay una primera propuesta, pero al mismo tiempo un taller tiene movilidad según la propia experiencia de grupo que se realiza en el mismo momento, por lo que puede haber variantes durante el mismo taller.

13:15 - 16:15 Clínica
Taller por Invitación Cupo limitado
 
Auxiliadora Marenco -

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 1 | 13:15 - 16:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Pareja, ¿para qué? (#333)
Marenco, Auxiliadora 1
1 - Universidad Centroamericana.
Abstract:
La vida en pareja es una compleja red que se va tejiendo a diario con elementos unas veces conocidos y otros,  que por desconocidos, juegan malas pasadas, llevando el “sueño del amor” a la “pesadilla de la separación”. Por otro lado, y en repetición de viejas historias acontecidas en el pasado de nuestra familia, reproducimos patrones de comportamiento que en principio, decimos odiar. Sin embargo, la falta de conciencia de que los llevamos con nosotros, nos llevan a reproducirlos una y otra vez. Conocer cuáles son los componentes de mi relación y de qué manera combinan con los de mi pareja es una tarea interesante que todos debemos emprender para buscar relaciones sanas y justas. En este taller se pretende brindar herramientas que despejen estos obstáculos y permitan el respeto, la responsabilidad y el amor que todo adulto debe asumir en su vida de pareja.

16:45 - 18:15 Social Comunitaria
Mesa Interactiva / Foro Iinterdisciplinario
 
Alicia Salvador -

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 1 | 16:45 - 18:15 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Vulnerabilidad de diferentes tipos de memoria a los efectos del estrés agudo en hombres y mujeres sanos (#105)
Salvador , Alicia 1
1 - Universitat de Valencia.
Abstract:
. La exposición, tanto aguda como crónica, a diferentes tipos de estresores afecta la cognición, especialmente los procesos de adquisición, consolidación y recuperación de información. La importancia de dichos efectos así como su signo, positivo o negativo, podría ser diferente en hombres y mujeres en base a sus diferencias neuroendocrinas. A través de una serie de estudios hemos abordado este tema, teniendo en cuenta también la edad. Hemos podido comprobar cómo la exposición a una situación de estrés social, que implica un proceso evaluativo, produce una activación psicofisiológica caracterizada por incrementos de los niveles de cortisol y de alfa amilasa, junto a una reactividad cardiaca, consistente con la experiencia subjetiva de ansiedad y de cambios en el estado de ánimo asociados a la situación. Sin embargo, el patrón de la respuesta psicofisiológica es diferente en hombres y mujeres, de diferente edad, y también en función de los niveles de hormonas sexuales. Por último, el análisis del rendimiento en distintas pruebas de memoria realizadas en torno a la situación de estrés muestra también efectos diferenciados en función de la edad y el género, que indica una distinta vulnerabilidad a la exposición al estrés agudo en hombres y mujeres (Salud/Neurociencias) 

Planta Alta 2
09:45 - 11:15 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
César Merino -

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estudio diagnóstico sobre discriminación en espacios de aprendizaje del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM (#057)
González Pérez, Marco Antonio1
1 - Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Abstract:
Se diseñó y aplicó en línea un cuestionario de 20 reactivos a 666 estudiantes de la carrera de psicología a distancia, con un promedio de 36.7 años, 72.5 % (488) mujeres y 27.5 % (183) hombres, de todas las sedes y subsedes donde la UNAM imparte psicología a distancia. Las áreas de información que se indagaron fueron: discriminación en espacios de aprendizaje (Moodle, Facebook, Skype, correo electrónico y espacios de discusión en Internet), roles de discriminador y discriminado, testigo de relaciones de discriminación en el ámbito escolar en línea (alumno a alumno, profesor a alumno, profesor a profesor) y razones de la discriminación (por edad, género, lugar de origen, forma de pensar y forma de expresarse). Los resultados del estudio nos indican que la gran mayoría de los participantes consideran que en los espacios de interacción mediados tecnológicamente no hay ocurrencia de discriminación social, si acaso se podría mencionar que es en la plataforma Moodle donde más suceden este tipo de relaciones, ya que un 24.2 % (177) comentaron que lo habían experimentado alguna vez. Un 23.1 % (147) señalaron que han sido testigos de discriminación entre alumnos y un 17.3 % (110) de profesor a alumno en los espacios tecnológicos de aprendizaje. Por otra parte un 96.1 % (611) aseguraron nunca haber discriminado a alguien en el SUAyED y el 17.9 % (114) señaló que alguna vez ha sufrido discriminación. Ninguna de las razones por la que comúnmente se discrimina tuvieron puntajes importantes, sobresaliendo el haber sido discriminado por la forma de pensar con un 15.3 % (97). En el análisis de contenido para una pregunta abierta en la que se requirió describir alguna situación de discriminación vivida, la mayoría se refirió a casos de discriminación del profesor al alumno. La información obtenida en este estudio generará acciones para mejorar las relaciones sociales mediadas tecnológicamente en el SUAyED Psicología Iztacala.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Evaluación de un curso autogestivo en línea sobre construcción de instrumentos (#008)
Sánchez Medina, Ricardo1; Enríquez Negrete, David Javier1; Rosales Piña, Consuelo Rubi1; León Jurado, Bárbara Brenda1
1 - UNAM FES Iztacala.
Abstract:
En las últimas décadas ha tenido gran auge la creación de cursos en línea sin la presencia de un tutor, siendo el alumno central en su proceso de aprendizaje (Castaño, Maiz & Garay, 2015). Sobre la viabilidad de este tipo de cursos, se ha encontrado que es mayor la probabilidad de reprobar por no tener la presencia de un tutor (García, Cuevas, Vales & Cruz, 2012); otros han encontrado que es el diseño pedagógico y las estrategias de aprendizaje las que influyen en la reprobación o deserción (Sánchez & Escribano; 2014); también se ha encontrado que es la motivación del alumno (Rivera, 2014) o su autoeficacia para aprender las que se relacionan (Castaño, Maiz & Garay, 2015). Ante esta discrepancia; es necesario evaluar la efectividad de estos cursos, considerando, tanto el diseño pedagógico empleado, la motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje del alumno y analizar su relación con el rendimiento académico. Participaron 50 estudiantes de licenciatura que se inscribieron al curso y lo concluyeron. Se evaluó el porcentaje de conocimientos adquiridos (20 reactivos que evalúan los aprendizajes esperados del curso); autoeficacia para aprender (40 reactivos de la escala de autoeficacia y autorregulación de Boza y Méndez; 2013); y motivación hacia el aprendizaje (29 reactivos de la escala de autopercepción de la motivación académica de Aquino, 2015); se realizó un diseño pretest-postest de un solo grupo (Kerlinger y Lee, 2002). El curso se diseñó con base en la metodología de aprendizajes esperados, con ejercicios de autoevaluación con retroalimentación. Al realizar un análisis de diferencias con prueba t de student para grupos relacionados se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después del curso; fue mayor el porcentaje de conocimientos adquiridos, se percibieron más autoeficaces y más motivados para el aprendizaje. Los resultados se discuten en términos de la importancia de crear cursos autogestivos y de generar evidencia empírica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos en línea; y considerar en futuras investigaciones la comparación entre la presencia y ausencia de tutor en los cursos en línea.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Autoestima, autoconcepto y autoimagen en adolescentes (#031)
Monroy, José Alberto1; Manrique, Jorge Arturo2
1 - Romero. 2 - Urrutia.
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue conocer la posible relación que existe entre los niveles de Autoestima, Autoimagen y Autoconcepto (Triple A) en adolescentes de Escuelas Secundarias, además de ver si existían diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, el grado escolar y la escuela. Se trabajó con una muestra de 433 alumnos de cuatro diferentes Escuelas Secundarias pertenecientes a la Delegación Iztapalapa, seleccionados intencionalmente, que cursaban el primer, segundo o tercer grado. Se utilizó como apoyo de trabajo la Escala de Tennessee; de la cual se obtuvo como resultado que sí existe una relación entre los niveles de la Triple A, encontrándose que si hay diferencias en relación con el sexo de los estudiantes, el programa académico (la escuela a la que asisten); por el contrario no se encontraron diferencias en cuanto al grado escolar que cursaban y si los padres de los adolescentes estaban juntos o divorciados.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Piloteo de un cuestionario de opinión para evaluar prácticas docentes de profesores de psicología (#033)
Hickman Rodríguez, Hortensia1; Alarcón Armendáriz, Martha Elba1; Bautista Díaz, María Leticia1; Torres Beltrán, Xóchitl K.1; Gómez Sánchez, Diana A.1; Olvera Tlamani, Brenda1; Martínez Arzate, Fernanda1; Murillo Cajiga, Virgina1
1 - FES-Iztacala, UNAM.
Abstract:
Un aspecto importante en la construcción de un instrumento de medida es el piloteo, el cual consiste en examinar el funcionamiento general de éste en una muestra de participantes con características semejantes a la población objeto de interés. El piloteo nos permite detectar, evitar y corregir posibles errores, además de que posibilita comprobar el funcionamiento del instrumento en una situación real (Muñiz y Fonseca, 2008). El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de la validación de un instrumento de opinión sobre prácticas docentes en el profesorado de la Carrera de Psicología de una universidad pública mexicana, por medio del piloteo cuantitativo. Se aplicó el instrumento a una muestra representativa de 117 alumnos quienes cursaban el semestre 1º, 3º, 5º y 7º, en los turnos matutino y vespertino, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la Carrera de Psicología. Se obtuvo el Coeficiente Alfa de Cronbach el cual arrojó un índice de 0.961 que indica una alta fiabilidad del instrumento. Asimismo, se analizaron los datos de opinión de los estudiantes para cada una de las dimensiones que comprenden el instrumento, por semestre y turno. Los resultados, nos han permitido, por un lado cubrir uno de los criterios psicométricos fundamentales para la validación y confiabilidad de este instrumento, y a su vez, pulir el mismo en términos de mantener algunos de los ítems originales, así como modificar y eliminar otros, y una vez hechos estos ajustes aplicarlo a nuestro universo de estudio.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La universidad más allá de sus muros: propuesta metodológica para una evaluación integral de las prácticas formativas en el currículum de psicología (#009)
Castro Fernández de Lara, José Leopoldo1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
La carrera de Psicología en la Universidad Iberoamericana Puebla desde 1995 ha planteado la necesidad de que el aprendizaje sea situado y a través del aprendizaje por competencias. Para ello se diseñaron materias de prácticas de campo supervisadas en donde las alumnas desde el primer semestre se enfrentan a los ambientes reales de trabajo que deberán resolver como profesionales. Estas materias se han constituido como un factor diferencial de la enseñanza en psicología permitiendo un aprendizaje integral. La evaluación de dichas materias sin embargo no ha sido adaptada para medir lo que se supone debería medir siendo este el objetivo de la presente investigación. “La universidad más allá de sus muros: propuesta metodológica para una evaluación integral de las prácticas formativas en el currículum de psicología”. A través de un análisis documental, grupos de discusión, grupos con sujetos de prácticas y reflexión de profesoras, utilizando la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) se propone desarrollar una evaluación de las prácticas de campo supervisadas congruente con su planteamiento (aprendizaje por competencias). Los resultados permitieron la elaboración de una propuesta de evaluación que incorporó la dimensión práctica y el aprendizaje en competencias, congruente con el objetivo de dichas materias y adaptable a cada una de ellas (niños, adultos mayores, social-comunitaria, adolescentes, laboral y clínica). La formación de los psicólogos se ve enriquecida al generar mejores formas de evaluación que garantizan que lo que se busca transmitir (competencias) realmente se está midiendo en la evaluación y es posible devolver a los estudiantes su nivel de progreso y dar retroalimentación constante a lo largo de la materia. El nuevo instrumento de evaluación permite así mismo un sistema de retroalimentación 360° en donde los propios receptores de la práctica, los alumnos, la profesora y los directivos de las instituciones tienen un papel activo. De esta forma se enriquece el proceso de aprendizaje de los alumnos y se garantiza que el Curriculum trabaja y evalúa las competencias

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Creencias afectivo-motivacionales alrededor de la toma de decisiones morales. (#226)
Ramírez, Laura Inés1; Castañeda, Sandra2
1 - HERNÁNDEZ. 2 - FIGUEIRAS.
Abstract:
La toma de decisiones morales ha sido investigada desde hace más de 30 años bajo la perspectiva cognitivo – evolutiva, lo que parece haber limitado su aporte empírico. Identificada la necesidad de generar otro tipo de investigaciones, se tuvieron tres objetivos particulares: incluir componentes de marcos teóricos cognitivos actuales relevantes desde una perspectiva no normativa, poner a prueba componentes que han mostrado influir en procesos decisionales como (Creencias Motivacionales de VanderStoep & Pintrich, 2008; componentes cognitivos y de autorregulación del Sentido de Agencia de Castañeda, 2013; y de Orientación a Metas,  de Pintrich, 2000); y construir un instrumento para evaluar la autovaloración de los estudiantes de bachillerato. Este es un estudio no experimental, de validación de constructo. Los participantes fueron 443 bachilleres de una institución pública de la Ciudad de México. Para alcanzar los objetivos, se diseñaron modelos de observación y medición de cuatro bancos de reactivos que fueron validados por expertos y facie.  Posteriormente, los bancos se aplicaron a la muestra y con la información recabada, se elaboró una base de datos utilizada para los análisis correspondientes: factoriales exploratorios, calibración fundamentada en la teoría de respuesta al ítem; y factoriales confirmatorios por modelamiento estructural para cada banco de reactivos y el banco en general. Los análisis generaron evidencia suficiente acerca de la validez y confiabilidad de cada reactivo y de cada escala conductas motivadas (X2= 27.38, P=0.04, CFI=0.97; RMSEA=0.04); atribuciones (X2=333.69, P=0.25, CFI=0.958; RMSEA=0.042); valor de la tarea (X2=16.37, P=0.049, CFI=0.965; RMSEA=0.046); y orientación a metas (X2=20.91, P=0.02, CFI=0.96; RMSEA=0.50) y del instrumento en general (X2=138.23, P=0.000, CFI=0.90; RMSEA=0.050). Estos análisis permitieron conocer cómo cada factor y escala se relacionan entre sí y en qué medida contribuyen a la explicación del fenómeno. Aunque el estudio carece de las condiciones de aleatoriedad y representatividad de la muestra para generalizar resultados, permite construir y desarrollar medidas que acercan al conocimiento de componentes motivacionales alrededor de la toma de decisiones morales en bachilleres.  

11:30 - 13:00 Organizacional Industrial
Mesas Interactivas / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Desarrollos de la psicología del trabajo en Iberoamérica y sus contribuciones a la psicología internacional (#328)
Sánchez Eizaguirre, Francisco 1; Peiró, José María 2; Borges-Andrade, Jairo3; Aguilar, María Constanza4
1 - PTO., RH., COP.. 2 - IDOCAL; Universidad de Valencia. 3 - Universidad de Brasília. 4 - Universidad Sto Tomas Colombia.
Abstract:
Durante las ultimas décadas la psicología del trabajo y de las organizaciones ha experimentado un amplio desarrollo en la gran mayoría de los países iberoamericanos en lo que se refiere a la investigación científica, a la enseñanza de grado y postgrado y a la propia práctica profesional. También se constata ese desarrollo en las publicaciones realizadas y en la actividad en este campo de los diferentes programas de doctorado. Esos desarrollos se han producido en un buen número de temáticas tales como la salud ocupacional, el desarrollo organizacional, los estudios sobre equipos de trabajo y en temáticas como el diseño de puestos de trabajo, la selección de personas, formación, evaluación del desempeño y otras cuestiones relacionadas con la psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos. Esos desarrollos han tenido en cuenta la investigación desarrollada en otros países, en especial Europa y Estados Unidos pero al mismo tiempo han supuesto un empuje para la investigación y a la práctica basada en la evidencia científica llevada a cabo en la propia realidad y contexto de los países iberoamericanos. Esas contribuciones valiosas y relevantes suponen un avance importante para una mejor comprensión de los desarrollos de nuestra disciplina en el ámbito iberoamericano pero son también un elemento fundamental a tomar en consideración para una comprensión cabal de los avances de la psicología del trabajo y las organizaciones en el ámbito internacional. Estas cuestiones serán objeto de debate en la mesa que se propone.

13:15 - 14:45 Salud y Neurociencias
Paneles Temáticos Salud y Neurociencias
 
Claudia García de la Cadena -

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Grupos de apoyo y calidad de vida del paciente con Esclerosis Múltiple (#104)
Martínez Guzmán, Raymond Antonio1; González Fuentes, Marcos Tulio1
1 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
La Esclerosis Múltiple (EM), es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación, desmielinización y degeneración del SNC y es considerada una de las enfermedades con mayor incidencia en la discapacidad neurológica, no traumática, de adultos jóvenes. La EM impacta la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La calidad de vida engloba la funcionalidad social del individuo, incluyendo relaciones sociales, laborales y emocionales, todos estos son aspectos que miden el comportamiento social de la persona y su habilidad para satisfacer sus necesidades. Existen factores como el nivel de ingresos y las comodidades que pueden ser cuantificables de forma objetiva, sin embargo, existen valores subjetivos como el nivel de satisfacción personal o valoración propia de la existencia y otros aspectos personales que pueden llegar a ser una puerta de entrada para distintas amenazas que afectan la calidad de vida de la persona y la percepción que tenga de sí misma, de la cual, los pacientes con EM no están excentos. El objetivo de este estudio, es, determinar el impacto que tiene el participar de grupos de apoyo, como intervención psicosocial, para el paciente con EM de la Asociación Guatemalteca de Esclerosis Múltiple (ASOGEM) por medio de la aplicación del instrumento MSQLI que en sus siglas en ingles se refiere al Inventario de Calidad de Vida en la Esclerosis Múltiple y que comprende una batería de diez pruebas que ofrecen un perfil de la calidad de vida de la población estudiada. Lo cual se realiza por medio de un estudio de tipo experimental de modelo mixto, por medio de la aplicación del instrumento en un pre test y con base en el resultado diseñar una propuesta de intervención psicosocial por medio de grupos de apoyo y realizar un postest. Adicionalmente se aplicará el BICAMS (Brief Cogntive Assessment for Multiple Sclerosis), que evalúa el deterioro cognitivo. Con base en los resultados del postest, se espera que la calidad de vida de los sujetos se vea beneficiada y el participar en este tipo de intervenciones sea de beneficio para ellos. Palabras clave: Esclerosis Múltiple, intervención psicosocial, calidad de vida.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La Neurofibromatosis y Epigenética: Un impacto a nivel psicológico (#140)
Rodríguez-Ramos, Eduardo Luis 1; Solero , Lynnette2
1 - Universidad de Puerto Rico, Bayamón. 2 - Universidad Interamericana Bayamon.
Abstract:
La neurofibromatosis es un trastorno genético del sistema nervioso. Esta generalmente afecta el modo en que las células crecen, se forman y provoca el crecimiento de tumores en los nervios. Los tumores en ocasiones son benignos, pero en otros casos se convertirse en distintos tipos de cáncer. La neurofibromatosis se hereda de los padres o puede ocurrir por una mutación (cambio) en los genes. Existen tres tipos de neurofibromatosis de los cuales se encuentran el Tipo 1 (NF1), que provoca cambios en la piel y deformidades en los huesos. Tipo 2 (NF2), que causa pérdida del oído, problemas neurológicos y desequilibrio. Tipo 3 La schwanomatosis provocan dolores intensos. Dependiendo del tipo de enfermedad y de su gravedad, el tratamiento puede incluir cirugía para extirpar tumores, radioterapia y medicinas. Por lo que su impacto psicológico en ocasiones es tan severo que hasta incluso han contemplado el suicidio. Con la llegada del DSM-V y las modificaciones del mismo así como el aumento en las estadísticas de la condición siendo 1 de cada 3000 jóvenes tienen NF1 y 1 de cada 25000 jóvenes tienen NF2. Nos es imperativo educar sobre los efectos psicológicos que esta población tiene. Dentro de los diagnósticos psicológicos asociados se encuentran: Depresión, Problemas de adaptación psicológica, Fobia social, Baja autoestima, Problemas neuro-cognitivo (aprendizaje) entre otros. A estos efectos nos urge educar a los profesionales de la salud (Psicólogos) sobre dicha condición . De modo que puedan llevar un tratamiento adecuado dependiendo la sintomatología que puedan presentar. De igual forma, el brindar servicios de excelencia que redunden en una mejor calidad de vida para dicha población. A estos efectos, se presentan los siguientes objetivos a cubrir: (1) Definir la condición Neurofibromatosis (2) Presentar y describir las características y sintomatología de la condición (3) Explicar los diagnósticos psicológicos asociado con la condición. (4) Describir el tratamiento a utilizarse.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 13:15 - 14:45 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Juegos de Estimulación Cognitiva para Personas con Deterioro Cognitivo (#156)
Henriques, Susana1
1 - CEDIARA.
Abstract:
Envejecimiento no es sinónimo de deterioro cognitivo. Las personas mayores pueden desarrollar y aumentar sus funciones cognitivas con la aplicación de Programas de Estimulación Cognitiva. Los juegos “Ruletas de la Memoria”, “Bingos de la Memoria” y “Pesca de las Palabras Senior”, consisten en un conjunto de ejercicios de estimulación cognitiva para la memoria, que va a fomentar el razonamiento, permitiendo grados de complejidad diferentes, mediante las propuestas que son sugeridas por los técnicos a sus usuarios. Además de la estimulación del cerebro de los mayores, los juego fueran desarrollados para fomentar el progreso intergeneracional que permitirá que sean utilizados individualmente o en grupo en una institución, así como en un ambiente familiar a través de la interacción entre los hijos, abuelos y nietos. Este principio, tiene como meta el bienestar de la persona mayor, el aumento de la confianza, el reconocimiento del apoyo del técnico o de su familia en la resolución de ejercicios, haciendo de este entrenamiento un placer.

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Validación de contenido de la Escala de Prácticas Maternas de alimentación de infantes con discapacidad (#195)
Alarcón Armendáriz, Martha Elba1; Torres Beltrán, Xóchitl KarinaTorres 1; Gutiérrez Reyna, Karen Daniela1; Alvarado Guerrero, Irma Rosa1; González Reyes, Martha1; Sánchez Rivera, Graciela1; Hernández Arreguín, Claudia Arely1
1 - FES Iztacala UNAM.
Abstract:
La alimentación, además de su obvia función nutricia, contribuye a la satisfacción de emociones, la socialización y la adopción de patrones culturales que influyen en casi todos los ámbitos de la vida; asimismo es una oportunidad para promover la inclusión familiar de infantes con necesidades educativas especiales o discapacidad. El vínculo entre alimentación e inclusión ha sido muy poco explorado hasta ahora, empero, sus amplias posibilidades para promover la inserción social de las personas con discapacidad. Reconocer las acciones realizadas por las madres durante la alimentación permitirá identificar líneas de acción en este campo. El objetivo fue escribir el proceso de validación por jueces de la escala de prácticas maternas de alimentación de infantes con discapacidad (EPraMID) y la adaptación de la misma. Se recurrió a un diseño de desarrollo tecnológico-psicométrico. Una vez construido el instrumento, constituido por 12 dimensiones, se solicitó a cinco jueces expertos en las áreas de discapacidad, alimentación o construcción de instrumentos que evaluaran la claridad, coherencia y relevancia de los ítems, así como la suficiencia de las dimensiones. La plantilla de evaluación consistió en una escala tipo Lickert de cinco niveles (nada adecuado a muy adecuado) con espacio para observaciones o comentarios. Los resultados, concentrados en una tabla diseñada para tal efecto, se analizaron y finalmente se realizaron los cambios sugeridos por los jueces. Los resultados fueron que en general los jueces consideraron que la coherencia de los ítems como muy adecuada (94%); en cuanto a la claridad y la relevancia el porcentaje  fue de 71% y 77% respectivamente. Las dimensiones referidas a horarios de alimentación y aversiones a determinados productos fueron calificadas como suficientes (100%), las categorías de porciones servidas al infante, dificultades en el consumo asociadas a la discapacidad  y aprendizajes promovidos durante la alimentación fueron calificadas como insuficientes, debido a la cantidad de ítems o a que los jueces consideraron que los mismos formaban parte de otra dimensión. En conclusión, la validación por jueces expertos permitió al equipo investigador identificar aciertos y deficiencias de la EPraMID, que pudieron ser solventadas durante la reformulación de los ítems. 

Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Cognición Social: Empatía en Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos (#055)
Herrera Murcia, Eduar 1
1 - Universidad Icesi.Departamento de Estudios Psicologicos.
Abstract:
Introducción. Desde un enfoque multidisciplinar, la neurociencia social integra elementos de la cognición social y las bases cerebrales que permiten abordar el estudio de las emociones, la teoría de la mente y la empatía; funcionamientos tradicionalmente abordados por los psicólogos sociales y cognitivos. En el marco de este campo de estudios se destaca un mayor desarrollo en torno a la comprensión de trastornos Neurológicos y Psiquiátricos. En trastornos como Esquizofrenia (EP), Trastorno Afectivo Bipolar (TAP) y Enfermedad de Huntington (EH) se han descrito déficits en procesamiento de emociones y teoría de la mente, pero la evidencia no es concluyente respecto a déficits en empatía. Métodos. Participan del estudio dos grupos de pacientes; en primer lugar 30 sujetos con trastorno psiquiátrico (15 con Esquizofrenia Paranoide y 15 con Trastorno Afectivo Bipolar) y un segundo grupo, de 18 sujetos con trastorno neurológico (EH). Cada grupo contó con su respectivo grupo control pareado por edad, género y educación. Se evaluó la empatía con una tarea computarizada basada en el paradigma de dolor. Ésta evalúa diferentes aspectos de la empatía mediante la presentación de una serie de escenas que representan situaciones que involucran dolor (intencional o accidental) y otras que no (situaciones control). Resultados. Los sujetos con EH, EP y TAB exhibieron diferencias significativas, en relación al grupo control, al distinguir situaciones accidentales y neutrales en la tarea de empatía. Conclusiones. El estudio muestra que existe déficit en la comprensión de situaciones sociales neutrales y accidentales en población con trastornos neurológicos y psiquiátricos. Estos hallazgos tienen una especial relevancia tanto teórica como clínica en la comprensión de trastornos de origen neuropsiquiatrico. Palabras clave. Empatia, Cognicion Social, Neuropsiquiatria

15:00 - 16:30 Social Comunitaria
Mesa Interactiva - Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Planta Alta 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Grupos de familia Al-Anon/Alateen, recurso para la familia y colaboración con profesionales:, una experiencia en Guatemala (#362)
McNutt, Mirna1; Toriello, Gabriela 1
1 - Al-Anon.
Abstract:
Desde 1951, Al-Anon (que incluye a Alateen para los miembros más jóvenes) ha estado ofreciendo esperanza y ayuda a los amigos y familiares de bebedores con problemas de alcoholismo. Se estima que cada alcohólico afecta la vida de por lo menos cuatro personas...el alcoholismo es verdaderamente una enfermedad familiar. Toda persona que ha sido afectada por la forma de beber de otra persona puede encontrar en Al-Anon y Alateen las soluciones que conducen a la serenidad. se desarrollará un foro cuyos panelistas serán un Miembro Alateen (es la rama de Al-Anon para adolescentes), un Hijo Adulto Al-Anon, dos Miembros Al-Anon.  Se presentará la experiencia en Guatemala y cada uno de los partiicipantes compartirá sus experiencias sobre como el programa de doce pasos de Al-Anon ha cambiado su forma de vivir.  

Teatro G. Monsanto
09:45 - 11:15 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
La funcional "depresión caminante", un desorden mental común pero pocas veces diagnosticado. (#028)
Sechel Vela, Leslie Agustin1
1 - Centro C. G. Jung Guatemala.
Abstract:
En la vida de los seres humanos existen momentos en los que se comienza una nueva página; aparecen nuevos intereses y tendencias a las que no habíamos prestado atención y que dan paso a un cambio repentino del carácter. Etapa en la que muy a menudo se observa una disminución de energía que puede ser resultado de una fatiga física y mental que muchas veces reduce la confianza en uno mismo, afectando el espíritu emprendedor, que se experimenta como una “pérdida del alma”; un Abaissement du niveau mental (decaimiento del nivel mental), estado al cual se teme y al que hoy comúnmente se le denomina depresión. Hoy por hoy, la depresión se define como un trastorno emocional o del estado del ánimo que, en términos coloquiales, se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente y se clasifica de acuerdo a su gravedad como leve, moderada o severa, según lo determina el médico, así como la forma en que se debe tratar. Muchas personas en diferentes etapas de su vida presentan una “depresión caminante” hacen lo posible por funcionar lo suficientemente bien, pero acarrean un alma pesada y nunca llegan a sentir alivio. Esta depresión es común pero nunca diagnosticada. Hay algo a lo que no se le está prestando atención. El desgano y la parálisis de la voluntad pueden llegar tan lejos que toda la personalidad se cae en pedazos, se hunde. Pero es en ese momento que se activan contenidos inconscientes (fantasías, recuerdos, deseos, etc.) en un intento por compensar la unilateralidad de la conciencia. En base a lo anterior, la depresión es considerada como una compensación inconsciente cuyo contenido debe hacerse consciente si ha de ser plenamente eficaz, integrando todo contenido así activado a la mente consciente; que es lo que la depresión pretende en primer lugar. La psicología junguiana refiere que existe un valor terapéutico en la depresión; aquello que se siente como desgano, malhumor y pérdida del deseo o del valor para enfrentar las tareas diarias, no debe considerarse clínicamente como una enfermedad, más bien, como la oportunidad para darnos cuenta de quienes somos en oposición a quienes creemos ser; nos percatamos de nuestras limitaciones y descubrimos nuestras fortalezas.

11:30 - 13:00 Social Comunitaria
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Dilemas Éticos en la práctica psicológica a nivel Iberoamericano (#071)
Ferrero, Andrea1; Gauthier, Janel2; Tena, Antonio3; Jurado, Anamaría4; Lima Gutierrez, Silvia5
1 - CNEIP. 2 - IAPP. 3 - Académico Mexicano. 4 - Instituto de Psicologia Aplicada IPSS. 5 - Tribunal de Honor Colegio de Psicólogos Guatemala.
Abstract:
Los representantes de cuatro países iberoamericanos disertarán acerca de los dilemas éticos a los que se enfrentan los psicólogos en su práctica profesional. Se definirá "dilema ético" y se hará una puesta común respecto de los temas generales y las situaciones específicas de cada país. El moderador presentará a los expositores invitados quienes tendrán un tiempo estimado de 15 minutos para realizar su ponencia. Se concluye con tiempo para preguntas y conclusiones y recomendaciones.

13:15 - 14:45 Salud y Neurociencias
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Teatro G. Monsanto | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Salud y Neurociencias | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Modelo de intervención psicológica del niño y niña con cáncer y sus familias en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (#022)
Fuentes, Lucía1; Cáceres, Ana María1; Alvarado, Pilar1; Espinosa, Javier1; Espinoza, Ana Lucía1
1 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
El cáncer en niños, niñas y adolescentes es una enfermedad que afecta diferentes áreas de la vida del paciente y sus familiares. Debido a esto, desde su inicio en el año 2000, la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP) cuenta con un equipo de psicólogos/a dedicados al apoyo y acompañamiento del paciente y sus familias, desde un abordaje biopsicosocial. El apoyo hacia los pacientes y sus familias se da a lo largo del recorrido de la enfermedad y enfocado en momentos críticos del tratamiento. El apoyo psicológico del paciente oncológico y sus familiares favorece la adaptación y la calidad de vida durante el proceso de la enfermedad y la sobrevivencia, asimismo al final de la vida y duelo. Basado en estas necesidades, se realizan intervenciones de acuerdo a los diferentes momentos de la enfermedad tales como psicoeducación, adaptación al hospital, comunicación diagnóstica, acompañamiento de comunicación de procedimientos, intervención en crisis y manejo conductual, toma de decisiones, apoyo a sobrevivientes, grupos de duelo y acompañamiento al final de la vida tanto a pacientes como familiares, evaluación de riesgo de abandono y adherencia. El trabajo se realiza en conjunto con las diferentes disciplinas que conforman el equipo interdisciplinario (Oncología, Cuidados Paliativos, médicos especialistas, Nutrición, Trabajo Social, Farmacia, Enfermería, entre otros), en UNOP. El objetivo de esta ponencia es dar a conocer un modelo de intervención psicológica del niño, niña y adolescente con cáncer y sus familias, tomando en cuenta las características del contexto cultural y social de Guatemala, desde un punto de vista integral.

15:00 - 16:30 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Teatro G. Monsanto | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | English | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Stimulus Equivalence evolution of concepts: from Set to Graph Theory (#035)
Oliveira, Celso Socorro 1
1 - UNESP.
Abstract:
Since 1982, many papers on Stimulus Equivalence and Teaching-Learning processes have been published on a variety of experiments including different objects on sets, each with different number of elements, applied to different subjects and with a diverse diagnosis. The number of sets were also tested and it introduced some pitfalls on the basic Set Theory used because had mathematical properties which were similar to the matching-to-sample procedures used at that time. But the basics on this theory did not respond to the increase on the number of objects or the number of sets, making necessary some improvements introducing words such a node, nodal distance and arcs, which do not belong to the earlier Set Theory. The introduction of new words did not have the complete system explained by stimulus references, as some authors are still trying to find, but proved that the paradigm of Stimulus Equivalence changed the basic Mathematics of Sets into another area called Graph Theory, not yet known by the classic school of behaviorists. The Graph Theory has as its main concepts the words node, arcs and graph. There are properties such as nodal distance, weight of the arc, node properties, paths, trees, and many others yet to be included in the behavior experiments and papers to be published. The first steps are already on the way by exposing the idea of using Graphs and its Theory, proposed in 1567 by a Philosopher, into the Behavior Analysis verbal knowledge. The main paradigm difference is that the Equivalence’s final result is a connected-acyclic tree and the strength of the Classes of Equivalent Objects (or nodes) depends on the strength of the arcs. As a result, it is not necessary to test all possibilities as the Set Theory requires, but a simple guarantee of the tree formation and maintenance to keep the Equivalence along the paths within the tree sustains the classes. Thus, this theoretical issue is analyzing the “add” operation of Graphs applied to Stimulus Equivalence, which guarantees the growth of the Equivalence path in the connected acyclic tree.

16:45 - 18:15 Jurídica Forense
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Viernes Septiembre 23 | Teatro G. Monsanto | 16:45 - 18:15 | Cultura | Investigación | Jurídica Forense | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Hora de Conversación con Gualberto Buela-Casal (#062)
Buela-Casal, Gualberto1
1 - Universidad de Granada.
Abstract:
Conversatorio con el experto: Gualberto Buela-Casal, Universidad de Granada, Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, fue Investigador del CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia y profesor de la Universidad de Málaga, Universidad de Jaén, Universidad de California y en la actualidad es Director de un grupo de investigación en la Universidad de Granada. Ha publicado más de 20 libros y más de 200 artículos en revistas científicas, en su mayoría en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR). Ha dirigido 30 tesis doctorales. Es Director del Master Oficial en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Granada. Actualmente es Presidente de la Asociación Española de Psicología Cognitivo Conductual.

Anexo 1
09:00 - 18:15 Reunion
Salón para expositores y expositoras / Comité Científico
Corredores Atrio 3 al 8
10:00 - 11:25 Educativa
Carteles Interactivos Educativa Historia Organizacional Industrial
Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Género | Investigación | Educativa | Español | Carteles interactivos
Autoconcepto en hombres y mujeres universitarios mexicanos. (#010)
Ornelas Contreras, Martha1; Blanco, Humberto1; Peinado Pérez, Jesús Enrique1; Rodríguez Villalobos, Judith Margarita1
1 - Universidad Autónoma de Chihuahua.
Abstract:
El autoconcepto juega un papel central en el desarrollo de la personalidad; un autoconcepto positivo es la base de un buen funcionamiento personal, social y profesional, resultando ser un buen indicador de salud mental y de ajuste con la vida (A. Goñi, 2009; E. Goñi & Infante, 2010; Reigal, Videra, Parra, & Juárez, 2012) puesto que el sentirnos a gusto con nosotros mismos ayuda a generar sentimientos positivos. De ahí que lograr un autoconcepto positivo sea uno de los objetivos más pretendidos en numerosos programas de intervención psicológica (Esnaola, Goñi, & Madariaga, 2008).Este trabajo tiene como objetivos comparar los perfiles de autoconcepto de estudiantes universitarios mexicanos. La metodología incluyó 812 participantes, 608 mujeres y 204 hombres de la Licenciatura en Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con edades entre los 18 y 26 años. Se aplicó el Cuestionario Autoconcepto AUDIM de Rodríguez y Fernández (2011). El estudio sigue un diseño descriptivo y transversal tipo encuesta (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).La variable independiente fue el Género y las variables dependientes el promedio de las puntuaciones obtenidas en cada una de las subescalas del cuestionario. Análisis de datos. Se utilizó un análisis de varianza múltiple (MANOVA) para examinar las diferencias entre las mujeres y hombres en cuanto a la percepción de su autoconcepto. El tamaño del efecto se estimó mediante la eta-cuadrado (?2). El nivel de significación estadística se estableció en p <.05. Los resultados del MANOVA mostraron diferencias globales estadísticamente significativas de acuerdo a la variable género en las puntuaciones del autoconcepto(Wilks ? = .857, p <.001; ?2 = .143). Posteriormente, los ANOVA sindicaron que, en comparación con las alumnas, los alumnos muestran puntuaciones más altas en autoconcepto físico (F = 109.977, p <.001; ?2 = .120), autoconcepto académico (F = 4.024, p <.05; ?2 = .005) y autoconcepto social (F = 4.336, p <.05; ?2 = .005). En las subescalas de autoconcepto personal y general no se encontraron diferencias significativas. En conclusión, los resultados revelan que en general las mujeres en comparación con los hombres muestran un autoconcepto más pobre. No obstante, es preciso desarrollar más investigación al respecto pues el tema trasciende del todo los alcances de la presente investigación.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Género | Investigación | Educativa | Español | Carteles interactivos
Versión informatizada del cuestionario de Burnout para estudiantes de Maslach (#011)
Blanco Ornelas, José René1; Blanco Vega, Humberto1; Ornelas Contreras, Martha1
1 - Universidad Autónoma de Chihuahua.
Abstract:
Introducción: La coincidencia entre desarrollos psicométricos y avances en informática representa una auténtica revolución en el diseño y aplicación de tests. Los sistemas automatizados de medida permiten obtener datos más precisos y fiables; aumentando la rapidez y eficacia en su análisis, presentación y almacenamiento. Por ello se hace necesario y es factible desarrollar este tipo de sistemas que permitan a los investigadores construir, aplicar y tabular tests de manera automatizada. Objetivos: Diseñar la versión informatizada del Cuestionario de Burnout para Estudiantes de Maslach. El objetivo final consiste en aumentar la rapidez y eficacia en su aplicación y tabulación, para administrarlo a una mayor cantidad de personas en menos tiempo; desligando así al investigador de labores rutinarias y mecánicas. Métodos: 1) El análisis fue realizado en varias reuniones, el grupo de investigadores definieron a detalle los componentes y funciones del sistema. 2) Diseño y prueba de las versiones beta y 1.0, realizadas las correcciones y modificaciones a la versión beta se logró control con un software relativamente libre de errores y con una calidad adecuada para ser utilizada por los usuarios finales. 3) Diseño del módulo de instalación, una vez lograda la versión 1.0, mediante el paquete InstallShield 5.5 se diseñó el instalador para distribuirlo a los usuarios finales. Resultados: Se elaboró la versión informatizada del Cuestionario de Burnout para Estudiantes de Maslach, asistido por computadora, compuesto de 15 ítems que se agrupan en tres escalas: Agotamiento, Cinismo y Eficacia; puntuaciones altas en las dos primeras y bajas en la tercera son indicativas de burnout. Conclusiones: Los resultados del uso del sistema permiten considerarlo un medio efectivo para la aplicación y calificación del cuestionario, al permitir el almacenamiento de los datos sin etapas previas de codificación, con una mayor precisión y rapidez; lo que repercute fundamentalmente en la confiabilidad de los datos obtenidos, además de que la etapa de recolección y tabulación de los resultados se lleva a cabo con facilidad y economía de tiempo.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Carteles interactivos
Efectos de tipos de instrucción en la conducta de planeación. Comparación entre niños y adultos (#036)
Hickman Rodríguez, Hortensia1; Cepeda Islas, Ma. Luisa1; Moreno Rodríguez, Diana1; Bautista Díaz, Ma. Leticia1; Arroyo Hernández, Rosalinda1
1 - FES-Iztacala, UNAM.
Abstract:
Los trabajos que evalúan el impacto de las instrucciones, se han caracterizado por el subrayar el peso que tienen las instrucciones sobre el aprendizaje de comportamiento humano complejo. Un buen número de reportes conductuales señalan que el control instruccional está ligado al tipo de instrucción utilizada, y las investigaciones generalmente han empleado como tarea experimental programas de reforzamiento. Una tarea frecuentemente usada para el estudio de comportamiento complejo por los psicólogos cognitivos es la Torre de Londres (TOL) debido a su fiabilidad y validez. En este estudio emplearemos la TOL como tarea experimental para explorar la conducta de planeación entendida como auto-regulación verbal y su relación con el control instruccional en niños y adultos. Se utilizó un diseño factorial 3X2 definido en función de los tres tipos de instrucción manipulada –generales, específicas y precisas-, y las dos poblaciones –niños y adultos-. Como variables dependientes se midieron: a) la latencia y, b) los ensayos correctos. Para cada tipo de instrucción los participantes (20 por tipo de instrucción) fueron sometidos a una sesión de entrenamiento de 24 ensayos y a dos de prueba de 12 ensayos cada una. Se observó una relación directamente proporcional, en los adultos, entre ensayos correctos y latencia, particularmente en la condición de instrucción precisa; mientras que, para los niños, la latencia no relacionó con el número de ensayos correctos independientemente del tipo de instrucción. Se puede concluir que el comportamiento de los niños fue impulsivo, lo que indica una mínima auto-regulación de su comportamiento y escasa planeación, a diferencia de los adultos en quienes fue factible mayor auto-regulación y menor variabilidad en su conducta al ser sometidos a instrucciones precisas.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Género | Investigación | Educativa | Español | Carteles interactivos
La percepción que tienen los estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín entre 17 a 26 años sobre la violencia doméstica en la Cuidad de Guatemala en el 2016.  (#225)
Figueroa Romero , Sonia del Carmen 1; Santamarina Almengor, Marcella 1
1 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
La violencia intrafamiliar es una situación que afecta a muchas familias de Guatemala. Dicho porcentaje ha aumentado en los últimos años de una manera significativa. El presente estudio, pretendió medir la diferencia de opinión en cuanto a la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín en relacion a la violencia intrafamiliar en Guatemala, utilizando una escala de Likert. Es un estudio cuantitativo descriptivo transversal, tomando como muestra a 126 estudiantes entre 17 y 26 años de edad. Se encontró que un 65% está de acuerdo en que la violencia intrafamiliar es muy frecuente en las familias en Guatemala y un 15% es indiferente al tema. Un 75% de los entrevistados respondieron que están totalmente en desacuerdo que la violencia intrafamiliar abarca solo el abuso físico y un 20% están en desacuerdo. Por último, el 65% de los encuestados respondió que están en total desacuerdo que la violencia intrafamiliar se da sólo hacia las mujeres. Palabras claves: violencia, abuso, maltrato, autoestima, género.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Cultura | Investigación | Educativa | Português | Carteles interactivos
A influência da leitura na formação da criança: um estudo bibliográfico (#076)
Prazeres Freitas da Silva, Jordan1; Maria Farias Câmara, Candida2
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá. 2 - Universidade Federal do Ceará.
Abstract:
A leitura deve ser vista como um conjunto de comportamentos que se regem por processos cognitivos armazenados na memória do indivíduo, os quais afloram durante o contexto da atividade leitura. Sendo assim, a aprendizagem da leitura não se limita ao exercício de grafias, mas que se perpetua como caminho para novas reflexões sobre a própria linguagem por práticas sociais de leitura. E a partir do presente estudo foi verificado que a leitura está totalmente ligada à formação intelectual, social, emocional, moral e crítica da criança. E que a indicação à leitura não é apenas nas séries iniciais, uma vez que se constitui em um processo longo, que deverá ser iniciado, provocado, sustentado e desenvolvido durante as experiências escolares, afirmando que se formam crianças e leitores na relação dialógica entre aquele que ensina e aquele que aprende. Dessa forma, o motivo norteador que nos impulsiona pesquisar essa temática é o fato de sermos estudante de Psicologia e perceber nas Práticas Integrativas que a leitura está totalmente ligada ao desenvolvimento biopsicossocial da criança. Além disso, também verificamos o quanto o professor pode transformar a leitura em ferramenta de uso pedagógico para o desdobramento de uma melhor formação social, emocional e cognitiva da criança. Temos como objetivo apresentar os benefícios que a leitura oferece as crianças, auxiliando na sua formação intelectual, social, emocional, moral, cognitivo e crítico. O tema tratado neste artigo é relevante porque as possibilidades que as habilidades de leitura trazem são fundamentais para o desenvolvimento do indivíduo e da sociedade em geral. Estando na era da informação, e para atender essa demanda, é necessário que se trabalhem as habilidades da leitura, proporcionando assim condições favoráveis ao desempenho intelectual e social do sujeito. Sabendo também que é papel da escola trabalhar o desenvolvimento e sistematização das referidas habilidades. Assim, o nosso trajeto começará por apresentar uma significação/função da leitura, onde tentaremos caracterizar a leitura. Após, mostraremos assuntos transversais: escola, leitura, conto de fadas e desenvolvimento infantil, recolhendo as principais passagens em que pensadores debruçam-se sobre o tema, procurando esclarecer os principais aspectos da leitura como formadora de crianças.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Carteles interactivos
Resultados de un programa de estimulacion oportuna en la guarderia de Bienestar Social de la Presidencia en Guatemala (#259)
Pacheco, Alba1
1 - Universidad de San Carlos.
Abstract:
Se presentan los resultados de acciones dirigidas a estimular las habilidades de los niños de 5 y 6 años para el aprendizaje de la lectoescritura en los grados preescolares en una guardería estatal ubicada en un area marginal de la ciudad de Guatemala. Se presenta un modelo pre post con un espacio de seis meses durante el cual se utilizaron diversas técnicas creativas para el desarrollo de las habilidades de los niños. Se presentan resultados comparados y conclusiones respectivas. 

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Português | Carteles interactivos
Um olhar transdisciplinar e complexo para a implantaçãodo projeto saúde e prevenção nas escolas em quixadá (#085)
Silva Almeida , Francisca Mara Raquel1; Farias Câmara , Cândida Maria 1
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá.
Abstract:
Este trabalho trata-se de um relato de experiência dos membros do Grupo de Estudo, Pesquisa e Extensão em Psicologia, Arte e Educação (GEPAE) que tem por finalidade aprofundar os conhecimentos na área de Psicologia Educacional, visando um maior aprimoramento desse campo de pesquisa e atuação, que vem se mostrando bastante promissor para os estudantes e profissionais da Psicologia. Para tal, eve-se por objetivo discutir a aplicação de oficinas do Projeto Saúde e Prevenção na Escola (SPE) tendo como referência teórica as obras de Edgar Morin, visto que o mesmo possui uma visão revolucionária da Instituição Escolar que se encaixa na proposta desse Projeto. Esse relato de experiência surgiu por meio da necessidade de implantar oficinas de forma a contribuir com a produção de conhecimentos dos jovens da Rede Pública de Ensino da Cidade de Quixadá, na perspectiva de promover a capacitação desses jovens para a reflexão e discussão de temas relevantes na atualidade. Para tanto, o presente trabalho baseou-se da Complexidade, Transdisciplinaridade e um conceito de Educação de Futuro das obras de Edgar Morin. Estas não embasaram apenas a teoria, mas que perpassaram a prática das oficinas. A metodologia consistiu em desenvolver duas oficinas do Fascículo 2, oferecidos pelo Projeto, em uma escola da Rede Pública de Quixadá buscando despertar o protagonismo das crianças e adolescentes, contando com temas que tratam da realidade em que estão inseridas. A primeira oficina teve como tema “A delícia de ser quem somos”, já a segunda “A escola que temos e a escola que queremos ter”, entende-se assim, que estas oficinas contribuíram para o desenvolvimento psicossocial e educacional dos participantes. Diante das considerações traçadas, entende-se que as oficinas apresentadas nesse trabalho acrescentaram, de forma significativa, novos conhecimentos e valores para as crianças e adolescentes. Percebe-se, ainda, a necessidade na continuidade desse trabalho, pois é perceptível que essa política pública educacional poderá esclarecer dúvidas acerca da educação de futuro.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 11:25 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Carteles interactivos
Impacto del estudio de factores de riesgo psicosocial en el contexto colombiano: una revisión téorica para futuros estudios. (#290)
Garrido Hernandez, Liliana Maria1; Cardona Zea, Angelo1; Mongui Fonseca, José Alfredo1
1 - Fundación Universitaria del Área Andina.
Abstract:
Los factores de riesgo psicosocial, son uno de los conceptos que se han desarrollado en los últimos años en el ámbito de la psicología y las ciencias sociales. Pretenden dar explicación a la aparición y prevalencia de distintos fenómenos psicosociales que afectan el desempeño de un individuo en un campo aplicado. En Colombia, se han abordado a través de diversos contextos y perspectivas que han permitido la comprensión de diferentes realidades socioculturales, que van desde el plano laboral y educativo hasta el contexto social, clínico y de la salud, considerándose en el país como una variable de impacto que ocupa un lugar destacado en temas de estudio. El presente trabajo de rastreo teórico, tiene como objetivo caracterizar estudios realizados en Colombia que aborden el impacto que han tenido los factores de riesgo en diversos campos desde un enfoque psicosocial, para identificar estrategias que logren evaluarlos, prevenirlos y permitan brindar herramientas aplicadas en pro del bienestar de los individuos en un campo de acción especifico. Para tal efecto, se realizó la búsqueda sistemática de información en bases de datos indexadas, trabajos del sector público y demás fuentes bibliográficas que permitan reconocer el tipo de impacto que estos factores tienen en Colombia. Este abordaje teórico, a su vez, pretende identificar parámetros para el desarrollo de nuevos estudios en el área. 

11:30 - 13:10 Educativa
Carteles Interactivos Historia y Formación Educativa Industrial Organizacional
Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:30 - 13:10 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Carteles interactivos
Eticapsicologica.org (#110)
Berrío Acosta, Gloria María1; Amaya, Leonardo2
1 - Colegio Colombiano de Psicólogos. 2 - Universidad El Rosario.
Abstract:
Las responsabilidades éticas y deontológicas surgen en todas las actuaciones del ejercicio profesional del psicólogo. Para fortalecer las competencias éticas se creó el portal eticapsicologica.org el cual ofrece información sobre temas de ética profesional actualizados que contribuyan a la toma de decisiones y a la correcta práctica de la psicología. Surge como una iniciativa del Colegio Colombiano de Psicólogos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología con el fin de brindar una herramienta de apoyo para el aprendizaje, la aplicación y la enseñanza de la ética y la deontología en el marco de esta profesión. La colaboración de docentes de la Universidad del Rosario ha permitido la creación de todos los contenidos. En el portal se encuentran artículos originales, reseñas de las principales leyes y doctrinas que rigen la profesión en Colombia; una propuesta de modelo para la resolución de dilemas éticos (MTN); casos de estudio interactivos que permiten reforzar y evaluar el aprendizaje de los contenidos del portal e indicar las prácticas adecuadas; videos y audios dónde expertos discuten temas relevantes. El poster presenta el portal, sus secciones y contenidos del ´portal, y motiva a la comunidad profesional para que los retroalimente.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:30 - 13:10 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Carteles interactivos
El perfil del/a psicólogo/a guatematleco/a (#240)
González-Oliva, Ana Gabriela1; Fernández, Susset2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Universidad del Valle de Guatmala.
Abstract:
Esta investigación hace una descripción sociodemográfica del perfil del psicólogo/a colegiado en Guatemala. La misma responde  como ¿cuál es la cantidad, el género y edad de los profesionales de la psicología en Guatemala? ¿En qué tipo de instituciones obtuvieron el grado académico y cuál es su especialidad? ¿Cuántos años de ejercicio profesional tienen hasta la fecha? ¿Cuentan con estudios de posgrado? Se trabajó con los datos de la población total de profesionales del Colegio de Psicólogos de Guatemala y Colegio de Humanidades inscritos hasta junio de 2016. Se aplicó un método de análisis de estadística descriptiva de forma gráfica y numérica. Entre las principales características se devela una feminización de la profesión, egresados principalmente de la universidad pública pero aumentando en los últimos años la cobertura de la educación privada. Se discute la importancia de esta información para la consolidación gremial de los psicólogos/as en Guatemala, así como la importancia de tomar acciones futuras dirigidas a los profesionales de la psicología sobre la base de estos datos.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:30 - 13:10 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Carteles interactivos
La actualización profesional y capacitación continua de los/as psicólogos guatemaltecos: situación actual y recomendaciones (#257)
Castellanos, Maricarminha 1; Rodas, Vera1; Sights, Alnora1; Consoli, Andres2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Gevirtz Graduate School of Education.
Abstract:
El cartel resume datos obtenidos a través de una investigación cualitativa sobre la actualización profesional y capacitación continua de los/as psicólogos guatemaltecos y presenta recomendaciones que promueven una profesión más actualizada y capacitada. El Colegio de Psicólogos de Guatemala (CPG) fue creado ante la necesidad de un ente que promoviera la capacitación y la actualización profesional y que además agremiara a los psicólogos y psicólogas de Guatemala (CPG, 2014). Se incluyó en los estatutos del código de conducta de agremiados/as el requisito de actualización profesional y capacitación continua en sus áreas de práctica. Así también se integró la Comisión de Educación Continua como uno de los grupos activos de trabajo dentro del CPG. El CPG presenta los siguientes requisitos para ser miembro colegiado activo: cumplir con los créditos académicos que reglamente el CPG y presentar constancia de colegiado y las credenciales pertinentes a su ejercicio profesional. El fin de estos requisitos es informar a los consumidores de servicios de salud mental que los psicólogos/as se mantendrán capacitados/as y actualizados/as en su rango de ejercicio profesional. A su vez implica que el CPG brindará apoyo en la continua actualización y capacitación de sus miembros activos. Asimismo, los miembros activos tienen la obligación de Mantener el prestigio de la profesión. Queda ambigüedad sobre cómo debe el profesional actualizarse constantemente, quién regulará y auditará a los/as profesionales, de qué forma opera y cómo contactar a la comisión de actualización continua y cuáles serán las sanciones y los incentivos ante el cumplimiento de obligaciones de capacitación continua. Este cartel resume los hallazgos obtenidos a través de entrevistas semi-estructuradas con los/as encargados/as de educación continua del CPG con la intención de aclarar datos respecto de los interrogantes planteados, además de obtener datos de la actualidad de la capacitación continua de los/as psicólogos guatemaltecos y de proyectos que busquen mejorar la profesión. Se contrasta la información obtenida con la de otros países con propuestas de administración, gestión, auditoría y control de la capacitación en temas relevantes al contexto guatemalteco. Se busca así generar propuestas para avanzar una profesión más capacitada, actualizada y pertinente a la realidad del país.  

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:30 - 13:10 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Carteles interactivos
Cuidado competente del bienestar de los otros en Guatemala: Casos ilustrativos  (#361)
Pinto, María Olga1; Silva, Renata1; Ríos, María Isabel 1; Consoli, Andrés2
1 - UVG. 2 - UCSB.
Abstract:
Este cartel ilustra la adecuada aplicabilidad del Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala (CPG), específicamente sobre el principio II: Cuidado competente del bienestar de los otros. Esto se demostrará a través de casos proporcionados por psicólogos/as y consejeros/as profesionales donde el interés genuino por el cuidado de los clientes se hace patente. Las viñetas ejemplifican casos proporcionados voluntariamente por profesionales con colegiado activo, omitiendo cualquier información que pueda revelar la identidad de los clientes y terapeutas. Se utilizará un consentimiento informado entre el equipo y cada terapeuta con el fin de asegurar la participación voluntaria y la confidencialidad de la información a trabajar. El objetivo principal del proyecto es ?generar conciencia ?acerca del poder institucional e individual que posee el gremio de los profesionales de salud mental a través de viñetas ilustrativas dónde los profesionales dan muestra de prácticas congruentes con el principio II. Se busca que éstos profesionales promuevan la justicia social en su labor, velando por el cuidado y bienestar de los grupos, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad. A su vez es importante medir con anticipación los riesgos que conlleva el trabajo con tales grupos, lo cual implica que deben ser informados con antelación de los posibles daños y beneficios, siendo parte activa en la toma de decisiones que influyan en su bienestar. Las viñetas enfatizan la importancia de la responsabilidad ética y moral que se tiene como profesionales: maximizar los beneficios, y corregir todo daño causado por intervenciones efectuadas a grupos con mayor vulnerabilidad. A través de las viñetas, también se busca generar conciencia dentro de los psicólogos/as en general, que el trabajo de campo con grupos con mayor vulnerabilidad implica el reconocimiento previo de las diferencias culturales, así como el respeto por la cultura y tradiciones de los mismos. Respecto al autocuidado del profesional, las viñetas buscan promover hábitos que desarrollen y mantengan la propia competencia y un alto estándar en la profesión, así como prácticas que ofrezcan retroalimentación de los servicios prestados a través de la supervisión

13:15 - 15:25
Carteles Interactivos Organizacional Industrial
Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 15:25 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Organizacional Industrial | Português | Carteles interactivos
Publicidade profissional no contexto da revolução digital: uma análise ética sobre a publicidade do psicólogo (#083)
Prazeres Freitas da Silva, Jordan1; Holanda Nunes Mais, Anice2
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá. 2 - Universidade de Fortaleza.
Abstract:
Este trabalho trata-se de um projeto de pesquisa em Ética e Psicologia, e tem como foco a questão da publicidade do psicólogo na rede social Facebook. Ou seja, a pesquisa tem por objetivo analisar aspectos éticos referentes à publicidade do trabalho dos psicólogos brasileiros em perfis pessoais de profissionais integrantes do Facebook. A pesquisa trata-se de um estudo exploratório, que permite uma maior familiaridade entre o pesquisador e o tema pesquisado, do tipo qualitativo, pois fez um levantamento de dados sobre o conteúdo publicitário veiculado por psicólogos. E quantitativo, pois apontou numericamente a frequência e a intensidade dos comportamentos dos indivíduos de um determinado grupo, ou população. A coleta dos dados foi realizada na rede social facebook, entre os meses de junho e julho de 2016, selecionando-se, respectivamente, apenas profissionais ativos e inscritos do Brasil. A técnica de análise foi feita por meio da Técnica de Análise do Conteúdo. Onde foram analisadas postagens referentes à divulgação de serviços, eventos e cursos prestados por profissionais psicólogos em seus perfis e comparadas com as determinações previstas pelo CEPP e a Resolução 003/2007. Para assim, contribuir para a problematização sobre o fenômeno das redes sociais no âmbito profissional do psicólogo e para a proposição de parâmetros éticos para a complexa regulamentação da matéria. Foi levantada ainda uma amostra percentual de quantos Psicólogos ativos inscritos no Brasil, fazem publicidade em seu Facebook em desconformidade com o CEPP, com a Res. 003/2007 e com as leis constitucionais de proteção a imagem, confidencialidade e privacidade do cidadão. Tendo em vista que o princípio do respeito à privacidade e confidencialidade das pessoas faz parte dos principais documentos internacionais relacionados com o campo da ética. E que, tanto o Estado como as entidades profissionais têm a obrigação de proteger vítimas da exposição de imagens que comprometam o direito inalienável à privacidade. Assim, o estudo reforça que tais exposições trazem repercussões negativas para pacientes, profissionais de saúde e sociedade. E ainda recomenda que o tema seja abordado transversalmente pelo corpo docente, com discussões estimuladas e orientadas pelas disciplinas de Bioética.

Viernes Septiembre 23 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 15:25 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Organizacional Industrial | Português | Carteles interactivos
Atuação ética da psicóloga organizacional e do trabalho no setor de recursos humanos do centro universitário católica de quixadá (#086)
Silva Almeida, Francisca Mara Raquel1; Lima, Leonardo 1
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá.
Abstract:
Este trabalho trata-se de um relato de experiência que surgiu por meio da necessidade de aprofundar os conhecimentos a cerca do Código de Ética do Psicólogo, onde o mesmo vem nortear as atividades que são delegadas a qualquer profissional da Psicologia. No entanto, percebeu-se que se da mais ênfase a outras áreas da Psicologia quando se refere a questões éticas, porém, contrapondo-se ao dito percebeu-se que a Psicologia Organizacional e do Trabalho requer cada vez mais de compromisso ético. Para tanto, este trabalho tem como objetivo discutir as Diretrizes éticas que regulamenta o exercício do Psicólogo do Trabalho em um setor de Recursos humanos (RH). Ainda, visa aprender na pratica o desenvolvimento das diretrizes éticas em um setor de RH, bem como, identificar quais as transgressões éticas mais frequentes, por fim, compreender o cumprimento do código de ética na Psicologia Organizacional e do Trabalho. Como método, utilizou-se de 5 atividades, divididas em entrevistas e estudos de casos fictícios, as quais vieram de forma significativa, somar nos nossos conhecimentos e mais uma vez firma a certeza que a Psicologia Organiziocional e do Trabalho perpassa a pratica e que questões éticas e morais são essenciais para o desenvolvimento de atividades que possam contribuir com a sociedade. Este trabalho ainda veio á esclarecer duvidas freqüentes de estudantes e profissionais da Psicologia, uma vez que entendemos que é preciso na duvida, recorrer ao código de ética, que no entanto, muitas das vezes não é consultado. Ainda, pode-se perceber que negligência éticas são bem comuns em setores de RH , e que estamos sujeitos a praticá-las sem perceber, onde esse trabalho veio a reforçar os conhecimentos e eventualmente prevenir. Ainda como resultado, acreditamos que as atividades desenvolvidas poderão acrescentar na nossa formação, bem como de todos que participaram, onde as discussões a serem apresentadas foram pertinentes e relevantes, recorrendo ao código de ética e se tornando esclarecedoras. No mais, acrescentamos a relevância desse trabalho para o nosso senso critico, no qual enfatizamos a constante discussão entre a pratica das atividades e o código de ética, enfatizando mais uma vez a necessidade de experiências que venham a somar na formação de estudantes e profissionais da Psicologia.