Loading…
Área:

Limpiar Filtros

sábado Auditorio Mayor
08:00 - 08:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Rolando Díaz Loving -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 08:00 - 08:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Conferencia por invitación
Hasta que la vida nos separe: la pareja contemporánea (#077)
Díaz-Loving, Rolando1
1 - UNAM.
Abstract:
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad se embarco en una perenne cruzada por entender todo lo que es e implica la pareja; poetas, pintores, compositores, literatos, filósofos y pensadores han dedicado incontables momentos de su vida a la tarea de expresar y explicar este fenómeno, augurando que las estrellas desaparecerán y las sombras se comerán a la luna antes de que algún mortal sea lo suficientemente sabio como para descubrir todo lo que existe dentro de esta relación. En comparsa, nuestra especie ha evolucionado a través de un largo proceso de cambios y desarrollos biológicos, centrales en el entendimiento de cualquier fenómeno, entre ellos las vicisitudes de las parejas. Es así que la historia de nuestra especie esta plagada de descripciones de relaciones de pareja románticas, violentas, tiernas, interminables, fugaces, pasionales, aburridas, altruistas intolerables e inolvidables. Imperecederos encuentros de occidente como los de Marco Antonio y Cleopatra, Lancelot y Guinivere, Abelardo y Eloisa, Romeo y Julieta, Don Juan y Doña Inés, son símbolos de una pasión física y una devoción espiritual desbordada. A la vez, incontables estadísticas nos refieren fríamente a alarmantes porcentajes de divorcio, violencia intrafamiliar, celos, infidelidad, conflicto y luchas de poder. Estas en ocasiones placidas en otras tórridas y en otras simplemente insípidas relaciones, son ejemplos de la tipificación de lo que son las vidas en pareja. La incongruencia y multiplicidad en la naturaleza grandiosa, ominosa, trágica, cotidiana y fatal caracterización de las relaciones parece ser la norma en la vida cotidiana de diversos espacios socio-culturales. Para poder describir, y por tanto entender cabalmente las relaciones, es necesario hacer una revisión de su caracterización, a través de la historia, la filosofía, la ciencia, y las culturas. Nuestro mayor aleado en esta cuesta, es la investigación y teorías psico-sociales sobre las percepciones, expectativas, comportamientos, reacciones y emociones sobre relaciones de pareja que florecieron durante la última parte del siglo 20. Cabe señalar que los resultados descritos en la literatura sobre los distintos componentes de las relaciones de pareja, presentan en general un patrón consistente y coherente. Sin embargo, el abocarse a una solo dimensión del fenómeno, la conceptuación y operacionalización inconsistente y el uso de muestras pequeñas y poco representativas, así como la consideración e inclusión de pocas variables en cada estudio, ha conducido a resultados en ocasiones irrelevantes o que en ocasiones no se replican de un estudio a otro, o de una muestra a otra. La forma de contrarrestar el débil estado del arte, es realizando estudios multi-metódicos y multidimensionales basados en teorías claras y sistemáticas, dentro de diversos contextos socioculturales, lo cual contribuirá a crear modelos sensibles a la cultura que formarán una integración lógica de todas las variables y procesos inmersos en las relaciones de pareja. A razón de darle sentido al creciente número de hallazgos en la investigación, un enfoque integral donde se incluyan variables como lo biológico, cultural, social, histórico, psicológico y conductual, debe ser considerado (Díaz-Loving y Sánchez-Aragón 2002). De hecho, el incluir variables de tipo biológico que sustentan las inclinaciones naturales de la especie, variables macro-socio-culturales que permiten saber cuales son los parámetros y reglas generales de la especie en cuanto a las relaciones inter-personales y su traducción a premisas socioculturales específicas y variables individuales de evaluación y conductuales, da un contexto teórico-conceptual, en el cual tienen sentido las diferentes investigaciones que se hacen sobre la relación de pareja. Al utilizar este modelo podemos categorizar correctamente el tipo de relación bajo estudio, qué componente se está estudiando, el momento histórico en el que se produce y el contexto social y de relación en el que se va a dar. Además, provee de un marco longitudinal, cambiante y dinámico, que representan más cercanamente la realidad en que se dan las relaciones humanas. Dos décadas de investigación (p.e. Díaz-Loving, Canales y Gamboa, 1988; Díaz-Loving, 1996; Díaz Loving y Rivera Aragón, 1998; Díaz-Loving, 2004; Díaz Loving y Armenta Hurtarte, 2006) en torno de las parejas mexicanas, muestra claramente un desazón entre las normas socio-culturales que sirvieron como base para la creación y desarrollo de las relaciones de pareja y las necesidades bio-psíquicas de los hombres y mujeres contemporáneos. .Buscando entender la situación actual, en el presente trabajo se describirán los modelos teóricos más relevantes de las ciencias sociales y del comportamiento y se evaluaran a la luz de investigación cualitativa y cuantitativa realizada con hombres y mujeres desde una visión biológica, psicológica, social y cultural.

09:00 - 09:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Enrique Cantón -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 09:00 - 09:45 | Cultura | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Conferencia por invitación
Ámbitos de trabajo profesional y su reconocimiento en el marco de la especialidad de Psicología del Deporte (#091)
Cantón, Enrique1
1 - Universidad de Valencia.
Abstract:
Actualmente, la especialidad de Psicología del Deporte muestra un elevado grado de desarrollo internacional, no sólo a nivel científico sino también en el ejercicio profesional. Reflejo de su avance es el crecimiento en el seno de los diferentes ámbitos en que se va plasmando y diferenciando cada vez más las posibilidades de ejercicio profesional. Se ha desenvuelto más allá del deporte de rendimiento, extendiéndose a áreas tan diversas como el ejercicio saludable, la iniciación deportiva o las organizaciones del deporte. Asimismo y de forma paralela, se va avanzando en su reconocimiento como campo especializado de aplicación de la Psicología, tanto por la sociedad a la que se dirige la labor como de forma interna al propio colectivo técnico, desarrollándose procedimientos de acreditación que respondan a ambos. Palabras clave: psicología del deporte, rol profesional, ámbitos laborales, acreditación.

10:00 - 10:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Silvia Pugliese -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 10:00 - 10:45 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Conferencia por invitación
¿Qué dinámica subyace en un intento de suicidio de un adolescente? (#102)
Pugliese, Silvia Viviana 1
1 - Universidad del Aconcagua.
Abstract:
En el mundo se registra un alarmante incremento de suicidios e intentos de suicidio en adolescentes y en edades cada vez más tempranas. La manipulación de la idea de muerte en el adolescente suele ser frecuente, pero deberemos diferenciarla del riesgo suicida. Sabemos que se trata de un fenómeno de naturaleza multifactorial donde intervienen causas físicas, sociales y psicológicas; pero el suicidio en niños y adolescentes además, interpela a la dinámica del grupo familiar de pertenencia. De hecho varias investigaciones han demostrado que entre el 80 y 90% de los adolescentes con riesgo suicida provienen de familias disfuncionales. Siendo la adolescencia un período de reorganización de las representaciones de apego y revaluación de las experiencias de vida, si provienen de vínculos familiares disfuncionales, se reduce la capacidad para regular la ansiedad y las emociones y aumenta la probabilidad de hostilidad no regulada y respuestas explosivas ante situaciones estresantes o dolorosas, que en estos casos, se vuelven contra sí mismos. La importancia de la evaluación del riesgo suicida en los adolescentes va más allá de la necesidad de protegerlo que se autolesione cuando el riesgo está presente. En primer lugar permite focalizar su abordaje psicoterapéutico, decidir su internación o aumentar la frecuencia de las intervenciones. Y en segundo lugar, permite la detección de las tendencias suicidas, pues se posibilitan las intervenciones tempranas. Como psicólogos necesitamos comprender e identificar la dinámica que subyace a la conducta suicida en los adolescentes, para adecuar los instrumentos, ajustar nuestros diagnósticos, orientar los objetivos terapéuticos y diseñar estrategias preventivas. Palabras claves: adolescencia - riesgo suicida- evaluación psicológica

11:00 - 11:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Janel Gauthier -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 11:00 - 11:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | English | Conferencia por invitación
The Role of Ethics in Addressing the Issues Facing the World Today: Connecting Psychology, Politics, Human Rights and Virtue (#136)
Gauthier, Janel1
1 - International Association of Applied Psychology.
Abstract:
In 2008, the International Union of Psychological Science and the International Association of Applied Psychology adopted the Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists as “a common moral framework that guides and inspires psychologists worldwide toward the highest ethical ideals in their professional and scientific work.” (UDEPP, 2008). This important historical event occurred sixty years after the United Nations proclaimed the Universal Declaration of Human Rights “as a common standard of achievement for all peoples and all nations” (United Nations, 1948). The purpose of this presentation will be to highlight the relevance of the Universal Declaration of Ethical Principles in today’s world. Behind each of the present day global problems, there are ethical issues. Present day discourse on the role of ethics and moral values in politics and international relations is too narrow and rests mostly on occidental traditions. This must be enlarged. Based on research and broad international consultation, the Universal Declaration of Ethical Principles can provide the moral framework needed for addressing today’s global problems. Hopes for a better world for all require not only a better psychological understanding of human nature, but also a renewed emphasis on the promotion of respect for persons and peoples as a foundation for peace and harmony.

12:00 - 12:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Julio C. Penagos Corzo -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 12:00 - 12:45 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Conferencia por invitación
Potenciales relacionados al evento y procesos creativos (#329)
Penagos Corzo, Julio C. 1
1 - Universidad de las Américas.
Abstract:
Se exponen las principales aproximaciones empíricas a la creatividad desde las neurociencias y se presentan los hallazgos más relevantes de una serie de estudios sobre creatividad y potenciales relacionados al evento (ERP). A pesar de que existe abundante investigación sobre actividad eléctrica cerebral y creatividad, no existe evidencia suficiente sobre ERP’s y procesos creativos. Los ERP´s son variaciones en el voltaje del electroencefalograma suscitadas por eventos sensoriales, motores o cognoscitivos. Aquí se exponen los hallazgos derivados de estudios con 60 participantes que fueron enfrentados a distintos paradigmas para elicitar los potenciales P3, P3a y N400. Se analizaron principalmente la latencia y amplitud de tales potenciales y se relacionaron con medidas de creatividad (TTCT y CREA). Se predijo que la latencia de los componentes P3 y P3a, tendría una relación negativa con las medidas de creatividad. Por otro lado, se esperaba una mayor amplitud del componente N400 asociada a un mejor desempeño creativo. Nuestras predicciones fueron confirmadas y nuestros datos permiten suponer que el esfuerzo cognoscitivo es una variable que contribuye a explicar los cambios. A la vez que se sugiere que los procesos de percepción quizá son diferentes entre personas con diferentes niveles de creatividad. Como se señaló, el abordaje con ERP´s en el estudio de los procesos creativos es limitado o prácticamente nulo. Por ello, datos provenientes de los estudios expuestos son una aportación relevante sobre el tema.

13:00 - 13:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Bernardo Jiménez-Domínguez -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 13:00 - 13:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Ambiental | Español | Conferencia por invitación
Espacio público y sociolugares espontáneos    (#348)
Jiménez-Domínguez, Bernardo 1
1 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
A partir del contexto transdisciplinario de los estudios urbanos y el campo de la psicología social urbana, se aborda la problemática del espacio público en la ciudad extensa actual y su contraparte histórica y alternativa de la ciudad compacta y el desarrollo urbano sustentable, en proyectos y propuestas de regeneración y revitalización urbana. Se revisan diversos aportes de la psicología ambiental y urbana, de autores conocidos en el campo del urbanismo, asi como algunas experiencias concretas en ciudades transformadas. Se relacionan conceptos tales como el de sociolugares, espacios sueltos, espacio público sustituto, tercer espacio, ciudad lúdica con los cuales se han estudiado y conceptualizado las prácticas espaciales de las personas, citando algunas investigaciones previas y en curso en las que ha participado el ponente.   

14:00 - 14:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Antonio Tena-Suck -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 14:00 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Conferencia por invitación
Reflexiones sobre la acreditación de programas de psicología en México (#330)
Tena, Antonio1
1 - Universidad Iberoamericana, CENEIP.
Abstract:
Se observa con mayor frecuencia, tanto en los programas académicos de licenciatura como de postgrado,  que son sometidos a procesos de acreditación para valorar sus condiciones de operación y obtener el reconocimiento público de que se cumple con determinado conjunto de estándares de calidad o excelencia. Una de las principales características de la acreditación es la confirmación de la pertinencia social de un programa educativo, lo que significa que cuenta con los recursos necesarios para formar egresados competentes para colocarse profesionalmente y transformar su entorno en un lugar más digno donde vivir. En México datos de la SEP y ANUIES nos informan la existencia de cerca de 860 diferentes programas de psicología (72 pertenecen a la ciudad de México, de los cuales 12 están acreditados, es decir, un 17%) se encuentran acreditados apenas 88, es decir un poco más 10% del total de programas a nivel nacional. Actualmente en nuestro país estudian poco más de 138,000 jóvenes la carrera de Psicología, en 5 años seguramente tendremos al menos 700,000 psicólogos más incidiendo en la salud integral de personas, colectivos e instituciones, un futuro espero compartamos quienes estamos presentes; profesores, autoridades académicas, administrativos, padres de familia, etc. sin embargo valdría la pena preguntarnos ¿cómo estamos formando a estos jóvenes para responder a las demandas profesionales del 2020?

15:00 - 15:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Pablo Páramo -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 15:00 - 15:45 | Cultura | Investigación | Ambiental | Español | Conferencia por invitación
Reglas Proambientales (#331)
Páramo, Pablo1
1 - Universidad Pedagógica Nacional.
Abstract:
La noción de reglas no ha sido explorada ampliamente en la psicología ambiental. Es a partir del concepto de reglas y su seguimiento que intentaré aproximarme al estudio del comportamiento proambiental para hacer de este una práctica cultural que contribuya a la preservación de la vida en el planeta y romper la discrepancia entre el decir-hacer la cual ha estado en el centro del debate en la psicología ambiental al estudiar el comportamiento proambiental. En esta presentación se propone un cambio en la orientación de la investigación y la práctica educativa ambiental a partir del seguimiento de reglas proambientales como alternativa al de las actitudes y valores para la resolución de los problemas vinculados a nuestras relaciones con el medio ambiente. Se analizan las implicaciones de esta propuesta en la educación ambiental y  se plantean algunos derroteros para el desarrollo metodológico de la propuesta.     Palabras clave: Actitudes ambientales, comportamientos proambientales; conducta guiada por reglas; reglas del lugar.  

16:00 - 16:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación CANCELADO
 
Andrea Ferrero -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 16:00 - 16:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Conferencia por invitación
Relevancia de la ética en la formación de grado en psicología (#339)
Ferrero, Andrea1
1 - Universidad de San Luis.
Abstract:
Esta disertación se enmarca en el contexto general de la formación universitaria en psicología, destacando la importancia de adquirir destrezas éticas a lo largo de la misma. Se destaca que la formación en ética profesional no es solamente concebida como preparatoria para el futuro rol científico y profesional, sino que moldea los propios procesos de enseñanza y aprendizaje, y sus contenidos. A continuación se realiza una propuesta de formación en ética capaz de dar sentido a los aspectos normativos de la profesión que el estudiantado debe conocer. 

17:00 - 17:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Javier Urbina-Soria -

Sábado Septiembre 24 | Auditorio Mayor | 17:00 - 17:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Ambiental | Español | Conferencia por invitación
Crisis ambientales y conducta humana: influencias recíprocas que constituyen el quehacer de la psicología ambiental en Latinoamérica (#342)
Urbina Soria, Javier1
1 - UNAM.
Abstract:
El análisis de las interacciones entre el ambiente y el comportamiento humano está cobrando cada día mayor importancia. Ya sea que se trate del ambiente natural, del ambiente construido, del ambiente social, o de combinaciones entre ellos, su estudio está siendo abordado en forma creciente por organismos internacionales, instituciones académicas y gubernamentales, así como por organizaciones no gubernamentales. Esto obedece a la consideración de que muchos problemas constituyen verdaderas crisis ambientales. Un ejemplo global de dichas crisis lo constituye el cambio ambiental global y en particular uno de sus componentes, el cambio climático. Otros ejemplos de crisis ambientales son de alcance local o regional; por ejemplo la movilidad urbana en grandes ciudades y megalópolis, el uso y la escasez de agua, la reducción de áreas verdes, el crecimiento anómalo de los asentamientos humanos, la existencia y persistencia de estresores ambientales como el ruido, el hacinamiento y la complejidad arquitectónica, los asentamientos en zonas de alto riesgo, los altos niveles de contaminación del aire. Todos los ejemplos citados tienen como característica común el hecho de que han surgido como resultado del comportamiento individual, grupal y colectivo de los seres humanos. Para afrontar tales circunstancias se requiere, claro, de la participación de varias disciplinas, en el centro de las cuales está la psicología, como la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento humano.En este trabajo se realiza una somera descripción de las principales crisis ambientales que se presentan en la actualidad en nuestra región y se analizan las formas en que se relacionan con el comportamiento humano, lo mismo en su carácter de generador de muchas de tales crisis, como en su papel de receptor de los impactos. Es decir, se contemplan simultáneamente sus funciones de víctima y de victimario.

Atrio 7 y 8
08:00 - 09:30 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Formación ética en Psicologia, un reto continuo (#128)
Ferrero , Andrea 1; Esteve Biot, Vicenta 2; Sinibaldi, Julian 3; Lima, Silvia 4; Jurado, Ana Maria 5
1 - Universidad de San Luis. 2 - COP. 3 - Universidad Francisco Marroquín. 4 - Colegio de Psicologos de Guatemala. 5 - instituto de Psicologia Aplicada.
Abstract:
En Guatemala prevalece un especial interes en la formación ética de los psicólogas y psicólogos. Hace apenas seis años que contamos con un Código de Ética, sin embargo, ha sido difundido escasamente y no todas las universidades del país incluyen en su pensum de estudios cursos de ética profesional y deontología. La creación del Código surge a partir de la fundación del Colegio de Psicólogos de Guatemala, lo cual permitió crear uno de carácter inspiracional para avanzar en lograr una práctica de excelencia. Durante esta actividad la Dra. Vicenta Esteve Biot, compartirá la importancia del conocimiento del Código de deontológico y sus implicaciones en la labor del profesional en psicología: necesidades de formación. La Dra. Andrea Ferreo expondrá la regulación que han impuesto en su universidad para la práctica en el pre grado. El Dr. Julian Sinibaldi compartirá el programa de formación en la Universidad Francisco Marroquin y la Licenciada Silvia Lima hablará sobre el programa de formación y divulgación del Código que realiza el Colegio desde el Tribunal de Honor del mismo.

09:45 - 11:15 Educativa
Simposio Libre
 Moderador
Jessica Jara -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 09:45 - 11:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | English | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Marriage and Family Therapy (MFT) student training in USA (#301)
Jara, Jessica1; Joaquin, Casimira 1
1 - Fresno Pacific Biblical Seminary.
Abstract:
As an Marriage and Family Therapist in training in the United States, there is much more work to be done in regards to cultural sensitivity.  Being directly exposed to the tragedies in Guatemala and having a cross cultural encounter has an impact on how a clinician utilizes therapy practices.  This discussion is focused on whether or not American MFT students can be as effective as clinicians in Guatemala who have been exposed to the trauma and have a better understanding of the culture and lifestyle.  This presentation will also include a compare and contrast on the training of an American clinician and the Latin American clinician.  Is there enough training on cultural sensitivity in the United States in order to be an effective clinician in Latin America? Two MFT students will share their experiences about their training in America and discuss how a cross cultural encounter in Guatemala changed their approach as a clinician trainee.   Approaches to couples counseling and individual counseling in the US and it's effectiveness will be compared to the Guatemalan methodology.  The bottom line question that will be debated is whether or not American MFT's have enough training needed to serve the Guatemalan population.  

11:30 - 13:00 Jurídica Forense
Simposio Libre
 Coordinador
Francisco Javier Torres Ailhaud -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 11:30 - 13:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Jurídica Forense | Español | Simposios libres
La Psicología Forense del siglo XXI: situación y avances (#196)
Torres Ailhaud, Francisco Javier 1; Vilalta Suárez, Ramón Jesús1; Catalán Frías, Mª José1
1 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
Análisis Funcional de Conducta y Evaluación Psicológica Forense La evaluación psicológica forense se efectúa sobre una persona, con todas las circunstancias (biológicas, biográficas, etc.) que la conforman, en unas circunstancias  concretas con relevancia judicial. El perito es llamado por el tribunal para dar respuesta a una cuestión judicial de índole psicológica. El contexto forense tiene una serie de particularidades específicas que lo distancian de la evaluación psicológica en otros contextos profesionales como el clínico. Tales diferencias aluden entre otras a su objetivo, a la relación entre el psicólogo y el evaluado o a la actitud de este último ante la misma, (Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011). Sin embargo es una situación de caso único, para cuya evaluación puede resultar de utilidad la técnica diagnóstica más empleada en la formulación de casos clínicos: el análisis funcional de conducta. Se puede definir el análisis funcional de conducta como: “la identificación de relaciones funcionales que sean importantes, controlables, causales y no causales, aplicables a conductas especificadas de un individuo(Haynes y O´Brien, 2000). En la presentación se expondrá el uso del análisis funcional de conducta en todo el proceso de evaluación forense, desde la pregunta pericial, el planteamiento hipotético deductivo de la misma, el estudio de la documentación, su planificación, la evaluación y la transmisión de los resultados (Vilalta y Winberg, in press). 

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 11:30 - 13:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Jurídica Forense | Español | Simposios libres
Diferencias de género en la valoración de la custodia. (#197)
Torres Ailhaud, Francisco Javier1; Catalán Frías, Mª José 1; Vilatla Suárez, Ramón Jesús 1
1 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
Se han analizado 502 informes emitidos por psicólogos forenses de la administración de justicia, estudiando múltiples factores tanto de los adultos, como de los hijos, así como de las relaciones entre los miembros de la familia. Se encuentran diferencias en los resultados que pueden ser atribuidas al género del progenitor, empezando por la demanda inicial que en el caso de las mujeres es en el 100% exclusivas hacia ella, y en el de los hombres se reparte por mitad entre peticiones de custodia compartida y exclusiva a su favor. Comparando la recomendación hacia las distintas orientaciones de custodia (exclusiva a favor del padre, de la madre, compartida o partida) aparece un predominio en las recomendaciones de custodias hacia las madres (46%), seguidas de la opción de custodia compartida (31%). Cuando la opción es hacia la custodia paterna (17%) siguen apareciendo desigualdades intergénero con respecto a los criterios que la respalda, siendo más necesario en este caso que se excluya a la madre como alternativa válida (Catalán, 2015).

13:15 - 14:45 Historia y Formación
Simposio Libre
 Coordinadora
Ana Gabriela González -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Incidencia | Historia y Formación | Español | Simposios libres
La formación en psicología en Guatemala: retos y desafíos  (#241)
Gonzalez Oliva, Ana Gabriela1; Mena, Alejandro 2; Lemus, Mynor3
1 - Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Universidad Rafael Landívar. 3 - Universidad de San Carlos de Guatemala.
Abstract:
La formación de psicólogos en Guatemala se empezó en la década de los 40, cuando se impartió la primera clase de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde entonces, varios retos se han presentado en la formación del psicólogo/a para dar respuesta a los acontecimientos propios de nuestro país. Las propuestas que se desarrollan aquí tienen como objetivo el problematizar al psicólogo en el por qué, para qué y para quién formar profesionales de la psicología en escenarios sociales e históricos cambiantes. La primera presentación se basará en analizar los datos del perfil del psicólogo guatemalteco. Este perfil es el indicador de la situación actual de los psicólogos/as en Guatemala, el mismo muestra retos derivados de la formación. En la segunda presentación, el autor hará una reflexión sobre el contenido formativo de los estudios de psicología, las características personales de los alumnos, así como un perfil del profesorado que educa y forma a los futuros psicólogos. En la última presentación se describirá el trayecto observado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, institución que sentó los precedentes en las tendencias y modalidades formativas del psicólogo en el país. Se analizarán los retos de formación que enfrentan los egresados de psicología en el mercado laboral. 

15:00 - 16:30 Clínica
Simposio Libre
 Coordinadora
Beverly Contreras -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 15:00 - 16:30 | Género | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Estudios sobre Masculinidades y Psicología (#294)
Contreras Yes, Beverly1; Díaz Loving, Rolando 2; Sechel, Leslie3; Sandra, Luna 4
1 - Universidad Rafael Landívar. 2 - UNAM. 3 - URL. 4 - UMG.
Abstract:
El género femenino y masculino son construidos sobre mandatos exigidos por una sociedad.  En el caso específico de los hombres, a partir de dictámenes y roles, que no poseen características innatas ni naturales, pero que deben ser acatados según la forma en que son definidos por el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. A este respecto Badinter (como se citó en Soto, 2013) añade en relación a la identidad masculina que: “no hay una masculinidad única, lo que implica que no existe un modelo masculino universal y válido para cualquier lugar, época, clase social, edad, raza, orientación sexual…sino una gran diversidad de maneras de ser hombre en nuestras sociedades”. (p.97). Con el surgimiento de fenómenos sociales -como el movimiento feminista de los años 60s y los cambios que estos promovieron en estructuras sociales y económicas a raíz de la erradicación de la desigualdad y discriminación experimentadas por grupos vulnerables; nace la necesidad teórica de realizar cambios en el enfoque bajo el cual se había analizado a los hombres desde las masculinidades, lo que motiva al surgimiento de una nueva corriente conocida como el estudio de las nuevas masculinidades; la cual esboza una evolución a nivel emocional, cognitivo y conductual del hombre, y que plantean “un equilibrio y una armonía en las relaciones, no solamente de pareja sino con sus hijos, amistades, e inclusive en relaciones de dependencia de laboral. (Sechel, Contreras, Winter, Pichardo y Barillas, 2013, p.31).Dicho planteamiento pareciera ser objeto de estudio de ciencias como la Sociología y la Antropología; sin embargo, estudios actuales demuestran que cada vez con mayor fuerza dicha temática posee una relación estrecha con el campo de la Psicología, en algunos casos quizá de forma implícita; sin embargo, son factores imprescindibles a analizar el comportamiento de los seres humanos de forma individual y grupal, para su comprensión holística que permita la implementación de nuevas estrategias de investigación y abordaje.

16:45 - 18:00 Educativa
Simposio Libre
 
Sandra Castañeda Figueiras -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 7 y 8 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Simposios libres
Agencia académica. (#221)
Castañeda Figueiras, Sandra1; Ramírez Hernández, Laura Inés1; Peña Durán, Rodrigo1; Torres Chavarria, Enrique1; Salgado Vera, Adriana1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
Se presentan fundamentos teórico - metodológicos y desarrollos tecnológicos que han sido trabajados para abordar la evaluación y el fomento de componentes de agencia académica, los cuales han sido financiados por el Proyecto CONACyT No. 220474 y realizados en diez Instituciones de Educación Superior (IES) del territorio mexicano. El proyecto que dio origen al actual fue reconocido por CONACyT como “Caso de éxito”. Cinco psicólogos especialistas en desarrollo cognitivo y aprendizaje complejo se interesaron por conocer cuál es la estructura de los cambios en diversos componentes cognitivos, autorregulatorios, de creencias y conductuales que fomentan aprendizajes complejos y la agencia académica en general, en sistemas complejos interactivos como son los escenarios universitarios y profesionales. Inicialmente, la doctora Castañeda presentará los fundamentos teórico- metodológicos de la investigación; posteriormente, las doctoras Ramírez y Castañeda darán evidencias de la calidad psicométrica y de validez de constructo de una plataforma en web (Meta-evaluador Web), desarrollada para aprovechar las ventajas tecnológicas en evaluaciones diagnósticas de manejo de recursos de agencia. El maestro Peña dará evidencia de las asociaciones entre variables contextuales, componentes de agencia académica y entre las diversas dimensiones de ellos. Finalmente, en prospectiva de lo realizado hasta ahora, el maestro Torres abordará la temática de la gestión de talento en las organizaciones y la maestra Salgado mostrará un estudio de caso donde analiza componentes de agencia en un adolescente con autismo de alto funcionamiento.

Atrio 2
08:00 - 08:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Jorge Mario Flores Osorio -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 08:00 - 08:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Conferencia por invitación
Hegemonía y contra-hegemonía en el pensamiento psicológico latinoamericano (#349)
Flores Osorio, Jorge Mario1
1 - Universidad de Tijuana.
Abstract:
Las tradiciones hegemónicas que orientan la formación, la investigación y la práctica psicológica en América Latina, inicio con ello mi interpelación al pensamiento eurocéntrico y estadounidense. Una vez analizado el pensamiento hegemónico, reflexiono en torno a los proyectos epistemológicos latinoamericanos como interpelación al pensamiento colonial, instalado en los programas de formación de psicólogos, ejemplo la UNAM. Contrasto las perspectivas conductuales y psicoanalíticas en sus diferentes expresiones, con las propuestas de la psicología de la liberación, la psicología social-comunitaria y la crítica a la psicología, postulada desde una visión de compromiso ético-político con la transformación de la realidad a través de proyectos factibles. Para concluir, retomo la necesidad de concretar el proyecto trazado por Ignacio Martín-Baró que sugiere la construcción de una nueva teoría y una nueva epistemología a partir de un proceso de descentración de la psicología, lo cual permite comprender la problemática psicológica de los latinoamericanos; desde mi perspectiva formulo la necesidad de definir lo psicológico como referente fundamental de la teoría y la práctica de una psicología situada, que por consecuencia, niega la pretensión de universalidad del pensamiento eurocéntrico y estadounidense. Palabras clave: hegemonía, contrahegemonía, pensamiento latinoamericano y epistemologia.  

09:00 - 10:30 Ambiental
Simposio por Invitación
 Coordinador
Bernardo Jiménez-Domínguez -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 09:00 - 10:30 | Cultura | Investigación | Ambiental | Español | Simposio por invitación
La habitabilidad del espacio público en ciudades de América Latina (#135)
Jiménez Domíngez, Bernardo 1; Pablo, Páramo2; Andrea, Burbano2; Verónica, Barrios1; Carlota, Pasquali3; Fabiola, Vivas4; Oscar, Moros4; Mónica, Alzate5; Juan Carlos, Jaramillo Fayad6; Emilio, Moyano7
1 - Universidad de Guadalajara. 2 - Universidad Pedagógica Nacional. 3 - Universidad Simón Bolívar. 4 - Universidad Nacional Experimental del Táchira. 5 - Fundación Universitaria Luis Amigo. 6 - Instituto Tecnológico Metropolitano. 7 - Universidad de Talca.
Abstract:
La presentación recoge los resultados de un estudio descriptivo que explora la manera como los habitantes de once ciudades de siete países latinoamericanos: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina valoran la importancia de un conjunto de condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público. Participaron de la investigación un total de 1823 personas de ambos sexos y diversos grupos de edad quienes identificaron y valoraron la importancia y satisfacción con distintas características y condiciones del espacio público de sus lugares de residencia mediante un cuestionario ad hoc para medirlas constituido por 48 reactivos. Un análisis estadístico permitió establecer que las personas valoran las condiciones exploradas a partir de la función que le atribuyen los encuestados al espacio público de la ciudad. Los resultados generales muestran diferencias entre ciudades pero coinciden en una gran cantidad de condiciones que, aunque se consideran importantes, no son informadas como satisfactorias. El estudio muestra igualmente diferencias entre los grupos de edad que juegan un rol importante en la evaluación de las condiciones asociadas a la habitabilidad del espacio público en las ciudades involucradas en la investigación. Se discuten los resultados a partir de las implicaciones que tiene el espacio público como escenario de formación ciudadana, como indicador de la calidad de vida urbana y su importancia para la formulación de política pública sobre educación ciudadana, la planeación y la gestión urbana. Palabras clave: espacio público; ciudad educadora; habitabilidad; calidad de vida urbana

11:15 - 14:15 Deporte y Recreación
Taller por Invitación Robert McKelvain Cupo limitado
 Coordinador
Pablo Soto -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 11:15 - 14:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Deporte y Recreación | English | Talleres
El psicólogo ingresa al mundo de los deportes:  Una guía (#347)
McKelvain, Robert1; Soto, Pablo 1; Paiz, Stefania2; Quan, Julika2
1 - ACU. 2 - UVG.
Abstract:
Este taller les proveerá información y oportunidades para dialogar en como los psicólogos pueden usar sus habilidades para ayudar a los atletas, a los entrenadores y a los amigos y familiares de los participantes en el deporte. Nos enfocaremos en procesos para mejorar el rendimiento y también el bienestar de los participantes, especialmente a los de un nivel alto. Habrá casos para provocar discusión entre los asistentes y ejemplos para practicar métodos. Específicamente el taller considerará: 1.       Las cinco áreas en las cuales la psicología puede contribuir con el deporte, los entrenadores y los atletas: el desarrollo del atleta, el desarrollo del entrenador, el desarrollo del equipo, deportes juveniles y como mejorar el rendimiento y la calidad del entrenamiento. 2.       Como distinguir las diferencias entre los papeles profesionales, las relaciones y las expectativas cuando se está trabajando con personas que funcionan a un nivel alto en su vida. También se considerarán los dilemas éticos del ambiente deportivo. 3.       Estrategias para mejorar el rendimiento del atleta con énfasis en dos métodos: (1) como entregar las visiones, los valores, las metas, los resultados y los planes del atleta en un "Perfil de Compromiso" para mejorar su propia motivación. (2) Como mejorar y usar los guiones del diálogo interno para alcanzar un nivel alto de actuación.

15:00 - 16:30 Organizacional Industrial
Paneles Temáticos Organizacional Industrial
 Moderador
Baudilio Bracamonte -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Condiciones de trabajo del docente universitario asociado con alteración de marcadores biológicos (#171)
Rodríguez-Martínez, Marlene1; Tovalin-Ahumada, Horacio1; Marroquin-Segura, Rubén1; Unda-Rojas, Sara1; Salvador-Cruz, Judith1
1 - UNAM.
Abstract:
Las condiciones negativas del docente (Baltazar, 2003) se han expresado en riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, afectando la salud física y mental de los educadores, reportando presencia de fatiga, estrés, cefalea tensional (Martínez, Méndez y Zuñiga, 2010) y ansiedad (Martínez, 2009). El objetivo fue analizar la relación entre condiciones de trabajo y ansiedad, depresión y marcadores biológicos en un grupo de profesores de universitarios. El método utilizado es no experimental transversal. Se encuestó a 140 profesores universitarios bajo consentimiento informado. Se utilizó el cuestionario de estresores docentes (Unda, 2014), la escala Yesavashe (Tovalín, Rodríguez y Unda, 2012), el cuestionario K-10 de síntomas de ansiedad y depresión (Vargas, 2014) y se tomó la TA y ceruloplasmina en sangre. Se aplicó la prueba de Correlación de Pearson y se estableció un nivel de significancia de p= ó menor a 0.05. Los resultados fueron que el número de alumnos correlacionó con estresores (r= 0.302, p= 0.000) y depresión (r= 0.170, p= 0.045), la antigüedad correlacionó con estresores (r= 0.178, p= 0.030), depresión (r= -0.213, p= 0.009) y ansiedad (r= -0.216, p= 0.008); a su vez, los estresores se asociaron con depresión (r= 0.313, p= 0.000) y ansiedad (r= 0.435, p= 0.000) y éstas (ansiedad y depresión) con la afectividad negativa (r= 0.478, p= 0.000 y r= 0.538, p= 0.000 respectivamente). Finalmente la ceruloplasmina se asoció con la presión sistólica (r= 0.299, p= 0.007) y con el número de alumnos atendidos (r= 0.310, p= 0.025). Se concluye que las condiciones de trabajo que implicaron mayor demanda se asociaron con el incremento de síntomas de ansiedad y depresión, así mismo, esta condición se vinculó con la afectividad negativa. El marcador de inflamación celular (ceruloplasmina) sólo se asoció con un indicador fisiológico (presión sistólica) y con el incremento del número de alumnos atendidos.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Análisis comparativo del proceso de acreditación de los programas educativos de psicología evaluados en México  (#185)
Ramírez Lira, Ezequiel1; Méndez Ramírez, Alfredo2; Aldrete González, Leticia 3
1 - Universidad de Guadalajara CA-CNEIP. 2 - Universidad Autónoma de San Luís Potosí. 3 - Universidad de Colima CA-CNEIP.
Abstract:
Los procesos de acreditación de programas educativos en México, por parte del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CA-CNEIP) son voluntarios y se realizan con base en el reconocimiento de las características propias de cada institución. Los objetivos de la acreditación de los programas es reconocer la calidad de los mismos a partir de parámetros de calidad nacional e internacional con la finalidad de contribuir a que dispongan de recursos para la realización de sus propósitos, así mismo se pretende que los programas busquen interacciones con los diversos sectores de la sociedad y así estar en condiciones de generar cambios significativos acordes a las necesidades sociales y fomentar que las instituciones de educación superior cumplan con su misión, al proveer a la comunidad información sobre la calidad de los programas de licenciatura en psicología. El proceso de acreditación se lleva a cabo en seis etapas que son: autoevaluación, solicitud de acreditación, pago de cuotas, revisión y confirmación de la información enviada, para avalar el cumplimiento de los prerrequisitos por parte de la institución solicitante; la evaluación in situ y por último la entrega del dictamen y recomendaciones. En el presente trabajo se presenta el análisis comparativo de los programas nacionales evaluados en 2015, a partir de las categorías que constituyen la evaluación, dividiéndose estos en: imprescindibles, indispensables, necesarios y recomendables, dichas categorías se integran por las dimensiones personal académico, estudiantes, plan de estudios, evaluación del aprendizaje, servicios de apoyo para el aprendizaje, formación integral, vinculación-extensión, investigación, infraestructura, y, equipamiento, administración y gestión financiera. En la República mexicana existen más de 800 programas educativos de licenciatura en psicología, de los cuales cerca del 10% se encuentran acreditados por parte del CA-CNEIP, organismo avalado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. autorizado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública, para conferir reconocimiento formal y supervisar a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas educativos que se impartan en México.  

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | English | Presentación libre / Paneles Temáticos
OBM: Introducing Behavioral Concepts in a transit-control company with over 800 people in Brazil.  (#192)
Oliveira, Celso1
1 - Celso Socorro Oliveira, PhD. Computer Science Department College of Sciences UNESP - State of Sao Paulo University.
Abstract:
Behavior Analysis Concepts are cited in scientific academic environments, under laboratorial control, but there is still little information on practical introductory basic concepts in a mid-size company with over 800 employees, which attends the control of transit in a 400,000 inhabitants’ city (an uncontrolled environment under stress, in this case). The trigger of the study was when one of the transit agents was hit by citizen with an iron bar that turned into a strike of the transit agents seeking safer rules. The stress of company agents showed a need to change the paradigm of simply training the agents and other staff personnel into a Behavior Oriented program because of the number of variables involved, from media people from newspapers and local radio stations, urban population driving without agents, and even the company’s employees (agents and staff). The environment was very dynamic (many transit situations every day and the media news promoting reactions inside the company and in relation to town’s population). A series of encounters were conducted at different levels within the company to introduce Behavioral Concepts, to establish empirical correlations with the facts common to their daily work and to change behaviors from transit agents to staff. The agents had four speeches and local behavioral training: (a) about the Behaviorism; (b) Team Work; (c) Smithsmen making iron bars and (d) increasing the behavioral repertoire. The evaluation was made as the company members produced real time responses in the company based on the new operants produced, instead of the respondent concepts that they were used to respond. The job finished when the local newspapers produced at least two articles in favor of the agents, which took a month and a half. Six months after, a visit to the agents headquarters showed that some old habits had returned, but most of the rules taught were still active in their workplace.  

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Incidencia | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El papel de los psicólogos en la construcción de lugares de trabajo saludable (#311)
Antunes, Samuel 1
1 - Ordem dos Psicólogos.
Abstract:
La FIAP ha sido aceptada como socia oficial de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, en las campañas “lugares de trabajo saludables manejo del estrés” (2014-2015) y “lugares de trabajo saludables para todas las edades” (2016-2017). Los psicólogos tienen un papel muy importante en la construcción de lugares de trabajo saludables ya sea por la evaluación de los riesgos psicosociales, ya sea a través de la intervención para reducir el estrés y prevenir el agotamiento, la violencia y el acoso moral y sexual. El autor presenta el trabajo realizado por la Ordem dos Psicólogos Portugueses en estas dos campañas y su contribución a la promoción de lugares de trabajo saludables en Portugal. También se presentan ejemplos de programas de prevención primaria, secundaria y terciaria de los riesgos psicosociales, desarrollado por psicólogos en diferentes tipos de organizaciones.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Prospectivas en la investigación de agencia: volición y regulación emocional académica. (#220)
Peña Durán, Rodrigo1; Castañeda Figueiras, Sandra1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
La investigación en agencia académica plantea la necesidad de ampliar los componentes susceptibles de enriquecer la comprensión en este campo. Se presenta la propuesta de la integración de variables de personalidad, en cuanto a sus aspectos volitivos, emocionales epistémicos y de regulación emocional, dentro de un modelo agencia académica (Castañeda, 2013; Castañeda, Peñalosa y Austria,  2012, 2014). Se plantea la necesidad de integrar a la personalidad bajo una perspectiva funcional, dinámica y situacional, característico de los enfoques centrados en los procesos de la personalidad en situación, ya que permiten conocer los procesos y estrategias que emplean los individuos en un episodio determinado (Boekaerts, 1996). Se retoman los postulados de la teoría de la acción, donde se enfatiza el ámbito volitivo, tomando las orientaciones a la acción y al estado sobre el desempeño (persistencia vs volatilidad) (Kuhl, 1994, 2000a; Kuhl y Beckman, 1994). Dentro de la regulación emocional, se retoma la estrategia sobre cambio cognitivo (revaloración vs rumiación) del Modelo Modal de la Emoción (Gross y Thompson, 2007). Asimismo, la regulación emocional al actuar sobre emociones tipificadas, demanda la necesidad de incluir emociones, de tal modo que se plantea el considerar las emociones epistémicas, que son emociones producidas por las características cognitivas de las tareas de conocimiento y las actividades generadoras de conocimiento (Trevors, Muis, Pekrun, Sinatra y Winne, 2016; Muis et al., 2015; Pekrun y Linnenbrink-Garcia, 2014; Pekrun y Stephens, 2012) y, por tanto, se implican en los fenómenos de aprendizaje académico autorregulado. A partir de las consideraciones anteriores, se propone un modelo hipotético que contempla la intervención de las creencias epistemológicas y las emociones epistémicas, como componentes previos a la construcción del nuevo conocimiento; y durante la construcción del nuevo conocimiento, se retoma la participación de las estrategias autorregulatorias de persona y la tarea, los componentes volitivos del estudiante (persistencia vs volatilidad), la estrategia de regulación emocional sobre el cambio cognitivo (revaloración emocional vs rumiación emocional) y las estrategias cognitivas, como componentes que influyen en el desempeño en una tarea.

16:45 - 18:00 Deporte y Recreación
Simposio Libre
 Coordinadora
Julika Quan -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 2 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Simposio por invitación
Uso del diálogo interno para alcanzar un rendimiento alto (#357)
McKelvain, Robert 1; Quan, Julika 2; Paiz, Stefania 2; Soto , Pablo 1
1 - Abilene Christian University. 2 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Esta presentación aplicará las investigaciones y las estrategias específicas para usar el diálogo interno en el entrenamiento de atletas de élite. Los puntos importantes serán como corregir los guiones falsos e inútiles en un diálogo interno, crear un diálogo fuerte y beneficioso e integrar el mismo en la competencia y el entrenamiento. 

Atrio 1
08:00 - 09:30 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 Moderador
Lucía Cazali -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Más allá de la Empatía y la Dualidad (#281)
Ramírez González, Edgar Antonio1
1 - Consultor Independiente.
Abstract:
¿Qué pasaría si en cada sesión de psicoterapia, el psicoterapeuta reconoce en sí mismo y en su paciente  a toda la humanidad? Y en ese tiempo y espacio no se percibe el terapeuta diferente, sino reconoce el privilegio de explorar una mente, que resultará ser también la propia mente y la de la humanidad completa. Cada emoción e intervención privilegiaría la unidad. Dejando de verse separados, y reconociendo que lo que afecta a cada ser humano afecta a la humanidad completa. Se busca trascender los limites de la empatía y de la no dualidad. Más que una actitud de igualdad ¿es posible revalorizar el privilegio del ejercicio de la psicoterapia y hacer de cada encuentro psicoterapéutico un nuevo despertar que lleve a las personas a convertirse en seres humanos?

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Caracterización de la Ansiedad en Adolescentes Colombianos  (#299)
Riaño-Hernández, Diana 1; García Padilla, Dennys del Rocio 1; Cárdenas-Sierra, Sebastián2; Silva, Luis Manuel1
1 - Pontificia Universidad Javeriana. 2 - Colegio de la Salle.
Abstract:
Dentro de los problemas más comunes reportados en salud mental se encuentra el trastorno de ansiedad en la población adolescente. El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización de la ansiedad en adolescentes colombianos. Para esto se evaluaron 1040 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 a los 17 años de edad (M = 15,12; DT = 1,76), pertenecientes a dos centros educativos de la ciudad de Bogotá-Colombia. La evaluación se realizó por medio de los instrumentos de la Escala Magallanes de Ansiedad (EMANS) y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo (STAI). Los resultados muestran las diferencias por género donde se identificó una tendencia en las mujeres a presentar mayores puntuaciones en los instrumentos. Igualmente, se muestran las diferencias entre los grupos etarios en las puntuaciones obtenidas, se caracteriza la muestra en cuanto a los adolescentes con puntuaciones elevadas, moderadas, leves y se analizaron los ítems con puntuaciones más altas. Se discuten los resultados a la luz de la encuesta de salud mental, resaltando la importancia de conocer la prevalencia de ansiedad en población adolescente, con la finalidad de generar programas de detección temprana e intervención tanto en poblaciones clínicas como no clínicas.  

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Caracterización de depresión en población adolescente colombiana no clínica  (#300)
Riaño-Hernández, Diana 1; Silva, Luis Manuel 1; García Padilla, Dennys del Rocio 1; Cárdenas-Sierra, Sebastián 2
1 - Pontificia Universidad Javeriana. 2 - Colegio de la Salle.
Abstract:
La depresión es reconocida como una de las problemáticas de alta incidencia en población adolescente. El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización de los estados de ánimo reportados por los adolescentes, en población no clínica. Los estudios realizados sobre depresión con adolescentes abordan en su mayoría poblaciones clínicas, sin embargo, se reconoce que en esta etapa del ciclo de vida, los adolescentes tienden a experimentar procesos emocionales relacionados con sintomatología depresiva, sin tener que generar un cuadro depresivo. Por esta razón, se considera relevante brindar datos que nos acerquen a conocer como los adolescentes reportan esta experiencia emocional. Para esto se evaluaron 1040 adolescentes con edades comprendidas entre los12 a los17 años de edad (M = 15,12; DT = 1,76), pertenecientes a dos centros educativos de la ciudad de Bogotá Colombia. La evaluación se realizó por medio del  Inventario de Depresión Estado-Rasgo (S-TDEP). Los resultados muestran las diferencias por género donde se identificó una tendencia en las mujeres a presentar mayores puntuaciones en los instrumentos. Igualmente, se muestran las diferencias entre los grupos etarios en las puntuaciones obtenidas, se caracteriza la muestra en cuanto a los adolescentes con puntuaciones elevadas, moderadas, leves y se analizaron los ítems con puntuaciones más altas. Se discuten los resultados a la luz de la encuesta de salud mental, resaltando la importancia de conocer la prevalencia de depresión en población adolescente, con la finalidad de generar programas de detección temprana e intervención tanto en poblaciones clínicas como no clínicas.  

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Las Caricias y las Emociones en el Análisis Transaccional Latinoamericano (#305)
Ramírez González, Edgar Antonio1
1 - Consultor Independiente.
Abstract:
A partir de las formulaciones que realiza Eric Berne respecto a las “Caricias” como unidad de reconocimiento o de contacto y a las “Emociones” como un efecto secundario de la interpretación de la realidad, puede exponerse la vinculación entre elementos de inter - relación e intra - psíquicos (Paredes 1999).   Las Caricias y las Emociones, en la propuesta del Análisis Transaccional Latinoamericano, corresponden a dos Instrumentos. Un instrumento es un concepto básico con una serie de conceptos relacionados y técnicas que le son propias (Kertesz 1976). De ahí que, al revisar ambos instrumentos y combinarlos,  se cuenta con una fórmula que permite enriquecer la organización mental y generar bienestar. Al tener disponible en la práctica clínica y en la vida cotidiana esta información, el psicólogo contará con una valiosa puerta de entrada para mejorar la calidad de vida de sus pacientes, pues le hará sentido los beneficios de enriquecer simultaneamente los sistemas de caricias y los procesos emocionales.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Educación biocéntrica, biodanza y sus beneficios en la salud mental  (#322)
Socop González, Lilian Adriana1; Salazar Duarte, Luisa Fernnda 1
1 - IGSS / Escuintla.
Abstract:
Educación Biocentrica y Biodanza, es un sistema creado por Rolando Toro, Chileno, creador de las Escuelas de Formación de Profesores de Biodanza en Argentina, Brasil, Italia, Suiza, etc; es un sistema  de integración afectiva conmigo mismo, con el semejante, con los grupos que me rodean, con el planeta y la naturaleza.  Pretende restablecer la unidad perdida entre la percepción, la motricidad, la afectividad y las funciones viscerales y orgánicas; se propone que las personas que participen tomen el control de su propia evolución, de su estilo de vida, elevando la calidad de vida.  Especialmente en Educación Biocentrica trabajamos con lo sano de cada ser humano, a través de movimientos vivenciales, rítmicos, melódicos y armoniosos. Trabajamos danzando para el re-aprendizaje de funciones originarias de vida que elevan la salud del participante, a través de movimientos vitales, creativos y afectivos.   Trabajamos en grupos, no precisa saber danzar, con ropa cómoda que nos permita hacer movimientos flexibles y libres para poder vivenciar el cuerpo libre y expresivo.

09:45 - 11:15 Educativa
Paneles Temáticos Clínica / Educativa
 
Sara Pereira -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Motivos de Consulta en la Clínica Viktor Frankl: Conflicto en Dinámica Familiar (#120)
Palma , Elsa 1; Caravantes , Elizabeth 1; Kestler, Marie Andreé 1; Pinzón, Andrea 1; Vargas, Andrea 1; Fernández, Regina 1; Pinzón, Andrea 1; Vargas, Andrea 1; Fernández, Regina 1
1 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
Las alumnas de cuarto año de la Licenciatura de Psicología Clínica de la Universidad Francisco Marroquín recopilaron datos demográficos, motivos de consulta y diagnósticos de las personas que solicitaron tratamiento psicológico en la Clínica Viktor Frankl de la misma universidad de inicio del 2013 al primer trimestre del 2016. Al ser una clínica que atiende aproximadamente a 350 pacientes por año, quienes son de distintos niveles socioeconómicos, con edades entre 2 y 85 años, estas estadísticas aportan datos ilustrativos de la consulta psicológica actual en la capital de Guatemala. Para recopilar los datos, las alumnas utilizaron dos recursos: el expediente digital Titanium y las fichas de ingreso que completan las personas al solicitar tratamiento psicológico. Aunque la mayoría de personas que consultan, realizan su proceso terapéutico en la Clínica Viktor Frankl, al ser una clínica universitaria de formación profesional hay algunas personas que son referidas a otras instituciones; sin embargo, todas las personas que consultan se encuentran en la base de datos. El hallazgo estadístico en el que se basa el siguiente trabajo de investigación cualitativa son los motivos de consulta dentro del período previamente establecido. Dichos motivos de consulta hacen referencia a factores contextuales dentro de la dinámica familiar que inciden en el sufrimiento humano. El aporte que estos datos brindan es resaltar la imperiosa necesidad de trabajar tanto desde la intervención, como desde la prevención en los distintos contextos sociales donde se presenta la familia; y en las interrelaciones de la familia con otros sistemas ambientales, lo cual encaja con la teoría ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner. Se deduce que está indicado realizar un trabajo integral desde las distintas disciplinas de la salud en beneficio de la familia y de la sociedad en general, así como, tomar en cuenta este aporte en la formación de psicólogos. Palabras clave: motivos de consulta, dinámica familiar, clínica universitaria, capital de Guatemala

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La espiritualidad como estrategia de afrontamiento en el duelo (#106)
Martínez Guzmán, Raymond Antonio1
1 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
Dentro de las experiencias de dolor que producen un desequilibrio general en el funcionamiento de una persona se encuentra la de la pérdida de un ser querido y la posterior fase de duelo frente a esta pérdida. La muerte, como realidad humana, pone en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de la persona, poniéndola además en una situación de crisis existencial, con la necesidad de encontrar un sentido de vida frente a la pérdida. En esta perspectiva este estudio tuvo como objetivo de presentar, desde la psicología existencial y la psicología cognitiva constructivista, el papel de la espiritualidad como estrategia de afrontamiento en el duelo. Para ello se analizan las posturas de ambos enfoques y se relacionan con la experiencia de profesionales de la psicología y otras ciencias sociales en el acompañamiento de personas en duelo. En base al análisis de los textos y de las experiencias compartidas, se concluyó que la espiritualidad es una estrategia de afrontamiento cognitivo importante en la elaboración del duelo, ya que, permite a la persona encontrar un nuevo sentido a su existencia e integrar este sentido a su contacto con el mundo viviendo la ausencia de la persona que ha fallecido, favoreciendo además, una sensación de bienestar físico, emocional, psicológico y espiritual frente al duelo y experiencia de muerte.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Influencia del proyecto profesional y la marca personal en la empleabilidad. Revisión bibliográfica sobre factores de la empleabilidad  (#199)
Carrillo González, Fermín1
1 - ISEP-INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS.
Abstract:
Existen multitud de estudios que analizan la influencia de variables para mejorar la empleabilidad. Dichas variables comprenden tanto factores internos como externos al individuo. Dentro de los internos, hay muchas investigaciones que tratan de identificar la relación de competencias y rasgos de los individuos con su capacidad para encontrar o mantener un empleo, pero tras la revisión bibliográfica exhaustiva se ha echado de menos un análisis de ciertos elementos de la empleabilidad, que impliquen una actividad constructiva y planificadora, y en concreto, la elaboración consciente de un proyecto profesional y de la gestión de la propia marca personal por parte de los profesionales. En este estudio se presenta la revisión bibliográfica, el diseño de investigación de una tesis doctoral y el diseño de un programa para la mejora de la empleabilidad mediante el desarrollo del propio proyecto profesional y la marca personal.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Aproximación al estudio de la agencia moral en docentes  (#227)
Ramírez Hernández, Laura Inés 1; Castañeda Figueiras, Sandra1; Pérez Cabrera, Iván1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
Constituye un estudio no experimental, de validación de constructo. Los participantes fueron 118 docentes de una institución pública ubicada en la Ciudad de México. Para el logro de los objetivos establecidos, se diseñaron los modelos de observación y medición de cuatro bancos de reactivos, los que fueron validados previamente por un grupo de expertos. Posteriormente, los bancos de reactivos se aplicaron a la muestra determinada; y con la información recabada, se elaboró una base de datos que sería utilizada para ejecutar los análisis correspondientes: calibración de reactivos fundamentada en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) y análisis factoriales confirmatorios por modelamiento estructural (AFC) para cada uno de los bancos de reactivos. Los análisis generaron evidencia suficiente acerca de la validez y confiabilidad de cada reactivo, de cada escala Conductas Motivadas (X2= 32.44, gl= 18, p= 0.04, CFI=0. 952; RMSEA=0.83); atribuciones (X2= 62.3, gl= 28, p=0.00, CFI=0.93; RMSEA=0.08); valor de la tarea (X2= 27.17, gl= 28, p=0.04, CFI=0.94; RMSEA=0.094; y orientación a metas (X2= 34.69, gl= 66, p=0.07, CFI=0.94; RMSEA=0.52). Estos análisis también permitieron conocer cómo cada factor y escala, se relacionan entre sí y en qué medida contribuyen a la explicación de la toma de decisiones morales. Si bien, este estudio carece de las condiciones de aleatoriedad y representatividad de la muestra para generalizar los resultados a la población objetivo, permite construir y desarrollar medidas que acercan al conocimiento de la agencia moral en docentes universitarios.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Construcción de sentido y confluencia interpretativa. El develamiento simbólico a partir de una propuesta epistémico-metodológica basado en las relaciones de incidencia (#014)
Llamas Alvarez, Ludwing Antonio1
1 - MAJOIS.
Abstract:
El sentido como caracterización de la realidad a partir de la cosmovisión de la persona, puede incluir dentro de las estructuras funcionales, sustratos provenientes de pensamiento, acción y decisión; la problematización se produce cuando entre las posibilidades que se generan a partir del campo actual de la persona y su horizonte de eventos. La confluencia existencial, indaga, utiliza y modifica, dentro de las posibilidades que adoptan en la plasticidad de pensamientos, decisiones y acciones de la persona, rutas que le permiten navegar a lo largo de la composición de significados, asociaciones, representaciones, influencias, divergencias, contradicciones, interpretaciones e interacciones. Se propone a partir de estos elementos fundantes, un modelo epistémico-metodológico, denominado modelo de constructos vinculados, introduciendo dentro de sus componentes, las relaciones de incidencia, mapas de relaciones de incidencia, relaciones difusas y relaciones características; las categorías moduladoras de los componentes, transitan entre la conformación y utilización de conjuntos preferentes de información, su interdependencia, la aproximación a la relación objetal y la multiplicidad de las relaciones de incidencia considerando la complejidad de la organización sociocultural. La relación de incidencia se introduce como una forma de interpretación de la complejidad de la persona en el mundo, a través de la identificación, utilización, proposición, transformación o desuso de formas y manifestaciones, que se producen entre las vinculaciones de la persona consigo misma, con otras personas y/o objetos, utilizando como referentes, aspectos accesibles de la complejidad, temporalidad, presentación y forma particular, destacando en este último referente, la interrelación entre pensamiento, decisión y acción de la persona (la confluencia existencial).

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El Kilómetro 5 en la Historia de Managua (#143)
Palencia, Flor 1
1 - Terapia Integrativa Avanzada.
Abstract:
La investigación es sobre la historia del hospital psiquiátrico de Managua, Nicaragua, desde sus comienzos hasta su situación actual. La historia descrita representa una evolución de las prioridades hacia los enfermos mentales del país, ligada a los cambios de gobierno y a los desastres naturales.  El hospital se mantuvo como un emblema de perseverancia a pesar de los cambios. Uno de los primeros hospitales para tratar la enfermedad mental fue construido en Valencia, España, y fue llamado “Hospital de los Inocentes”.  (Schmitz, 1884-1885, en Lopez-Ibor, 2008). Quinientos años después, se construyó una institución con el mismo fin en Managua, Nicaragua.  Se le llamó “manicomio del terror”, y fue legalmente inscrito como “Asilo de los Alienados”. (Hernández, 1998), en la carretera norte. En 1935, el hospital fue trasladado a la carretera sur, donde está actualmente. La situación de los pacientes fue calificada como “patética”. (Mario Flores Ortiz, Conferencia en Noviembre 1979, en el Congreso de Psiquiatras de America Latina, Bolaños, 1987). Carecían de buena comida, de higiene, y se les obligaba a limpiar el piso de sus salas. En 1940, el nombre del hospital fue cambiado a “Hospital de Alienados”. Los pacientes residían en celdas y aunque recibían un diagnóstico, no existían recursos para su tratamiento. (Manzaneres Bustos, 2007). En 1944, el hospital se llamó “Hospital de Enfermos Mentales”.  Tenía un máximo de 160 pacientes.  En 1946, empezaron a trabajar una enfermera y un psiquiatra (Hernández, 1998). Desde esa fecha se empezó a mejorar la calidad de atención médica. Despues de 1961 se cerraron las celdas, se quitaron cadenas y camisas de fuerza para los pacientes.  Se organizó la terapia ocupacional y se aumentó el personal. Iniciaron actividades educativas y ante todo, se buscó reintegrar a los pacientes a sus hogares. (Hernández, 1998).  Hasta 1970 se integraron psicólogos al tratamiento de los pacientes. En 1972 el hospital sufrió daños debido al terremoto y los enfermos fueron trasladados a Masaya, una ciudad cerca de Managua.  Cinco años después se organizó el departamento de psicología en el hospital. En 1976, el Ministerio de Salud proclamó que los pacientes deberían tener un diagnóstico y un tratamiento terapéutico. En 1979, después de un cambio de gobierno, se contrataron mas psicólogos, se formaron equipos multidisciplinarios de profesionales, y se inició la atención de salud mental comunitaria. En 1987 se graduó la primera promoción de alumnos-psiquiatras, quienes recibieron su especialización en este hospital. Los desastres naturales de Nicaragua como el terremoto de 1972, los huracanes de Juana y Mitch dejaron secuelas de problemas de salud mental en la población que incrementaron la importancia del diagnóstico y tratamiento adecuados en el hospital.  Llanto, tristeza, angustia e intentos de suicidio fueron los síntomas mas comunes después de estos desastres. Los síntomas, los tratamientos y la composición demográfica de los pacientes fueron descritos en varias tesis universitarias mencionadas en esta investigación. Actualmente, la institución se llama “Hospital Psiquiátrico Nacional de Atención Psico-social Dr. José Fletes Valle”.  Está ubicada en el kilómetro 5 de la carretera sur, cerca de Managua.  Se le ha llamado “kilómetro 5” popularmente.

11:30 - 13:00 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 Moderador
Diana Galindo -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Eficacia del protocolo de Walser y Westrup (2007) en síntomas asociados al trauma, emocionales y afectivos. (#019)
Barreto Zambrano, Maria Luisa1; Zambrano Hernández, Sonia1
1 - Universidad Católica de Colombia.
Abstract:
La presente investigación busca evaluar la eficacia del protocolo de tratamiento de Walser y Westrup (2007) basada en terapia de aceptación y compromiso así como mindfulness, en la reducción de los síntomas asociados a traumas emocionales y afectivos en personas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, residentes en la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizó un diseño experimental de caso único de línea de base múltiple no concurrente entre sujetos, específicamente cinco víctimas del conflicto armado colombiano, empleando mediciones repetidas mediante autorregistros y medidas complementarias de reexperimentación, evitación e hiperactivación (Posttraumatic Sress Diagnostic Scale PDS; Foa, 1995), síntomas cognitivos y somáticos de depresión (Beck Depression Inventory BDI-II; Beck, Steer, & Brown, 1996), dificultades en la regulación emocional (Difficulties in Emotion Regulation Scale DERS; Gratz, & Roemer, 2004), afecto negativo (Positive and Negative Affect Schedule PANAS; Watson, Clark, & Tellegen, 1988) y evitación experiencial (Cuestionario de Aceptación y Acción AAQ II; Ruíz, Longer, Luciano, Cangas, & Beltrán, 2013). Los criterios de inclusión de los participantes son: la condición de víctimas, certificada por la Unidad de Víctimas, exposición a situaciones traumáticas y presencia de síntomas asociados a trauma, emocionales y afectivos como producto de dicha exposición, así como un grado de alfabetización que les permita el desarrollo de las actividades contempladas en el proceso de evaluación e intervención, que requieren lectura y escritura. Como criterios de exclusión se establecen: el consumo de sustancias psicoactivas, intentos de suicidio previos y la presencia de psicopatología manejada con tratamiento farmacológico. Se espera que los resultados reflejen la reducción en los síntomas de reexperimentación evitación, hiperactivación, síntomas cognitivos y somáticos de la depresión, dificultades en la regulación emocional, afecto negativo y evitación experiencial. Asimismo, se espera el incremento en la aceptación psicológica de los eventos privados por parte de los participantes, contribuyendo con ello a la mejoría en su salud mental y al aporte de evidencia de la eficacia de la intervención.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Autocuidado y Psicodrama. Experiencia psicodramática con profesionales que trabajan con niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual. (#027)
Besada González, Aylén1
1 - Centro NAcional de Educación Sexual.
Abstract:
La presente investigación surge como respuesta a una demanda de ayuda de un grupo de profesionales que laboran con niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual, ante el desgaste emocional que les produce el contacto con las historias traumáticas de los mismos. Estudios anteriores han demostrado que el impacto negativo que conlleva dicha actividad laboral puede generar daños significativos al bienestar integral de los especialistas que la realizan, de ahí que nos hayamos propuesto como objetivo principal, propiciar estrategias de autocuidado para un mejor enfrentamiento de las situaciones con las que trabajan. Para ello se crea un dispositivo grupal con la participación de 21 profesionales que mantienen contacto directo con niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual. Se realizaron 5 sesiones, empleando la metodología del psicodrama por su pertinencia para estimular las potencialidades del ser humano, así como el desarrollo de sus habilidades y capacidades en función de ampliar el control y dominio sobre sí mismos y su mundo interno. Los resultados nos muestran que el desgaste emocional disminuye al contar con un espacio donde pueden expresar y compartir sus vivencias y sentimientos reprimidos, permitiendo la liberación de fuertes cargas emocionales. Además, el uso de las técnicas psicodramáticas favorece un mayor desarrollo del autoconocimiento y propicia que emerjan nuevas habilidades y recursos personológicos; les ayuda a desmontar falsas creencias construidas a lo largo de su experiencia en el puesto y posibilita que se apropien de nuevas herramientas para manejar sus propias emociones.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Português | Presentación libre / Paneles Temáticos
Avaliação psicológica e psicoterapia. (#261)
Petrarca Teixeira, Rita 1; Tiellet Nunes, Maria Lucia2
1 - Escola de Humanidades- PUCRS. 2 - Escola de Humanidades_ Faculdade de Psicologia.
Abstract:
Atividades plenas em si, a avaliação psicológica e a psicoterapia, como áreas da Psicologia Clínica, podem e devem interagir para auxiliar a construção do conhecimento e para aprimorar o atendimento à clientela. O trabalho proposto mostra, através de pesquisas empíricas que, o valor da avaliação psicológica como protetora contra o abandono de psicoterapia e a conveniência de usar avaliação psicológica como medida de resultados de psicoterapia. No primeiro caso, em pesquisa retrospectiva, 2106 crianças que se submeteram à psicoterapia psicanalítica em duas instituições de atendimento em Porto Alegre, no sul do Brasil, e que haviam sido ou não avaliadas antes do início da psicoterapia foram comparadas no que diz respeito à permanência em tratamento; como resultado, foi obtido que aquelas que haviam sido avaliadas apresentavam 65% mais chances de permanecer em tratamento. Pode-se pensar que os pais compreenderam melhor a sintomatologia da criança e a proposta de tratamento, engajando-se mais no atendimento de sua criança. Em outra instituição de atendimento psicoterapêutico psicanalítico na mesma cidade do estudo anterior, 23 crianças, com idades entre seis e 11 anos, submetidas à psicoterapia, foram avaliadas antes e depois do processo terapêutico de um ano de duração, com frequência semanal. Os instrumentos utilizados com as crianças foram os testes WISC, Bender-Gestáltico e Rorschach e seus pais responderam ao CBCL. Como resultado, o grupo de crianças apresentou diferenças significativas nos momentos antes e depois do tratamento nas variáveis: foram encontradas diferenças positivas estatisticamente significantes no grupo clínico que recebeu intervenção psicoterápica nas seguintes variáveis: de melhora das relações interpessoais (Rorschach); melhora nas escalas de retraimento, pensamento, ansiedade e depressão, introversão e total (CBCL). 

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Autoconcepto en pacientes adultos obesos posterior a someterse a cirugía bariátrica   (#304)
Morataya Pineda, Evelyn 1; Guillioli, Tania 1
1 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
Para conocer el autoconcepto en esta población, se trabajó con una muestra de 8 adultos de ambos sexos, entre los 30 y 60 años, quienes se habían sometido a la operación con seis meses de anterioridad.   La investigación fue de tipo mixto y se llevó a cabo por medio de estudio de casos. Se utilizó  el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) cuya finalidad es identificar el autoconcepto en base a las cinco dimensiones que lo conforman: autoconcepto social, emocional, familiar, físico y laboral. Éste se complementó con la aplicación de una entrevista semiestructurada conformada por 59 preguntas abiertas que buscaban profundizar en la información obtenida.   Se indagó tanto sobre las motivaciones de los participantes a realizarse la cirugía, como en su proceso de adaptación tanto físico, como emocional y psicológico; así como su vivencia del cambio en el trato social al ser personas obesas (discriminación personal, social y laboral) y su adaptación al recibir mayor inclusión social como personas delgadas.   Se encontró que la mayoría de los sujetos obtuvieron percentiles entre las clasificaciones de promedio alto y alto en las dimensiones del autoconcepto social, físico y académico/laboral, puesto que su nivel de auto aceptación incrementó con la reducción de peso y con él su confianza para establecer nuevas relaciones y desempeñarse mejor en sus labores. Por otra parte, el autoconcepto emocional y autoconcepto familiar, fueron dimensiones con clasificaciones promedio bajo y bajo, puesto que los sujetos aún presentan dificultades para controlar emociones como el enojo, la frustración y la ansiedad y aunque consideran recibir apoyo de su familia, éste no satisface sus demandas afectivas, teniendo en todos los casos una relación cercana con la madre pero distante o inexistente con el padre.   Asimismo, se encontró que aunque se recomienda, sólo un participante buscó acompañamiento psicológico posterior a la cirugía. La dificultad para controlar sus emociones ha hecho que algunos participantes busquen formas de seguir con los hábitos alimenticios y la recuperación del peso perdido.            

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
¿Por qué la psicoterapia no es un chisme? (#279)
Ramírez González, Edgar Antonio1
1 - ALAT.
Abstract:
La psicoterapia es un proceso y trabajo privilegiado que respeta la vida privada. La vida privada es inviolable e inquebrantable. El centro de la psicoterapia está en utilizar el diagnóstico de los procesos mentales como punto de partida, para luego influir en el enriquecimiento de la organización mental. La influencia en la organización mental y el respeto de la vida privada son compatibles. Es posible realizar trabajos profundos de psicoterapia teniendo como centro el enriquecimiento de la organización mental del paciente y no los contenidos de su vida privada. Para facilitar este abordaje es imprescindible contar con sistemas de referencia para comprender la organización mental del paciente, es decir, siempre es más importante captar el modo de pensar que el contenido del pensamiento. Por eso puede afirmarse: La psicoterapia no es un chisme.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Análisis e implicaciones de la alianza supervisora/supervisanda en la clínica de psicología Viktor Frankl de la Universidad Francisco Marroquín (#121)
Sinibaldi Gómez, José Francisco Julián1
1 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
Una alianza supervisora/supervisanda se entiende como la consecución de una relación de colaboración, lograda por consenso y voluntad de ambas partes, para realizar una labor que lleve a mejorar los resultados del proceso terapéutico de los pacientes/clientes, como de las habilidades de la propia supervisanda. Esta asociación se entiende como un proceso dinámico, tanto en el tiempo como en el contenido del logro, como en el alcance y desarrollo de habilidades y capacidades en las supervisandas. Sin embargo, diferentes corrientes terapéuticas de supervisión, disímiles etapas del proceso de cambio terapéutico en el cliente/paciente y circunstancias contextuales, requerirán la convocatoria de diversas acciones e interacciones para lograr una buena alianza entre participantes para alcanzar los logros de aprendizaje y desarrollo de habilidades de las supervisandas, así como los objetivos de tratamiento clínico del paciente. Este estudio, realizado en la Clínica de psicología Viktor Frankl, centro de prácticas de las estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), midió la alianza supervisora/supervisanda entre 11 supervisoras clínicas y 5 de evaluación y su grupo de supervisadas (1 a 7), en busca de evidencia de que ambas partes han desarrollado, en este contexto relacional, una relación positiva. La alianza supervisora/ supervisanda fue medida a través de la escala SWAI (Eftation, Patton & Kardash, 1990). Se utilizó la versión en inglés para supervisoras con 23 ítems y tres subescalas (Enfoque en el cliente, Rapport e Identificación), como para terapeutas en formación, 19 ítems y dos subescalas (Enfoque en el cliente / Rapport). Se realizaron correlaciones entre las medias de las calificaciones brindadas por cada grupo de supervisandas y su supervisora, tanto en forma global, como para las subescalas de Enfoque en el cliente y Rapport. Las correlaciones oscilaron entre 0.58 y 0.12, para las diferentes supervisoras. Entre aquellas con correlaciones inferiores a 0.20 se realizó pruebas de diferencias de medias entre las calificaciones otorgadas por supervisora/supervisanda, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Globalmente, se encontraron correlaciones más altas en el grupo de supervisoras de evaluación. Se analizarán las consecuencias que estas mediciones tuvieron en los aspectos administrativos y de formación para el programa universitario.

13:15 - 14:45 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Terapia ambulatoria en adolescentes con síndrome de Asperger (#116)
Bracamonte Tablas, Baudilio Javier1; Robles, Ana Sofía2; Andrade Calderón, Paola Alejandra3; Ramírez Reynoso, Erick Fernando4; Enríquez Valladares, Mirsa Alejandra1
1 - Grupo Creare Guatemala. 2 - Terapia de Arte Expresiva, TAE. 3 - Universidad del Valle de Guatemala. 4 - Universidad de San Carlos de Guatemala.
Abstract:
Desde el 2013, el dsm-v incluye dentro del espectro de desórdenes de autismo, a otros diagnósticos separados tales como el síndrome de asperger, autismo, y los otros trastornos generalizados del desarrollo y los clasificó en el mismo diagnostico. Lo que distingue el síndrome de asperger del autismo clásico son las características y la ausencia de retrasos de lenguaje. Niños con el síndrome de asperger típicamente tienen habilidades del habla e inteligencia promedias. Niños con autismo frecuentemente son percibidos como distantes y como individuos que no tienen interés en los demás. Sin embargo, individuos con el síndrome de asperger quieren ser aceptados e interactuar socialmente con los demás, pero muy a menudo encuentran dificultad para hacerlo. Pueden no comprender las reglas sociales, sin embargo, demostrar empatía. Puede mostrar contacto visual limitado, parecer desinteresado en una conversación, y no entender el uso de gestos y el uso de lenguaje simbólico. Es debido a estas características que durante el proceso de terapia, debe emplearse determinadas maneras de hablar, preguntar constantemente si se entiende la frase que se utiliza y brindarle un espacio de confianza y seguridad para que encuentre la validez de sus palabras y pueda aclarar dudas hablando con transparente franqueza. Debido a estas características del proceso de terapia, se facilita notablemente cuando hay un acercamiento asertivo y claro. Realizar sesiones ambulatorias en diferentes lugares que no resulten tan amenazantes para el paciente, restaurantes, centros comerciales o bien al aire libre, esto ayuda a mejorar su confianza y acercamiento social de la misma manera que modela los comportamientos sociales esperados dentro de los grupos en donde se desenvuelve. Esta mejora es observable debido a la correcta intervención, tanto en el momento oportuno de la intervención, como empleando palabras comprensibles para el paciente. También se beneficia en la constante práctica de las destrezas obtenidas dentro de este proceso de terapia. Esto ayuda de la misma manera a fortalecer el canal de comunicación a lo largo de las sesiones y el vínculo afectivo y de respeto, por tanto le ayude a mejorar en habilidades sociales. Palabras clave: autismo, asperger, terapia ambulatoria, habilidades sociales.

15:00 - 16:30 Clínica
Simposio Libre
 Coordinador
Andrés Consoli -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Simposios libres
La Supervisión Profesional en Guatemala: Contextos y Desafíos (#098)
Consoli, Andres1; Caceres Serrano, Ana María2; Kernjak, Franz2; Lopez Herrera, Tannia Annaite2; Rodas Letona, Olga Patricia2; Cardona Moran, Sayra Mallari2; Gomar Altenbach, Karin Patricia2; Lubina Reyes, Meri Elizabeth2; Quan Haase, Julika2; Saz, Marco Antonio2; Avendaño, Fernando3; Cóbar, Ana Alicia2
1 - UCSB. 2 - UVG. 3 - Comité Olímpico Guatemalteco.
Abstract:
La supervisión es una de las prácticas facilitadoras más significativas en el proceso del desarrollo de las habilidades profesionales. Para poder apreciar el valor de la supervisión es necesario considerar la diversidad de contextos en los cuales se la utiliza así como los desafíos frente a los cuales la supervisión aporta sus fortalezas. Este simposio consiste en cinco ponencias las cuales abordan diversos contextos y desafíos en la supervisión profesional. Las ponencias son presentadas por profesionales provenientes de cuatro naciones (Argentina, Austria, EE.UU., Guatemala) quienes trabajan en Guatemala, en diferentes ámbitos clínicos y profesionales. La primer ponencia discurre sobre la utilización de la supervisión en la facilitación del desempeño de l@s profesionales-en-formación quienes laboran aplicando la ciencia psicológica al deporte. La segunda ponencia reflexiona críticamente sobre el poder y la autoridad en la supervisión profesional. La tercera ponencia articula y ejemplifica la utilidad de los principios de la entrevista motivacional en el contexto de supervisión. La cuarta ponencia ilustra la utilidad de la supervisión institucional como una herramienta importante en la prevención del desgaste del profesional y en el fortalecimiento de la calidad del trabajo. La quinta ponencia discurre sobre el papel crucial que juega la alianza de trabajo en la supervisión profesional en Guatemala. Al finalizar las ponencias la persona quien conviene el simposio ofrece una reflexión temática sobre las mismas e invita a la audiencia a contribuir sus preguntas y comentarios relacionados con el simposio.

16:45 - 18:00 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 1 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
La Terapia EMDR y su efectividad en el tratamiento de trauma psicológico (#243)
Barascout de Piedra Santa, Ligia1; Pérez, Eslia1
1 - Asociación EMDR Guatemala.
Abstract:
En los pasados 150 años hemos cambiado la definición de lo que “trauma” significa y hemos cambiado también nuestra comprensión de cómo éste se experimenta. Nos hemos movido de concebir el trauma como un fenómeno puramente físico para verlo como un set complejo de experiencias fisiológicas y psicológicas. A pesar del amplio concepto de “trauma”, la sociedad no ha aceptado el amplio rango de “experiencias normales” que tienen un impacto traumático. Nuestras vidas están llenas de lo que consideramos “pequeños traumas”, como accidentes de carros, intervenciones médicas riesgosas, abuso en la niñez y abandono, discriminación social y pobreza. Estos traumas reales, aunque menos dramáticos permanecen sin verse porque continuamos definiendo lo traumático en términos de los horrores de la guerra y los accidentes aéreos. Como resultado de esto, la efectividad del tratamiento del “trauma” y la calidad de vida de millones de personas sufren muchísimo. Robert Scaer, neurólogo con muchos años de experiencia, menciona que las experiencias acumuladas de “pequeños traumas” en nuestra vida moldean muchos aspectos de nuestra existencia, desde la ropa que elegimos llevar, nuestra elección de profesión, hasta las personas con las cuales elegimos pasar nuestra vida. Existe un contínuo, cerebro-mente-cuerpo. Muchas enfermedades físicas son el resultado de nuestras experiencias con “trauma”. Veremos los “aspectos neurofisiológicos del trauma”, cómo el cerebro nos ayuda a sobrevivir y el “trauma” como un “encarcelamiento de la mente”. Aspectos neurofisiológicos del “trauma”. EMDR, por sus siglas en inglés, “Eye Movement Desensitization & Reprocessing”, es traducido al español como “Desensibilización y Reprocesamiento a través del Movimiento Ocular. Es una Terapia creada y desarrollada por la Dra. Francine Shapiro en EEUU. Basada en evidencia para el trastorno por estrés postraumático, recomendada por organizaciones serias como la OMS y la APA. La terapia EMDR viene a ser una respuesta esperanzadora en el tratamiento eficiente para tantas personas que padecen las consecuencias de experiencias traumáticas. Ahora es utilizado en casi todo el mundo. Enfocaremos sus principios activos, su hipótesis de trabajo y los pasos en su aplicación. Se basa en el Modelo del Sistema de Procesamiento Adaptativo de Información, que plantea que gran parte de la psicopatología se debe a la codificación desadaptativa y/o procesamiento incompleto de experiencias vitales traumáticas o perturbadoras.  

Marco Augusto Quiroa
08:00 - 09:30 Social Comunitaria
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Marco Augusto Quiroa | 08:00 - 09:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Violencia contra las mujeres: una mirada desde la psicología para un abordaje integral  (#202)
Álvarez Prada, Mª Rosa1; Sanín, Claudia Mª2; Valdés, Rosario3
1 - Consejo General de la Psicología de España. 2 - Colegio Colombiano de Psicología. 3 - Escuela Libre de Psicología de la Universidad de Ciencias del Comportamiento de México ELCAP.
Abstract:
Se propone una reflexión sobre la importancia de un abordaje integral de la violencia de género tomando como punto de vista la psicología y a la vez, establecer una contraposición de cómo se está planteando en tres países distintos. Se considerarán diferentes cuestiones tanto desde la prevención como en lo referente a la intervención en esta gravísima lacra social que continúa costando vidas a tantas mujeres y a su entorno, una de las mayores injusticias de nuestra sociedad. La lucha contra la violencia machista es uno de los principales retos que tenemos por delante como sociedad. Se realizará una puesta en común del abordaje en tres países distintos: España, México y Colombia. 

09:45 - 11:15 Clínica
Simposio por Invitación
 Coordinadora
Lucia Cazali Leal -

Sábado Septiembre 24 | Marco Augusto Quiroa | 09:45 - 11:15 | Género | Incidencia | Clínica | Español | Simposio por invitación
Retos y desafíos de las relaciones interpersonales contemporáneas: el hombre en la terapia, la infidelidad y el impacto de las redes sociales. (#134)
Cazali Leal, Lucía1; Erdmenger de Staebler, Ingrid2; Recinos, Luis 3
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Proyecto Aiglé Guatemala. 3 - Práctica Privada.
Abstract:
Este Simposio tiene como objetivo abordar aspectos de las relaciones interpersonales que se han visto impactadas por nuevas construcciones de género y por la inevitable presencia de la tecnología en nuestras vidas. Para ello un grupo de profesionales presentará cada uno de estos temas planteando los retos ante los cuales los psicólogos estamos llevando a cabo nuestra práctica. Nosotros como profesionales sabemos que la construcción masculina juega un rol en afectar la experiencia del hombre en la terapia, nos preguntamos cómo podemos ser efectivos ante la incomodidad que conlleva el proceso de revelación y/o ante la evitación de la exploración emocional. Varios autores proponen tomar en cuenta ciertas ideologías masculinas para construir junto con el paciente masculino, un proceso terapéutico, que no solo identifique estos aspectos, sino que los reestructure para alcanzar un mayor bienestar. El abordaje del tema de la infidelidad es indispensable para examinar qué es lo que está pasando en las relaciones amorosas actualmente. La evolución de los roles de género ha impactado en la forma en que las parejas ahora se relacionan, pareciera ser que a través de la tecnología es más fácil encontrar con quién estar fuera de una relación formal, pero también por el mismo medio virtual, es más fácil ser descubierto. Si hay algo que se ha mantenido a lo largo de las relaciones humanas es la infidelidad, tal vez con algunas variantes, pero sigue siendo una demanda presente en la clínica lo que nos obliga a seguir su estudio. Actualmente estamos presenciando una revolución en las redes sociales y nuestras relaciones interpersonales. En las sociedades modernas, la soledad se manifiesta emocional y físicamente y a pesar que es más fácil localizar y conectarse con los otros, muchas personas fallan en hacerlo. Esto se debe en parte a los medios electrónicos de comunicación que parecieran favorecer el enfocarse en uno mismo más que en el otro. Las relaciones interpersonales, principalmente las íntimas se han visto impactadas por estos “nuevos medios” por lo que conocer los retos y consecuencias de estas nuevas formas de relación es importante.

11:30 - 13:00 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Diálogo sobre las publicaciones científicas. (#224)
Bregman, Claudia 1; López López, Wilson2
1 - Fundación Aiglé. 2 - Pontificia Universidad Javeriana.
Abstract:
Uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar es colaborar en la toma de conciencia de la importancia de la publicación de los desarrollos científicos. La investigación científica y la publicación de un artículo científico son actividades íntimamente relacionadas. La investigación no termina cuando se obtienen los resultados y se redacta el informe final sino que la investigación científica realmente finaliza con la publicación de un artículo en una revista científica, solo entonces su contribución pasa a formar parte del conocimiento científico. Pero en nuestra región aún hay poca conciencia respecto de esta problemática. Entre las causas que más limitan a los profesionales a realizar publicaciones científicas, está el poco conocimiento práctico, que tienen, de los requisitos para redactar textos científicos. El espacio propuesto pretende aportar elementos que facilitan la comprensión de esta problemática, así como algunas sugerencias que deben ser objeto de análisis para su posible implementación sin perder de vista que la ciencia es un producto de nuestras sociedades como también lo es el especialista que aspira a publicar. Se propone abrir un espacio de diálogo dirigido a los profesionales jóvenes sobre la importancia de publicar sus producciones científicas. Se impartirán las características de las normas básicas de publicación. Se fomentará el intercambio con el fin de incrementar la participación activa de los participantes.

13:15 - 14:45 Social Comunitaria
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
16:45 - 17:30 Clínica
Conversatorio con experto
 
Rolando Paredes -

Sábado Septiembre 24 | Marco Augusto Quiroa | 16:45 - 17:30 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
De la palabra al viento a la transacción terepéutica (#359)
Paredes, Rolando1
1 - Individual.
Abstract:
La principal habilidad de un terapeuta o de un facilitador o coach es la de manejar la comunicación verbal en un punto estratégico o "transaccionar" hacia la salud, el bienestar o la efectividad.  Es decir, a través de lo que podemos llamar las "transacciones terapéuticas" que a su vez deben sustituir los diálogos internos y las transacciones patológicas, que precisamente van a fortalecer las estructuras patológicas.   Esta presentación es una propuesta técnica que es muy específica para discutir lo que sería la "transacción terapéutica" tanto de aquella que viene del terapeuta o facilitador como la que ha sido incorporada por el paciente de la manera propuesta y que puede ser la base de un modelo de cambio personal.

Atrio 3
08:00 - 09:30 Salud y Neurociencias
Simposio por Invitación
 Coordinador
Rodolfo Ramos Álvarez -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Simposios libres
Uso de los video juegos como herramienta terapéutica en enfermedades crónicas: los serious games (#138)
Ramos Álvarez, Rodolfo1; Kapp, Maili2; Felices Sanmartin, Patricia2; Bueno Delgado, María3; Kapp, Maire4; Bak, Agata5
1 - CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA. 2 - Universidad de Granada. 3 - HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO DE SEVILLA. 4 - HOSPITAL DE TALLIN. 5 - UNED.
Abstract:
Los serious game son aquellos juegos diseñados para ser usados en ordenadores, videoconsolas, tablets o smartphones, que tienen un propósito educativo explícito y cuidadosamente planeado. No están pensados para ser jugados únicamente por diversión. Su origen se encuentra en el entrenamiento de habilidades estratégicas para la guerra. Los primeros videojuegos educativos fueron un fracaso comercial enorme dado que presentaban graves problemas de diseño, con una estética poco atractiva y simplistas en su planteamiento argumental. Esta situación cambió en el año 2000, cuando aparecieron nuevos serious games con nuevos propósitos, no sólo formativos: publicidad, enseñanza de destrezas, marketing, informativos (noticias), artísticos, promoción de la salud, conocer las organizaciones, políticos y militares. Dentro de la intervención psicológica, los videojuegos son una herramienta a tener en cuenta en la estimulación cognitivo afectiva, dado que favorecen el aprendizaje, la autoestima, potencian la creatividad y las habilidades digitales, al mismo tiempo que generan motivación y entretenimiento. Suponen una modalidad de enseñanza que puede ser aprovechada por la cantidad de elementos emocionales que integran, su estimulación sensorial y la posibilidad de inmersión a través de los ambientes virtuales en los que se desenvuelven. Un ejemplo de capacidad de intervención terapéutica y formativa a través de los serious game es la realizada con pacientes afectados por la fenilcetonuria o PKU por el grupo de innovación docente 14-82 de la Universidad de Granada, que en colaboración con numerosas instituciones nacionales e internacionales ha desarrollado que hasta la fecha ocho serious games destinados a enfermos de fenilcetonuria y sus familiares.

09:45 - 11:15 Jurídica Forense
Paneles Temáticos Jurídica Forense
 Moderador
Mynor Lemus -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Jurídica Forense | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Evaluación psicológica forense y simulación: detección a través de pruebas psicométricas (#146)
Martínez Rudas, Milena1; Pérez García, Ismael 2
1 - UNIVERSIDAD DE LA COSTA C.U.C. 2 - COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, ESPAÑA.
Abstract:
En un estudio de meta-análisis (Aamondt y Custer, 2006) en el que se analizaron 108 estudios, se concluyó que la simulación es relevante en la evaluación. En la evaluación clínica tradicional nunca se diagnostica simulación porque no se sospecha (Rogers, 1997). Pero en contexto médico legal es esperable y debe someterse a prueba. En la práctica judicial no solo hay que observar lesión psíquica o sufrimiento emocional, sino que también es imprescindible demostrarlo, controlando los efectos de la simulación. El DSM V (APA, 2013) incluye la simulación dentro de la sección de “problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica”, y la definen como “la producción intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o exagerados motivados por incentivos externos”. Se estima que la probabilidad de simulación de lesiones está en torno del 50 % (Miller&Cartlidge,1972). La detección de la simulación se basa en la idea de la evaluación multimétodo/multisistema y, por tanto, en la convergencia de datos provenientes de distintas fuentes de información; es decir, tareas de conocimiento (entrevista) como de reconocimiento (pruebas). Si centramos nuestro foco de atención en estas últimas, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las pruebas psicométricas disponibles y con mayor evidencia científica para la detección de simulación en contexto forense. Como instrumento de medida en la tarea de reconocimiento se utiliza (Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009) el MMPI-2, baremado en España por TEA, (Hathaway y McKinley, 1999). Los resultados obtenidos subrayan la importancia del MMPI-2 como poderosa prueba psicométrica para detectar simulación en ámbitos forenses a través de tarea de reconocimiento de síntomas; que en todo caso debe ser complementada con la aplicación de entrevistas clínico-forenses. El fin último es minimizar el error Tipo II y eliminar el error Tipo I en las valoraciones psicológicas forenses.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Género | Incidencia | Jurídica Forense | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Valoración de la peligrosidad en los juzgados de vigilancia penitenciaria  (#206)
Gómez Hermoso, María del Rocío1; Chacón Fuertes, Fernando2
1 - Juzgados de Vigilamcia Penitenciaria. 2 - Universidad Complutense.
Abstract:
Se realizó una investigación con los objetivos: comprobar el porcentaje de reincidencia en delitos graves, valorar la eficacia de las predicciones sobre peligrosidad de los informes psicológicos forenses y determinar qué criterios han sido los utilizados por los psicólogos para realizar dichos informes. Se analizaron 150 expedientes en los que se había emitido un informe psicológico forense a petición de los magistrados-jueces de vigilancia penitenciaria. De los 150 casos analizados solo un 12% reincidieron. Se analizaron las tasa de reincidencia por tipología delictiva, resultando la mayor en l9s casos de violencia de género. Según estos datos, la sensibilidad de los informes psicológicos forenses para la detección de probables reincidencias es del 83%). Si diferenciamos entre la reincidencia en delitos graves y en delitos no graves, la sensibilidad del informe psicológico forense en vigilancia penitenciaria para detectar reincidencia en delitos graves se eleva hasta el 94%. La especificidad es del 41,7%. El criterio esencial empleado por los psicólogos forenses para emitir informes favorables es la asunción de la responsabilidad del delito por parte del penado.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Jurídica Forense | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Asepsia forense: La obtención de huellas de memoria y psicológica a través del sistema de evaluación global (SEG). (#242)
Pérez García, Ismael1; Martínez Rudas, Milñena 2
1 - Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife. 2 - Universidad de la Costa C.U.C..
Abstract:
El testimonio es la prueba determinante para la toma de decisiones judiciales. Del conjunto de técnicas científicas usadas para la estimación de la credibilidad del testimonio, las basadas en la Hipótesis Undeutsch (Undeutsch, 1967) son las que gozan de mayor aceptación en la sala de justicia. Esta hipótesis establece que la memoria de un hecho experimentado es diferente de un hecho inventado o inducido por terceros (Bensi et al., 2009; Blandón-Gitlin et al., 2009; Granhag et al., 2006; Masip et al., 2005; Sporer, 1997, 2004, Vrij, 2005, 2008). Para dar continuidad a estos estudios, el equipo dirigido por el profesor Arce (Arce y Fariña, 2009; Arce, Fariña y Vivero, 2007; Novo y Seijo, 2010; Vilariño et al., 2011) creó y validó el SEG (Sistema de Evaluación Global), una técnica de alto y frecuente uso en la práctica forense. Se trata de un sistema categorial metódico (i.e., exclusión mutua, homogeneidad, objetividad, adecuación o pertinencia, exhaustividad y productividad) resultante del añadido de categorías de los otros sistemas (i.e., RM, SRA) a las del CBCA (objetividad y adecuación o pertinencia), de una redefinición de las categorías cuando fue necesario (exclusión mutua y objetividad), y de la concreción de nuevas categorías por medio de un procedimiento por aproximaciones sucesivas (exhaustividad y pertinencia) (Bardin, 1996). La herramienta se completa con una evaluación de la huella psicológica que también creó y validó el propio grupo (Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009). Ambas pruebas avaladas científicamente, se enmarcan en un protocolo de actuación. El SEG posee valor de prueba forense al cumplir los Criterios Daubert; es única prueba de credibilidad del testimonio y de huella psicológica que los cumple. Ha sido avalado por el Consejo General del Poder Judicial de España o la Fiscalía Chilena. Pero diariamente, en todo el mundo, las mujeres son víctimas de violencia por sus parejas y exparejas. El aporte del SEG es de gran importancia científica para estudiar y comprender esta realidad mundial. Este protocolo consta de 10 fases (Arce, 2010).

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Jurídica Forense | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Los Estudios de la Psicología Forense en Guatemala Caso de la Especialización en Psicología Forense, USAC. (#247)
Santos Albizures, José María 1
1 - USAC.
Abstract:
El presente artículo describe el inicio de los estudios académicos de psicología forense en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2005,  gracias a la iniciativa de un grupo de psicólogos y psiquiatras. Se inició con un curso de especialización en psicología forense con duración de 6 meses, abordando temas como psicopatología forense, demencia y retraso mental transitorio, trastorno de la personalidad antisocial y evaluación psicológica en el sistema penitenciario entre otros. También se ha abordado temas como introducción a la victimología, maltrato infantil, violencia doméstica, abuso sexual, incesto, acoso laboral, síndrome de Estocolmo y evaluación psicológica en víctimas, con el propósito de capacitar psicólogos en el campo de la psicología forense. Se tiene planificado iniciar en el 2017 el  programa de la Maestría en Psicología Forense, contando ya con la aprobación del Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La maestría tendrá  una duración de dos años, y su pensum de estudios está integrado por tres áreas: Social-humanística, Jurídica y Psicológica. También incluye un seminario  basado en  las líneas de investigación, que pueden ser la familia, la mediación de conflictos o  peritaciones psicológicas. Se tiene contemplado un espacio para realizar pasantías en instituciones afines, por lo que  el estudiante se constituirá en sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje, satisfaciendo así una necesidad de formación gremial en beneficio del sistema de justicia del país.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Perfil de competencias del médico residente como fundamento del manual de inducción (#081)
Campos Reyes, Vania Gabriela1; Castañeda Briones, Claudia Gabriela1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Todo colaborador de nuevo ingreso en una organización requiere de un proceso completo de inducción para su bienestar y la salud integral de la organización. Este proceso es necesario para desarrollar en el colaborador el sentido de pertenencia, seguridad, estabilidad y la continuación del contrato psicológico. Sin embargo después de la revisión académica se ha concluido que el éxito de un proceso de inducción dependerá del correcto diseño, adaptado al perfil de competencias de la cultura organizacional.   En la actualidad no todas las organizaciones poseen herramientas de inducciones efectivas y específicas para la cultura organizacional y para las competencias laborales y personales del grupo de colaboradores.    El Hospital Roosevelt de Guatemala, específicamente  el área de Traumatología y Ortopedia se ha visto en dificultades con la adaptación del personal médico de nuevo ingreso a la cultura organizacional (funciones, relaciones sociales entre autoridades, pares y pacientes). El presente trabajo de graduación tuvo como objetivo: Identificar el perfil de competencias de los médicos residentes del Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital Roosevelt en Guatemala como base para la elaboración de su manual de inducción.   La metodología del estudio fue exploratorio con un alcance descriptivo y un diseño mixto. Utilizando como variables de investigación: el área interpersonal, área intrapersonal, área de desarrollo de tareas, área del entorno y área gerencial de los colaboradores.  Además se empleó dos instrumentos de medición y recolección de información, un instrumento cuantitativo la prueba: CompeTEA diseñado por Arribas y Pereña en el año 2009, edición 2015.  La cual abarca 20 competencias agrupadas en cinco niveles de intervención. Y el instrumento cualitativo de grupos focales realizando dos sesiones e identificando actitudes, experiencias y reacciones de los médicos.   Al finalizar se realizó una comparación cuantitativa y cualitativa de la información obtenida creando un perfil de competencias de la cultura organizacional del área de traumatología. Para contribuir al ámbito de la psicología organizacional dentro del área de salud, se presentó como producto final una propuesta de un manual de inducción basado en el perfil de  competencias de la cultura organizacional, el cual tendrá un impacto y utilidad positiva para aquellos que va dirigida y como futuro diseño para procesos de inducción de otras organizaciones.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Actitud de emprendimiento en famiempresarios desplazados por la violencia: un enfoque integral (#168)
Angulo, Rosalba 1
1 - Rincón.
Abstract:
Durante las últimas décadas, la situación político-social de Colombia ha generado el desplazamiento forzado de un número considerable de familias de su entorno habitual a zonas urbanas, llegando a constituirse en población vulnerable que requiere del apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales para su inserción a los mercados laborales. El presente trabajo, da cuenta de un proceso de acompañamiento a un grupo de famiempresarios de la ciudad de Floridablanca (Santander), adscritos al Centro de Proyección Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, con el fin de promover la actitud de emprendimiento. Para ello se empleó una metodología mixta, consistente en la aplicación en un primer momento del Cuestionario de Orientación Emprendedora (Sánchez, 2009), a partir de lo cual fue posible definir las temáticas a tratar y profundizar en el grupo focal. Los resultados muestran una tendencia hacia la victimización, falta de motivación, autoconfianza y perseverancia en el logro de los objetivos organizacionales. No obstante, al finalizar el proceso se evidenció la realización de un juicio personal y grupal orientado a considerar que si bien algunos factores contextuales inciden en el emprendimiento, el desarrollo de una actitud proactiva contribuirá en gran medida al fortalecimiento y consolidación de sus empresas.

11:30 - 13:00 Salud y Neurociencias
Paneles Temáticos Salud y Neurociencia
 Moderador
Regina Fanjul -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Pasos en la construcción de un modelo de socialización sexual familiar: la inclusión de los hermanos en el análisis sobre el comportamiento sexual preventivo, una revisión (#018)
Enríquez Negrete, David Javier1; Sánchez Medina, Ricardo1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
Objetivo: revisar la literatura especializada publicada en los últimos 14 años sobre la influencia de los hermanos en la socialización sexual. Método: las palabras clave utilizadas fueron "influencia-hermanos-comportamiento-sexual ", "hermanos- inicio-de-relaciones-sexuales", "influencia-hermanos-mayores-en-comportamiento sexual" y "comportamiento-sexual-hermanos" en cuatro bases de datos. Los artículos tenían que evaluar una variable mínimo asociada con el comportamiento sexual de riesgo y tenía que ser empíricos. Resultados: se encontraron 60060 artículos, pero solo 20 cumplieron con los criterios de selección. Más del 50% utilizaron la Teoría del Aprendizaje Social, el 25% se centró en las creencias y actitudes de los hermanos mayores sobre la sexualidad; 90% evaluaron la influencia de los hermanos mayores sobre el inicio del debut sexual, uso de píldoras anticonceptivas y condón, alta frecuencia de la actividad sexual y el número de parejas sexuales. Conclusiones: los hermanos tienen que ser considerados como agentes que influyen en el comportamiento sexual, además de los padres. Estos resultados se constituirán como el marco de una investigación más general que pretende desde una perspectiva ecológica, proponer un modelo familiar –con la inclusión de los hermanos- para explicar y predecir el comportamiento sexual protegido.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estereotipos de género sobre la conducta sexual en hombres gay (#024)
Sánchez Medina, Ricardo 1; Enríquez Negrete, David Javier 1; Escalante González, Jessica 1; Rosales Piña,, Consuelo Rubi 1
1 - UNAM FES Iztacala.
Abstract:
Los estereotipos dictan lo que socialmente debe ser una mujer y un hombre (Ortiz, 2007), y están relacionados con prejuicios y discriminación (Mercado & Hernández, 2010). En hombres gay hay mayor percepción de discriminación y de conductas más estereotipadas (Warner et al., 2004), las cuales se asocian a conductas de riesgo sexual (Cariote, 2006), por lo que identificar cuáles son las creencias estereotipadas de hombres gay permitirá identificar cómo se relacionan con la conducta sexual y con base en ello, crear programas orientados a promover la salud sexual. El objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción que tiene un grupo de hombres gay sobre los estereotipos de género. Participaron 122 hombres gay sexualmente activos, con una edad promedio de 23 años con estudios universitarios. Se utilizó un muestreo intencional (Kerlinger & Lee, 2002), respondieron un formulario en línea a través del portal #Soy Homosensual. Se utilizó la estrategia de Redes Semánticas Naturales Modificadas de Reyes-Lagunes (1993), la cual consiste en presentar una serie de palabras o frases presentadas aleatoriamente. Se solicitó a los participantes que describieran cada estímulo con al menos cinco palabras numerándolas en orden de importancia; con base en ello se obtuvieron las palabras con mayor significado. Se presentaron cuatro estímulos, lo que hace un hombre/mujer en el terreno sexual y lo que debería hacer un hombre/mujer en el terreno sexual. Los resultados muestran que perciben que lo que hacen los hombres es besar, amar, penetrar, tener sexo y dominar; mientras que las mujeres lo que hacen es besar, amar, acariciar, seducir y sentimental; encontrándose diferencias significativas en la percepción que tienen de hombres y mujeres; mientras que lo que debería hacer un hombre en el terreno sexual es amar, besar, respetar, acariciar y fidelidad; mientras que las mujeres deberían amar, disfrutar, besar, sentir placer y tener libertad, encontrándose diferencias significativas en la percepción que tienen. Los resultados se discuten en términos de la importancia de cómo los estereotipos permean lo que debería o no hacer hombres y mujeres en el terreno sexual y de cómo generar programas de intervención para el cambio de creencias estereotipadas.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Project Motherhood: En pro de generar incidencia y bienestar social en comunidad usando  técnicas de arteterapia (#193)
Ojeda García , Angélica 1; González Ruiz, Gabriela Alejandra 1
1 - Universidad Iberoamericana, Cd. de México.
Abstract:
El presente trabajo muestra un recorrido empírico-metodológico para fortalecer el grupo de madres en la Barranca “El Cilantro” (Ciudad de México) hacia el trabajo comunitario utilizando técnicas de arteterapia. Se trabajó con un grupo inconsistente de asistencia entre 10 y 15 mujeres, integrando un taller para trabajar su rol de madres. Todas dedicadas al hogar, entre 25 y 50 años de edad, con uno a cinco hijos. Inicialmente se trabajó en insertar un sentido de pertenencia para delimitar el camino hacia generar una sustentabilidad comunitaria como unidad de trabajo. Con ello, el grupo alcanzó una dinámica de “mujeres trabajando en común” y  red de apoyo mutuo hacia la motivación-ejecución de diversos proyectos comunitarios. Las narrativas de sus artes permiten entender tal recorrido empírico que describen en primera instancia una constante preocupación referente a los estilos de crianza de los padres hoy en día y que abarca: cómo contener a los hijos, recordarles todo el tiempo reglas y límites de conducta, cómo generarles autorregulación, manejo de emociones, valores, respeto y acuerdos con el rol del padre en cuanto a mantener su figura de autoridad. Después de la intervención con artetarapia, sus narrativas giran en torno a: buscar adquirir más conocimiento y cultura, tener un título o ser especialista para dar un servicio, tener una vida cotidiana menos rutinaria, mejorar la calidad en limpieza, orden y seguridad de su comunidad. En lo referente a cómo participan en la comunidad, se describieron con un nivel de autoconfianza para enfrentar las adversidades de la vida y tomar decisiones para incidir en su estilo y calidad de vida. En conclusión los resultados permiten afirmar que el hecho que ellas se sepan comprendidas y el contar con alguien cercano/a en la comunidad es un motivo para activarse en pro de ésta.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Visiones de adolescentes guatemaltecos urbanos acerca de la espiritualidad como dimensión de la persona ideal (#099)
Flores Ramos, María Ximena1; Gibbons , Judith Lynn2; Poelker, Katelyn Elizabeth2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Saint Louis University.
Abstract:
El ser humano posee dimensiones que le convierten no únicamente en ser físico y psicológico, sino también en ser moral y espiritual. El principal objetivo de este estudio es conocer qué tan importante es para adolescentes guatemaltecos urbanos que la persona ideal (hombre y/o mujer) sea alguien espiritual. En este estudio participaron 333 adolescentes (µ edad = 12.8 años, SD = 0.96 años; 66.4% mujeres) pertenecientes a sexto primaria o primero básico, en 11 instituciones educativas ubicadas en la Ciudad de Guatemala. Se utilizó un método mixto. Cada participante contestó el «Cuestionario de Persona Ideal», en el que valoró la importancia de once características en el hombre ideal y la mujer ideal (entre estas la espiritualidad), y dibujó a ambos ideales realizando alguna actividad. La espiritualidad evidencia ser una característica altamente valorada por los participantes, tanto en la mujer ideal como en el hombre ideal. También, la espiritualidad se correlaciona positiva y significativamente con que la persona ideal sienta gusto por los niños, sea de peso y altura común, tenga un buen trabajo, sea inteligente, bondadosa y honrada, y que sea divertida. Se encontró una diferencia significativa en la valoración de la espiritualidad según el «género del ideal»; los participantes brindan mayor importancia a la espiritualidad en la mujer ideal, en comparación con el hombre ideal. Las adolescentes mujeres y los estudiantes de sexto grado son quienes más valoran la espiritualidad en la persona ideal. Además, se encontró una interacción significativa entre el «género del ideal» y el «grado del participante»; a pesar de que no se obtuvo diferencias significativas en las visiones de la mujer ideal, estas se identificaron en las visiones del hombre ideal, siendo los adolescentes de sexto grado quienes más valoran que el hombre ideal sea espiritual. Dichos hallazgos pueden reflejar el propio desarrollo espiritual de los adolescentes participantes y parecen relacionarse con el fenómeno del «marianismo», un esquema de rol de género predominante en Latinoamérica. El estudio aporta evidencia empírica sobre este hecho: que adolescentes guatemaltecos urbanos visualizan a la mujer y al hombre ideal como personas espirituales.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Relaciones interpersonales y migración en tránsito: ¿un proceso solitario? (#175)
González Carmona, Fany Lucero1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
La migración de Centroamérica a Estados Unidos es un proceso que en muchos de los casos no llega a término exitoso. Ante la deportación y los intentos fallidos de arribar a Estados Unidos, muchos migrantes permanecen en México en situación de calle. En estos espacios establecen relaciones interpersonales a partir de las cuales pueden sobrevivir a las vicisitudes e incluso continuar en el trayecto. Estas relaciones y las establecidas previamente en sus países de origen, conforman redes de apoyo que sostienen el proceso migratorio. El objetivo de la presente investigación es analizar el sentido y significado que tienen para los migrantes las relaciones establecidas antes y durante el trayecto migratorio. Participaron 10 hombres de entre 18 y 40 años de edad y dos mujeres de 20 y 35 años, migrantes en tránsito. Se realizaron entre una y tres entrevistas con cada participante, con duración de entre una y tres horas cada una. Los hallazgos principales son: A) la paternidad y maternidad son las principales condiciones que incitan a los migrantes a salir de sus países; sin embargo, tener un hijo durante el proceso representa un obstáculo, por lo que es indeseado que ocurra. B) Hay una ruptura implícita de la pareja amorosa del país de origen, pues estos migrantes aceptan que sus parejas tengan otros compañeros amorosos y sexuales, al igual que ellos, quienes solo mantienen encuentros sexuales casuales que les significan momentos de distracción. C) El compañerismo con los compatriotas es una relación que se establece automáticamente al saber que provienen del mismo país y es una de las más importantes para sobrevivir al proceso, aún cuando no las consideran amistades. En suma, las relaciones interpersonales en el país de origen y las que se construyen durante el trayecto dan sostén al proceso migratorio. Los participantes les van otorgando distintos sentidos y significados con base en las vivencias del trayecto, permitiéndoles sobrevivir y mantenerse en el tránsito. La investigación permitió entrar en el mundo socioemocional de los migrantes y en los sentidos que construían para negociar distintos tipos de relaciones interpersonales.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Modelo de Investigación-Acción en Salud Comunitaria: Género y Salud Cardiovascular (#356)
Rosa-Rodriguez, Yarimar1; Felicie-Mejías, Jose 1
1 - Universidad de Puerto Rico.
Abstract:
La psicología de la salud comunitaria promueve  el trabajo integrando la teoría y la intervención para combatir y prevenir enfermedades y condiciones en un nivel más amplio de acción.  Hasta el momento, la mayor parte de los trabajos relacionados a la salud cardiovascular se realizan con pacientes de modo individual, y este tipo de trabajo ha tenido poco impacto en la práctica cotidiana en el escenario hospitalario. Es por esto, que se hace necesario el trabajo que incluya múltiples niveles del escenario salubrista para realizar intervenciones que redunden en prevención primaria y controles adecuados para la población afectada.  Esta presentación tiene como objetivo mostrar un modelo de investigación-acción en comunidad, centrado en escenarios de salud que atienden grupos de alta vunerabilidad en áreas rurales de Puerto Rico. El proyecto de investigación presente, está dirigido a evaluar como el género y otros determinantes sociales  inciden en las afecciones cardiacas. Además de trabajar con pacientes, el Proyecto HEART involucra el personal médico y administrativo. Se presentará el diseño de investigación y el modelo de salud comunitaria que ha permitido la inserción de los/as investigadores al escenario real, tomando en consideración aspectos de la comunidad y éticos para el trabajo dentro del contexto de salud hospitalaria. 

13:15 - 14:45 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 13:15 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Cinco años de Proyecto Aiglé Guatemala: Habilidades y Competencias en la Relación Terapéutica (#276)
Cadena, Beatriz1; Cáceres, Ana María 1; Cóbar de Coma, Ana Alicia1; Erdmenger de Staebler, Ingrid 1; Grazioso, Ma. del Pilar1; Lubina, Meri 1; Rodas , Patricia 1
1 - Proyecto Aiglé Guatemala.
Abstract:
El propósito de esta presentación es compartir con la audiencia la experiencia de Proyecto Aiglé Guatemala desde su formación en marzo del 2011 hasta el presente, siguiendo el modelo integrativo desarrollado por el Doctor Héctor Fernández Álvarez de Fundación Aiglé Argentina. Las características del modelo integrativo hacen énfasis en la relación terapéutica constituida por la alianza que se establece entre paciente – terapeuta inmersa en un contexto particular. Se describirán las características del terapeuta, del paciente y de la supervisión que facilitan u obstaculizan el proceso en psicoterapia. Se presentará un caso para ilustrar las distintas habilidades y competencias del terapeuta que favorecen una alianza sólida, entre las que se encuentran la sensibilidad a las necesidades emocionales, la comprensión intelectual, la capacidad de generar esperanza, tolerancia a la intimidad y la apertura a la experiencia (Férnandez Álvarez, 2011). Por último se compartirá el proceso para contextualizar este modelo en nuestro país. Palabras clave: Persona del terapeuta, habilidades y competencias terapéuticas, relación terapéutica, alianza.  

15:00 - 16:30 Ambiental
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Ambiental | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Progesa y actitud hacia el agua en padres y estudiantes de inicial (#069)
Navarro García, Linda Loren 1; Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocío1; Yarlequé Chocas, Luis Alberto1
1 - Universidad Nacional del Centro del Perú.
Abstract:
Pese a que el 2015 se cumplió el Decenio Internacional para la Acción«El agua, fuente de vida”.En el Perú no hay resultados reales que permitan afirmar que se está avanzando. De acuerdo al informe de la ONG Contribuyentes por Respeto,solo el 23,4% del agua del Perú es segura para el consumo humano,el 21,4% del agua no ha sido debidamente purificada y el 55,2% no fue purificada. Por ello, continuando una serie de investigaciones al respecto, se trató de establecer el efecto del programa de gestión sostenible del agua (PROGESA) en la actitud de los estudiantes del nivel inicial de Huancayo hacia el agua y la actitud predominante de sus padres,bajo el supuesto de que la educación ambiental debe iniciarse lo más antes posible y de que los niños pueden influir en la conducta de sus padres. PROGESA contiene 3 unidades divididas en 28 sesiones que incluyen actividades en aula,campañas de sensibilización, visitas a las plantas de tratamiento de agua, que involucraban a los padres de familia. Se trata de una investigación aplicada y tecnológica. Se experimentó con 94 estudiantes del nivel inicial de cuatro instituciones educativas estatales de Huancayo-Perú y se entrevistó a 84 padres de familia. Se emplearon: una prueba para evaluar actitud hacia el agua en los niños, una guía de entrevista para niños respecto del comportamiento de sus padres y una guía de entrevista para padres de familia que evalúan su actitud hacia el agua.Los resultados,mostraron entre otras cosas que: Los padres tienen una actitud predominantemente neutral hacia el agua y de acuerdo con sus hijos, el 9.38% tiene caños malogrados en casa; el 10.4% deja el caño abierto mientras se lavan la cara, el 15.6% lo hace mientras se cepillan los dientes, el 14.6% lo hace mientras se afeita.El 22.9% de las madres deja el caño abierto mientras lavan y el 21.9% bota la basura al río.Por otro lado,PROGESA mostró tener un efecto positivo sobre la actitud hacia el agua, de los estudiantes a los que se aplicó; aunque este efecto no es igual en todos los subgrupos ni en todas las dimensiones de la actitud.

16:45 - 18:00 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 3 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Incidencia | Historia y Formación | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Una mirada del rol de la psicología en Guatemala: aprendizajes desde la investigación y la práctica. (#215)
Ureta, Francisco1; Cóbar Catalán, Ana Alicia 2; Valle de Herrarte, Anaite 3; García de la Cadena, Claudia 4
1 - Universidad de San Carlos de Guatemala, SIP Capítulo Guatemala. 2 - Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental, UVG. 3 - SIP Capítulo Guatemala. 4 - Maestría en Neuropsicología Clinica, UVG, SIP capítulo Guatemala.
Abstract:
La participación de la Psicología en problemas cotidianos, nos obliga a los psicólogos a ofrecer servicios y propuestas que respondan a los cambios actuales. El propósito de la mesa es visibilizar la participación en diferentes áreas de la psicología que tienen impacto en el quehacer profesional y la incidencia que tiene en un país como Guatemala donde el posicionamiento de la Psicología es incipiente y al mismo tiempo pretende mayor protagonismo. Se presentarán las aportaciones desde la psicología educativa en un país donde la educación representa retos y desafíos en cuanto a investigación y pertinencia, se abordarán las demandas desde la perspectiva social comunitaria en la atención de desastres y su contribución siendo puente entre los usuarios de los servicios psicológicos y las políticas en situación de desastres. Se discutirá los nuevos enfoques organizacionales donde la tendencia de las empresas ha demandado paradigmas diferentes en cuanto a la administración por resultados, virtualización de servicios y perfiles profesionales y finalmente se discutirán el área clínica y de salud, cuáles son los diferentes roles entre la investigación aplicada en temas como la psicología clínica-hospitalaria, la neuropsicología clínica y forense y su impacto en las instituciones de salud y las propuestas que se generan desde las universidades.

Atrio 5
08:00 - 08:45 Clínica
Presentación de Libro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 08:00 - 08:45 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación de libros
Comportamiento estilo de vida y salud: Impacto del estrés en el proceso salud/enfermedad (#187)
Durán Flores, Ma Judit1
1 - Universidad Autónoma de Zacatecas.
Abstract:
Este libro contribuye en el aprendizaje de la sociedad mexicana sobre la adquisición de nue­vos estilos de vida, funcionales y saludables, a partir del estudio de los casos que conforman la muestra en la que se basa la investigación. Investigaciones realizadas en los últimos 20 años han demos­trado que el estrés es una parte central en la relación conducta-salud, pues permite explicar cómo eventos de carácter psicológi­co se traducen en cambios fisiológicos y, luego, en enfermedad. El estrés, entonces, perturba el proceso de autorregulación del organismo. Por otro lado, el manejo efectivo del mismo juega un rol importante en la elaboración de medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La importancia de la presente investigación se funda­menta en la necesidad urgente de estudiar la salud de mu­jeres y hombres dentro de un enfoque holístico (pensa­mientos, emociones, alimentación, actividad física, con­ductas, entre otros). El libro comprende tres capítulos y un anexo. En el primero se describen los principales conceptos y teorías fundamentales: holointegratividad, estrés, bio-compatibi­lidad, alostasis, carga alostática, estilo de vida, macrofunciones, entre otras. En el segundo apartado se encuentra la metodología utilizada en la revisión del estudio de casos seleccionados; es un análisis exploratorio/descriptivo, en el cual se presentan de manera sen­cilla evaluación, diagnóstico y tratamiento de los casos clínicos presentados, teniendo como base el funcionamiento de las ma­crofunciones y el estilo de vida. El tercer capítulo contiene una discusión sobre los objetivos y logros obtenidos en el desarrollo de la investigación, se habla de cómo el conocimiento y el autocuidado de cada individuo sobre sí mismo son herramientas indispensables en la generación y mantenimiento de la salud. En el anexo, se encuentra el “Manual para el manejo y con­trol del estrés” donde se puntualizan factores importantes sobre dicho manejo, así como varios cuestionarios para la evaluación de los niveles de estrés que, en un momento dado, cualquier ser humano puede llegar a generar. Palabras clave: estilo de vida, estrés, comportamiento, autorregulación.

09:00 - 09:45 Educativa
Presentación de Libro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 09:00 - 09:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación de libros
Programa de Valores por medio de la Inteligencia Emocional (#266)
Ceballos, Gustavo Adolfo1; Smith, Aileen Joyce1
1 - Grupo Ceballos.
Abstract:
El Programa de Valores cuenta con mas de 30 titulos que trabaja las diferentes áreas del ser humano entre los temas que cuenta el prograam de valores, estan: la autoestima, la comunicacion, el optimismo, metas, actitud positiva, valores, manejo de conflictos, inteligencia emocional, emociones entre otros.

10:00 - 10:45 Educativa
Presentación de Libro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 10:00 - 10:45 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación de libros
LGBT 101: Una mirada introductoria al colectivo (#350)
Rosa-Rodríguez, Yarimar1
1 - Instituto de Investigacion Psicologica Universidad de Puerto Rico.
Abstract:
El libro LGBT 101: Una mirada introductoria al colectivo fue editado por los/as doctores/as en psicología Miguel Vázquez-Rivera, Margarita Francia-Martínez, Alfonso Martínez-Taboas y José Toro-Alfonso y consta de 19 capítulos y sobre 30 autores/as que analizan de forma responsable y sistemática la literatura de la diversidad sexual y de género en Puerto Rico. Comprende temáticas importantes del colectivo abordadas por psicólogos/as, trabajadores/as sociales, historiadores/as y abogados/as como: las definiciones y teorías, la historia de los movimientos LGBT en Puerto Rico, una revisión de los hallazgos etiológicos más importantes, la salud física, mental y sexual, la adolescencia y los procesos de divulgación de la orientación sexual, las relaciones románticas y de pareja, las familias homoparentales, la espiritualidad y su rol en la comunidad, las implicaciones de las legislaciones mundiales sobre el derecho, las terapia reparativas y sus efectos nocivos, los padres como recursos de apoyo para los procesos de estigmatización y discrimen experimentados y una mirada al futuro del estudio de las orientaciones sexuales y la identidad de género. Este libro representa un recurso en español para educar a personas interesadas en los temas del colectivo LGBT y quieran obtener información actualizada y basada en la evidencia.

Presentación de Libro
11:00 - 11:45 Social Comunitaria
Presentación de Libro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 11:00 - 11:45 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación de libros
Maternidad y Violencia (#248)
Arévalo Mira, Douglas Marlon1; Pacheco, Angela 2
1 - HULAB. 2 - UGB.
Abstract:
¿Qué desea una madre para sus hijos en el futuro? ¿Cuáles son los sacrificios que ella hace para estar con sus hijos? ¿Qué siente una madre cuando el ciclo se altera, si sus hijos mueren antes que ella? Probablemente tendríamos una valoración general muy parecida en cada respuesta, común a todos, la cual responde a las características latinoamericanas de las madres, a las condiciones de vida de nuestros pueblos y probablemente coincidamos porque las vivencias en nuestras casas han sido similares, lo cual responde a las representaciones sociales, que, como colectivo, hemos creado para adaptarnos al entorno. Revisar estas condiciones en madres de jóvenes pertenecientes a las pandillas que se encuentran privados de libertad para conocer la manera en que ellas construyen su realidad fue el interés de este estudio, encontrando elementos comunes pero también muy particulares de su experiencia. No es la primera vez que se trata el problema, de hecho hay evidencias desde 1990 de su abordaje en los medios de comunicación, sistemáticamente en una investigación de 1993, pero no específicamente con sus progenitoras. Contando con este bagaje se realizó una revisión de aspectos que se consideraron relevantes en la relación de la madre con sus hijos. Mediante la metodología cualitativa se construyó una guía de preguntas generadoras que permitió extraer las elaboraciones cognitivas y emocionales de las madres Se trabajó con dos grupos focales, estas vivencias se registraron y mediante el análisis del discurso se valoraron sus respuestas. El análisis por medio de las representaciones sociales identificó que las vivencias emocionales de las madres, las que en esencia, no son diferentes a las de otras madres, pero que en su contexto hacen que se adapten al medio con la tenacidad, la impersonalidad y el irremediable sufrimiento del que se acompaña. Leyendo esta obra encontrará la manera en que la vivencia de la violencia se construye en ellas, la culpa que experimentan por las decisiones de sus hijos, pero además el encuentro con su lado humano, de cómo reaccionan ante un hecho que es perturbador para sus vidas.

12:00 - 12:45 Clínica
Presentación de Libro por invitación
 
Ana María Jurado Golón -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 12:00 - 12:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Presentación de libros
De Psicología, de Literatura (#038)
Jurado Golón, Ana Maria 1; Sierra de Gamlero , Diana2; Martinez, Raymond2
1 - IPSA. 2 - Independiente.
Abstract:
El tránsito de la Psicología Clínica a la Literatura ha sido un rico proceso de crecimiento, que ha permitido a la autora expander sus horizontes. De esta forma, ella trabaja actualmente en ambos campos del saber. Durante la sesión se presentarán dos libros, parte de la producción literaria de la autora: Bandada de Pájaros y La Lucidez de la Locura (relatos clínicos), ambos con fuerte contenido psicológico. Se hablará del contenido de los libros y del proceso de creación. Ella ha publicado sus relatos en diferentes revistas y suplementos culturales locales y tiene otras dos publicaciones en compañía de otros autores. Presentarán y comentarán los libros los profesionales Diana Sierra de Gamalero y Raymond Martínez.

13:00 - 13:45 Historia y Formación
Presentación de Libro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 13:00 - 13:45 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Presentación de libros
Presentación del libro: Homenaje a Reynaldo Alarcon (#315)
Jauregui Camasca, David 1; Leon Donayre, Ramon 1; Rodriguez Rea, Miguel1
1 - Universidad Ricardo Palma.
Abstract:
El libro, publicado por la editorial de la Universidad Ricardo Palma esta orientado a resaltar la importante y vigente contribución del Dr. Reynaldo Alarcón Napuri, a la psicología peruana e iberoamericana. Formado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la que ingresa en el año 1945, cuando aún no se brindaba la formación profesional de la especialidad se convertiría en el principal discípulo del Dr. Walter Blumenfeld, psicólogo Alemán quien se había incorporado a la cuatricentenaria casa de estudios en el año 1935 iniciándose con él, los estudios experimentales de nuestra especialidad con el establecimiento de uno de los laboratorios de Psicología experimental pionero en  sudamerica, convirtiéndose  en el  iniciador de la psicología científica en el Perú. Alarcón es, sin duda, el más destacado testigo y protagonista del desarrollo de la Psicología peruana, la cual, como carrera profesional, se inicia formalmente en San Marcos, el año 1955. Su  amplia y variada contribución ha cubierto diversos ámbitos de nuestra disciplina, entre ellos, la cátedra  universitaria  en la especialidad, la investigación psicológica área en la que su producción es cualitativa y cuantitativamente, muy significativa, se destaca también sus estudios  sobre la historia de la Psicología en el Perú y en Latinoamérica, así mismo su amplia contribución psicométrica, que en los últimos años se ha incrementado con la creación de instrumentos psicológicos en el ámbito de la Psicología positiva, entre ellos  el Cuestionario de felicidad de Lima, la Escala de gratitud, la escala de optimismo generalizado, etc. Siendo, además, el principal impulsor, con otros colegas de éste movimiento psicológico en esta parte del continente.   Su producción intelectual comprende la publicación de 12 libros y cerca de dos centenares de trabajos de investigación publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras.         

14:00 - 14:45 Clínica
Presentación de Libro por Invitación
 
Luis Felipe El Sahili González -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 14:00 - 14:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Presentación de libros
"Psicología de Facebook"  (#317)
El Sahili González , Luis Felipe 1
1 - Federación Mexicana de Psicología.
Abstract:
En este libro se analizan las características de Facebook –la red mundial más grande del mundo hasta la fecha– tanto los beneficios que ofrece a la comunicación y la información, como los efectos negativos que ha provocado en muchos usuarios, los cuales van desde cambios de hábitos intelectuales hasta los riesgos de hacer pública la información privada, sin soslayar las modificaciones sufridas en su interacción social y el lenguaje que se usa en la red.

15:00 - 16:30 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Las familias maltratantes y el principio de Ana Karenina (#113)
Mattioli Jacobs, Guillermo1
1 - .Consejo General de Psicología de España.
Abstract:
“Las familias felices son todas iguales, las infelices lo son cada cual a su manera” León Tolstoy Resumen El principio de Ana Karenina. Las familias infelices y la atención a la infancia maltratada. Tratamiento en Centro de Acogida de niños ingresados tutelados y retirados de sus padres por abusos sexuales, maltratos y cuidados negligentes. El maltrato como solución a dinámicas familiares conflictivas o como expresión crónica en familias multiproblemáticas. Diagnóstico y tratamiento familiar e individual. Aspectos técnicos y éticos de la terapia en contextos de coerción. Valoración pronóstica y propuestas de medidas protectoras. Cambios de medidas. Investigación de los resultados y de itinerarios de las medidas. Relación entre equipos de centros de acogida y equipos de territorio. La comunicación refleja muchos años trabajando el sistema de protección de infancia en riesgo en Cataluña, primeramente como terapeuta en Centros de Acogida y posteriormente como supervisor de equipos de infancia. La investigación de resultados fue objeto de mi tesis doctoral (no publicada).

16:45 - 18:00 Historia y Formación
Paneles Temáticos Historia y Formación
 Moderador
Raymond Martínez -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Investigación | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Actitud y creencias que tienen los estudiantes de psicología de la Universidad Rafael Landívar hacia las ciencias de investigación (#179)
Fernández Morales, Regina1; Mena Barrios, Alejandro José1
1 - Universidad Rafael Landívar.
Abstract:
En la actualidad cada vez se conoce más sobre investigaciones que modernizan o descartan teorías de psicología que ya han sido propuestas y validadas por varios años, estos cambios se dan muy rápidamente por lo que es necesario estar al pie del estado del arte. Y no solo eso, hay que realizar investigaciones y hacer propuestas personales. Es por esto que es de suma importancia incentivar, motivar y generar en los estudiantes un deseo por estar actualizados y por investigar. Ha tomado mucha relevancia también el ranking de las universidades, gran parte del mismo se mide de acuerdo a las investigaciones generadas en cada centro de estudios. Es por esto que decidimos medir el interés y las creencias hacia las ciencias de investigación que tienen los estudiantes de psicología de la Universidad Rafael Landívar. Se realizó un estudio transversal analítico con los estudiantes de psicología a quienes se le administró el cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la investigación, creado por Díaz-Vélez (2008). La muestra fue de doscientos estudiantes de segundo, tercero, cuarto y quinto año de las carreras psicología clínica e industrial, con una media de edad de 23.1 años. Los resultados indican que más de la mitad de los participantes muestran un interés moderado hacia las ciencias de la investigación y no se observó diferencias estadísticamente significativas al comparar hombres y mujeres.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 16:45 - 18:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
El registro de información en los diversos campos de la psicología (#111)
Berrío Acosta, Gloria María1; Sánchez Ramirez, Maritza1
1 - Colegio Colombiano de Psicólogos.
Abstract:
La responsabilidad del psicólogo es un punto central de su quehacer profesional no solamente cuando está frente al usuario sino también cuando debe tomar decisiones en el curso del servicio profesional que presta a un usuario, incluido el momento en el cual debe hacer uso de la información y de los datos que éste le ha brindado ya sea directamente a través de la comunicación verbal o a través de la respuesta a pruebas o instrumentos psicológicos de evaluación o intervención. Gran parte del quehacer del psicólogo se centra en registrar información y en elaborar informes o conceptos, razón por la cual el contenido de estos documentos hace parte del cuidado que se debe tener al escribirlos. Lo que escriba en documentos públicos o privados impactará y podrá tener consecuencias positivas o negativas para el usuario. Es por esto que el registro de información hace parte de la amplia lista de responsabilidades profesionales del psicólogo. La responsabilidad profesional no solamente la exigen las normas legales y los principios éticos que enmarcan la labor del psicólogo, sino que también hace parte del imaginario que tiene la sociedad sobre una labor que lo hace idóneo como profesional de servicio o ayuda ante quien los usuarios revelan intimidades como no lo harían ante nadie más. Se espera de estos profesionales un nivel alto de conocimiento, actualización, integridad y auto regulación de su conducta. El presente trabajo libre muestra los resultados de una investigación patrocinada por el Colegio Colombiano de Psicólogos sobre el diagnóstico de los conocimientos que tienen y las acciones que realizan los psicólogos en cuanto a los tópicos de registro, manejo y custodia de los datos y de la información obtenida durante el proceso de atención de sus usuarios en cualquier campo y modelo teórico del ejercicio profesional, y brinda lineamientos sobre la normatividad legal y deontológica y sobre los principios éticos que debe tener en cuenta el psicólogo en los documentos en los cuales registra su labor profesional y en los cuales reporta los hallazgos de un proceso de atención psicológica.

Sábado Septiembre 24 | Atrio 5 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Situación actual de la psicología clínica y de la salud en España: Luces y sombras. (#278)
Santolaya Prego, Jesús 1; Tortosa, Macarena1; Santolaya, Francisco José 1
1 - COP.
Abstract:
En los últimos años, el desarrollo que ha tenido la Psicología Clínica y de la Salud en España ha sido espectacular y su consolidación fuera de toda duda. Ello se ha visto aprobado por el desarrollo de una normativa que consolida la profesión de psicólogo clínico, así como la del psicólogo general sanitario, cada uno de ellos con un proceso formativo diferente que les capacita igualmente para desarrollar su labor asistencial en el ámbito público o privado. Durante la comunicación se expondrá la diversa normativa desarrollada en este campo de la psicología así como el posible desarrollo posterior, teniendo en cuenta algunas lagunas que deberían de ser resueltas.

Sala Capitular
15:00 - 16:30 Reunion
Firma de Convenios entre Instituciones
 
Maritza Ochoa -

16:45 - 18:00 Reunion
Reunión Profesionales de Centro América
 
Maritza Ochoa -

 
Leslie Sechel -

Atrio 6
08:00 - 11:00 Educativa
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Atrio 6 | 08:00 - 11:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Talleres
Estrategias Terapéuticas y Educativas en la intervención y seguimiento de alumnos con retos neuroconductuales (#029)
García, Chrystin1
1 - Colegio Monarch.
Abstract:
The main objective of the presentation is to show the principal strategies of the Monarch Model (therapeutic and educational) that can be developed in the regular classroom with students with special needs. The Monarch Model, is a therapeutic and educational program based on a developmental, relationship-based methodology that supports the development of children with neurological differences. The 4 objective area model promotes developmental expansion in Self-Awareness/Self-Regulation, Relationship Development, Executive Functions and Academic Competence. Through supported discovery, a student moves to ownership of strengths and challenges. A daily reflection system between student and teachers allows for the student to move toward becoming the manager of his/her condition rather than being driven by it. The Monarch model is beneficial for anyone, since everyone thrives in contexts that include the four areas in which the model is based (Self-awareness and self-regulation, social relations, executive functions and academic competence.) A developmental levels system includes 4 unique stages—Novice, Apprentice, Challenger and Voyager. Individualized targets with the levels-based system inform learners, families and professionals. From this model, a student moves to greater coordination and interdependence within the classroom, home and in community. The development of the subject, will provide awarness on the autistic spectrum and punctual ideas to apply in a regular classroom, and it will open the window to possible adjustments and questions prior to the care and treatment of these children.

11:15 - 14:15 Educativa
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Atrio 6 | 11:15 - 14:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Talleres
El Molinete del Alfarero (#265)
Ceballos , Gustavo Adolfo 1; Smith, Aileen Joyce1
1 - Grupo Ceballos.
Abstract:
El Molinete del alfarero va dirigido a todas aquellas personas que deseen tener herramientas ya sea para trasladar a alumnos, pacientes,  colaboradores, etc., en el ámbito del desarrollo humano a través de las dinámicas. La dinámica es una herramienta de mucho beneficio si se sabe utilizar y si se sabe diferenciar entre qué es un juego y qué es una dinámica.

14:30 - 17:30 Educativa
Taller Cupo limitado
Atrio 4
08:00 - 11:00 Clínica
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Atrio 4 | 08:00 - 11:00 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Talleres
La ansiedad y sus trastornos ¿Cómo abordarlos? (#211)
Bregman, Claudia 1
1 - Fundación Aiglé.
Abstract:
Los trastornos de ansiedad son los que presentan más prevalencia en la población y, junto con la depresión,  conforman los motivos de consulta más frecuentes. En la actualidad se cuenta con una variedad de intervenciones empíricamente validadas. En el presente taller se explicitarán las variables a considerar para establecer diferentes diseños terapéuticos, focalizados, que darán cuenta de la implementación de un amplio repertorio de recursos posibles de ser aplicados de acuerdo al diseño elaborado. El taller tendrá una modalidad teórico-práctico donde se conceptualizará a los trastornos de ansiedad y sus intervenciones desde el modelo Integrativo de Fundación Aiglé, desarrollado por Héctor Fernández-Álvarez. El modelo explicativo se ajusta al enfoque cognitivo de procesos disfuncionales de las reacciones de ansiedad. Las intervenciones terapéuticas se dirigen a incrementar los recursos para desactivar los factores de mantenimiento que perpetúan el malestar. Favorecen procesos de reestructuración y se diseña tomando en cuenta la característica constructiva de la experiencia disfuncional de los pacientes. Serán ilustrados los diferentes momentos del proceso terapéutico y la implementación de técnicas específicas como la exposición y la resignificación cognitiva con viñetas de casos clínicos.

11:15 - 14:15 Organizacional Industrial
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Atrio 4 | 11:15 - 14:15 | Cultura | Incidencia | Organizacional Industrial | Español | Talleres
Autorregulación Emocional. Factor Clave en la Resolución de Conflictos. (#109)
Asturias de Arroyave, Ana Mireya1
1 - Life Balance Group.
Abstract:
Autorregulación Emocional. Factor clave en la Resolución de Conflictos en las Empresas,  actualmente se sabe que la existencia de mecanismos de autorregulación emocional constituye un factor importante que ayuda a las personas, no sólo a sentirse emocionalmente saludables, sino que además les permite hacer frente con mayor eficacia a los problemas que surgen en la vida diaria. A nivel empresarial, los conflictos, pueden ser resueltos más efectivamente si se usa la energía emocional en forma apropiada. Sin embargo, el manejo de las emociones representa todo un reto. Con frecuencia los individuos enfrentan dificultades porque sustentan ideas o creencias que les llevan a tratar de bloquearlas o a expresarlas sin control. La autorregulación se refiere a las capacidades y estrategias que permiten modular la intensidad de las emociones, con el objeto de utilizarlas en forma productiva. La cólera es una emoción especialmente difícil de manejar cuando se presentan conflictos interpersonales. La comunicación emocional se vuelve destructiva y se complica la búsqueda de soluciones. El ámbito de trabajo se vuelve negativo y se reduce el desempeño laboral. En su libro “El cerebro emocional”, LeDoux logró demostrar la existencia de vías que transmiten la información sensorial desde el tálamo a la amígdala, sin la intervención de la corteza cerebral. Cuando una emoción es muy fuerte se hace más difícil conectar el pensamiento lógico. En este taller se pretende analizar las bases fisiológicas de las emociones y las funciones adaptativas de las mismas. Se brindarán estrategias, dentro de un modelo integrativo, que favorezcan un cambio interno y fortalezcan actitudes que lleven a los participantes a ponerlas en práctica. Finalmente, se propone un modelo de resolución de conflictos basado en un enfoque cognitivo emocional conductual, que permita analizar las ideas limitantes y promueva la comunicación asertiva de las emociones en la búsqueda de soluciones ante el conflicto.

15:00 - 15:45 Social Comunitaria
Conversatorio con experto
 
Telmo Mourinho Baptista -

Sábado Septiembre 24 | Atrio 4 | 15:00 - 15:45 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Português | Conferencia por invitación
Los objetivos de desarollo sostenible de las Naciones Unidas y las oportunidades para la intervención psicológica (#321)
Mourinho Baptista, Telmo 1
1 - Federación Europea de Asociaciones de Psicologia.
Abstract:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por las Naciones Unidas reconocen por primera vez en sus objetivos la importancia de la salud mental y del bienestar. Además, representan una oportunidad única para las organizaciones nacionales e internacionales de la Psicologia (como los Colegios, o la FIAP) de tener un papel fundamental en el desarrollo de los planos nacionales en diversas areas de intervención.   En este conversatorio demonstraremos la relación de los Objetivos de Desaroillo Sostenible con diversas áreas de la psicología que constituyen oportunidades para la afirmación de la nuestra ciencia. Daremos  un reporte de las diversas actividades que desarrollamos en las Naciones en nombre de la FIAP y  de otras organizaciones. Concluímos con una apelación  a la cooperación internacional como forma de contribuir para alcanzar estos Objetivos.  Se facilitará el diálogo con los participantes alrededor de estos planteamientos. 

16:45 - 18:00 Clínica
Presentación Audiovisual - Cine Foro
Sábado Septiembre 24 | Atrio 4 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación audiovisual (cine foro)
Fundación de Trastorno Bipolar de Guatemala y la necesidad de un equipo multidisciplinario, formado por Psicólogos, Psiquiatras, Enfermeros y Trabajadores sociales  (#267)
Castellanos Quezada, Lucrecia 1; Saravia Torrebiarte, José Antonio 2; Alvarez Pulido, Xochitl 3
1 - Universidad Galileo. 2 - Universidad San Carlos. 3 - Ontabyde México.
Abstract:
Presentación de la Fundación de trastorno bipolar de Guatemala y la necesidad de un equipo multidisciplinario formado por psicólogos, psiquiatras, enfermeros y trabajadores sociales. El objetivo de la fundación es contribuir activamente en la estabilización y recuperación mental y emocional de personas que padecen trastorno bipolar y depresión para que el paciente y la familia logren su desarrollo y autogestión, a través de la psico educación. Asimismo, quitar el estigma del trastorno bipolar.

Planta Alta 1
08:00 - 11:00 Historia y Formación
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 1 | 08:00 - 11:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Talleres
Proyecto "Ethos del psicólogo y psicóloga iberoamericano"  (#204)
Hermosilla, Ana María1
1 - FePra Federacion de Psicologos de la República Argentina.
Abstract:
La construcción de la identidad profesional es un largo proceso que se inicia en las instancias de formación de pregrado y se profundiza durante toda la vida profesional. En este sentido, ser psicólogo/a es una manera de ver el mundo, de interpretar la realidad y ello lo implica no solo como poseedor de un saber y de un hacer específico, sino como ciudadano responsable y miembro de un colectivo. Es por ello que la imprescindible formación teórica y técnica, no puede, ni debe estar escindida de una sólida formación ética que involucre los aspectos fundamentales de aquello que los propios psicólogos/as establecemos como límites de nuestra práctica. De manera que, comprender  la forma en que se construyó el ehtos en nuestros países es una manera de poder establecer cuáles son las similitudes y diferencias que existen en Iberoamérica y por esta vía, comprender nuestra realidad regional. La propuesta es: 1. Realizar un relevamiento de los Códigos de Ética Profesional en cada país miembro de FIAP. 2. Encontrar las variables existentes en un análisis macro y establecer parámetros entre ellos. 3. Establecer un grupo de trabajo con referentes en el tema, de cada país miembro de FIAP. 4. Formalizar pautas de trabajo y plazos a cumplir, acercando criterios y posiciones para lograr acuerdos en los criterios éticos de los diferentes colectivos profesionales.  

11:15 - 14:15 Jurídica Forense
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 1 | 11:15 - 14:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Jurídica Forense | Español | Talleres
Cómo hacer un peritaje forense en el ámbito penal (#061)
Buela-Casal, Gualberto1
1 - Asociación Española de Psicología Conductual.
Abstract:
Resumen del taller: introducción cuestiones éticas y deontológicas trastornos psicológicos relacionados con ¨ausencia de acción¨ trastornos psicológicos relacionados con la imputabilidad concepto de peritaje psicológico tipos de peritaje según modelo de evaluación el proceso diagnóstico en el peritaje planificación del peritaje aplicación de las pruebas redacción del informe escrito presentación oral del peritaje

14:30 - 17:30 Clínica
Taller Cupo limitado
Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 1 | 14:30 - 17:30 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Cuidado para los Cuidadores Psicoterapia Energetica (#167)
Palencia, Flor de Maria1
1 - Escuela de Ciencias Psicologicas Universidad de San Carlos de Guatemala.
Abstract:
La palabra Terapia significa CUIDADO los Psicoterapeutas trabajamos de manera directa e indirecta con personas cuyas vidas han sido afectadas por los efectos de la violencia desde distintas formas, somos los Psicólogos uno de los tantos agentes estatales que estamos de manera directa atendiendo a la población. El Trauma Psicológico viene a ser el resultado de estas practicas que se han convertido en formas de relacionamiento grupal en la cotidianiedad . Es por ello necesario integrar dentro de nuestra formación estrategias de auto cuidado ya que de no contemplar esta urgencia somos expuestos a padecer de Trauma Vicario, Trauma terciario, Fatiga por compasión o en último extremo el Burn Out. La delicadeza de los intercambios que se da en el espacio terapéutico o bien a nivel institucional se ve reflejado en algunas ocasiones en constantes proyecciones , transferencias negativas, parentales, eróticas generando una sintomatologia propia de los actores directos en esta dinámica continua. Energías sutiles que modulan nuestro que hacer, o bien experiencias que los terapeutas como seres humanos no hemos tramitado, somos proclives a ser invadidos por estados emocionales que van desde la identificación directa con el dolor, sufrimiento de nuestros consultantes De no contar con todo un bagaje de formas de auto protegernos la salud física, mental y espiritual de los Psicoterapeutas empieza a manifestarse ciertos indicadores que expresan el grado de involucramiento que se tiene con nuestros consultantes. Es por ello que la prevención, alerta , y el manejo de herramientas para resguardarnos es la propuesta de este taller, desde la modalidad de la Psicoterapia Energética, entendiendo que el Sistema Energético es uno de los menos considerados por los especialistas en la Psicoterapia. Este taller brindara herramientas propias para mantener informado al Psicoterapeuta de los riesgos que se corren de no atender el cuidado, de igual manera propiciar el aprendizaje eficaz de formas de proteccion y brindar material escrito que facilite el recordatorio para su aplicacion.

Planta Alta 2
08:00 - 09:15 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Flor de María Palencia -

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 08:00 - 09:15 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Conferencia por invitación
El olvido de la Espiritualidad y su reconexion: tránsito del trauma espiritual al trauma psicológico. Un Abordaje desde la Terapia Integrativa Avanzada (#166)
Palencia, Flor 1
1 - Terapia Integrativa Avanzada.
Abstract:
La terapia Integrativa Avanzada creada por la Doctora Asha Clinton se especializa en abordar de manera integrada y científica la vivencia del Trauma Psicológico. Formulado desde AIT los traumas son de carácter psicológico, físico o espiritual. Para la doctora Clinton en el ser humano residen 15 sub sistemas, que deben formar una alianza junto con el Paciente para su eficaz tratamiento. En este caso la propuesta se basa hacia el plano espiritual. Desde dicho modelo los traumas experienciados de manera espiritual afectan el plano psicológico o físico. Se expone la vivencia de una paciente cuyo motivo de consulta fue presentar problemas con su pareja afectiva. Durante el proceso se fue develando: el impacto que generó en su vida la asistencia constante a un grupo religioso desde su temprana edad, el ser sometida a una serie de ritualismo que en la actualidad cobran vida en su manera de actuar con su entorno, la gente que le rodea y en especial con su pareja. La vida religiosa demandaba de sus padres asistencia diaria dejando una sensación de abandono que ha acompañado a la paciente. Es importante para los Psicólogos clínicos visibilizar la importancia de retomar el plano espiritual a la vista de los comportamientos y conductas que afectan a nuestros pacientes. Es por ello que esta propuesta señala directamente los efectos positivos que se pueden alcanzar cuando se llega al origen de estas conductas y afloran las memorias traumáticas, enfocándose directamente en la niñez vivida en el seno de una religión y su afección en la etapa adulta joven .

09:45 - 11:15 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
Monci Valladares -

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Uso de redes semánticas naturales en la construcción de un cuestionario para evaluar prácticas docentes. (#108)
Alarcón Armendáriz, Martha Elba1; Hickman Rodríguez, Hortensia1; Cepeda Islas, María Luisa1; Murillo Cajiga, Virginia1; Gómez Sánchez, Diana1; Olvera Tlamani, Brenda1
1 - Institucional.
Abstract:
La técnica de redes semánticas naturales permite recuperar el significado que un grupo de personas tiene sobre un constructo determinado, motivo por el cual resulta una herramienta útil para iniciar la construcción de instrumentos de evaluación de diversa índole. Objetivo: Describir la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales en la identificación de las dimensiones para estructurar un cuestionario de prácticas docentes. Metodología: Participaron 224 estudiantes, quienes cursaban la Carrera de Psicología en una universidad pública mexicana, y 19 profesores de la misma carrera. La muestra fue no probabilística e intencional. A la mitad de los alumnos se le preguntó acerca de los elementos que deberían considerarse para evaluar la práctica docente, a la otra mitad se le cuestionó respecto de las características de un buen profesor; los docentes contestaron a ambas preguntas. El procedimiento consistió en solicitar a cada participante que anotara en el formato, entregado al inicio de la sesión, diez sustantivos que respondieran a la pregunta planteada, transcurridos tres minutos se suspendió la tarea y a continuación se les instruyó para que jerarquizaran cada palabra, anotando el número 1 a la que mejor describiera el concepto y así sucesivamente hasta el número 10. Los datos se analizaron de acuerdo con la técnica de la mediana creciente. Las palabras que obtuvieron más del 15% de mención fueron consideradas como significativas para esta comunidad universitaria. Resultados: Profesores y alumnos coinciden en que la responsabilidad y el compromiso docente son las características más asociadas con las prácticas docentes. No obstante, hay diferencias entre unos y otros, pues mientras los profesores se refieren a la formación y a las habilidades disciplinares y pedagógicas, los estudiantes privilegian cualidades como respeto, honestidad y amabilidad, y como menos relevantes las competencias pedagógicas. Con base en los resultados se identificaron siete dimensiones y sus respectivos indicadores. Consideramos que la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales es útil para recoger información relevante y específica para diseñar un cuestionario acorde con las características curriculares y prácticas docentes institucionales.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
"Escuela y memoria en conflicto" Las representaciones y discursos de continuidad en conflicto, presentes en el aprendizaje de la historia del siglo XX, durante el período represivo y el presente. (#133)
Oliva Lara , Brenda Angélica1
1 - Univesidad Nacional de La Plata, Argentina.
Abstract:
El presente trabajo busca analizar cómo se ha construido la memoria en la escuela a partir de la enseñanza de la historia reciente (siglo XX) en la secundaria. Buscamos las continuidades y rupturas de relatos y representaciones presentes en la enseñanza de la historia entre el período represivo y en la actualidad. Para ello tomaremos como corpus empírico los manuales o textos escolares impresos y editados por el Estado guatemalteco en una de las etapas del período de violencia política (1976-1996) y el actual Currículo Nacional Base CNB (2008). En el primer período nos centraremos en el análisis de las representaciones y el discurso, abordando las categoría de nacionalismo en la escuela ( B. Anderson 1993) y la “guerra fría cultural” (Calandra y Franco, 2012). Dadas las características de las fuentes empíricas. En el segundo período (1996-2008) tomando como fuente empírica el Currículo Nacional Base, nos proponemos desde la perspectiva de la pedagogía crítica (Giroux. 1993), revisar la mirada del pasado conflictivo (1954-1996) a partir de las categorías de ciudadanía y los valores de la cultura de paz, como ejes principales de la asignatura de Ciencias Sociales. Finalmente, analizaremos las representaciones y discursos de continuad, así como los elementos disruptivos y los relatos que en el presente cobran relevancia en el aprendizaje del pasado en conflicto, para comprender cómo y cuál es la memoria que la escuela de secundaria transmite a partir de los contenidos y aprendizajes oficiales.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Síndrome de la Tourette: retos y desafíos en la psicología y pedagogía (#141)
Rodriguez-Ramos, Eduardo Luis1
1 - Universidad de Puerto Rico en Bayamon.
Abstract:
El Síndrome de Tourette ha sido poco estudiado en Puerto Rico y el caribe. Los niños diagnosticados con el síndrome manifiestan condiciones neurológicas y congénitas que ocasionan problemas de comportamiento en el entorno social y educativo. Se estima que unos 200,000 norteamericanos padecen de la forma más severa del síndrome y esta cifra continua en aumento. El Capítulo de Puerto Rico de la Tourette Syndrome Association indicó que al 2006 unas 35 familias tienen algún miembro que padece de este trastorno en la isla pero no cuentan con los servicios necesarios para manejar la misma. Estas estadísticas son las únicas existentes al presente. La revisión de literatura demuestra que en Puerto Rico no existen programas para capacitar, identificar e intervenir con personas diagnosticadas con el síndrome de la Tourette. Los profesionales de la psicología deben estar comprometidos con los nuevos retos de concientización sobre el trastorno, de manera que puedan ejercer su profesión de forma apropiada. Se recomienda desarrollar talleres para los profesionales de la psicología a raíz de los nuevos cambios presentados por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales  (DSM-5)(American Psychiatric Association, 2013), que estén dirigidos a la identificación del síndrome, a los diagnósticos y a las técnicas de intervención así como a la psicoterapia del cliente y sus familiares. En la ponencia se presentarán estadísticas y algunas recomendaciones que arrojó la revisión de literatura estudiada, basada mayormente en los folletos preparados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América que pueden ser utilizadas en el diseño de planes e intervención confiables que permitan atender las necesidades de los clientes con el Síndrome de la Tourette y las de sus familias

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Impacto de una intervención psicoeducativa en la calidad de convivencia escolar en estudiantes de cuarto a sexto primaria (#151)
Quiroa, Gabriela1; Pablo, Barrientos1; Garcia, Chrystin Dolores 1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
En el actual estudio se presentan los resultados de una intervención psicoeducativa, que tenía como fin mejorar la calidad de convivencia escolar, en los grados de cuarto a sexto primaria de un colegio privado de la ciudad de Guatemala. La intervención se realizó con 58 estudiantes de ambos géneros, 46.6% hombres y 53.4% mujeres. El objetivo del estudio, fue evaluar los índices de calidad de la convivencia escolar, luego de la implementación de esta intervención psicoeducativa la cual estuvo enfocada en el desarrollo de habilidades socio-afectivas. Para lograr este objetivo se utilizaron dos instrumentos, el Multidimensional School Anger Inventory (MSAI), elaborado por Michael Furlong (2012) y el Cuestionario: mi vida en el instituto, realizado por José Navarro-Tauste (2007). Posterior a la implementación de una intervención psicoeducativa específica para la mejora de la convivencia escolar y expresión del enojo, los resultados muestran una disminución en la frecuencia en la cual los estudiantes manifiestan conductas que afectan negativamente la convivencia escolar. Es decir que las conductas relacionadas con la violencia y la agresión física y verbal se redujeron. Estos cambios mostraron ser más significativos en los grupos de menor edad y de género femenino. Las conductas que favorecen la convivencia escolar se mantuvieron manifestando con la misma frecuencia, con la que se expresaban antes de implementar la intervención. Así mismo se observó que la intensidad con la que los estudiantes experimentaban el enojo, las atribuciones negativas hacia la escuela y las conductas que expresan el enojo de manera no adaptativa disminuyeron. A partir de estos resultados se concluye que la calidad de la convivencia escolar puede ser mejorada a través de programas de intervención psicoeducativa que incluyan en su implementación el desarrollo de habilidades socio-afectivas, ya que esto permite la solución adecuada de conflicto y la prevención de la violencia escolar. Palabras Claves: Convivencia escolar, Expresión del enojo.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Multidimensional school anger inventory-revised (MSAI-R): validez estructural en escolares peruanos (#353)
Merino-Soto, César1
1 - Universidad de San Martín.
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es evaluar psicométricamente las propiedades estructurales del multidimensional school anger inventory-revised (MSAI-R), un instrumento que describe la intensidad y las diferencias individuales en la expresión de la cólera, hostilidad y estrategias para afrontarla. Esta medida está focalizada en el área escolar, y es relevante para la práctica de investigación y profesional del psicólogo educativo. Aunque hay estudios publicados en habla inglesa, poco se conoce sobre su validez en Latinoamérica, especialmente Perú. La muestra fue conformada por 376 adolescentes escolarizados entre 11 y 17 años, provenientes de dos instituciones educativas. Se aplicó de manera estandarizada el MSAI-R en las aulas de clase; se analizó la estructura interna y confiabilidad por consistencia interna: Se halló que la dimensionalidad de tres variables latentes es confirmada, y se requirieron liberar algunos errores correlacionados en cada subescala. Esta re-especificación fue teóricamente sustentada. Las cargas factoriales de los ítems fueron moderadas y elevadas. La consistencia interna fue aceptable para propósitos de investigación en grupos, así como la confiabilidad de las diferencias. Las correlaciones entre los constructos fueron moderados y en la dirección interpretable teóricamente. Finalmente, la distribución de los puntajes fue asimétrica. Se discute el uso y límites del instrumento para la práctica profesional y de investigación.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Organizacional Industrial | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Intervención en inteligencia emocional para potenciar el liderazgo en adolescentes escolarizados (#163)
Angulo Rincón, Rosalba1
1 - Universidad Pontificia Bolivariana.
Abstract:
Ante un panorama mundial caracterizado por la incertidumbre y los retos que impone la sociedad del siglo XXI al desarrollo de las diferentes comunidades, surge la necesidad de potenciar el liderazgo de las futuras generaciones, desde el mismo contexto educativo que promueva su participación activa en procesos creativos de transformación del entorno. Para asumir con mayor eficacia estos retos, el nuevo líder que demanda el momento actual debe caracterizarse entre otros aspectos, por su inteligencia emocional o “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas” (Mayer y Salovey, 1997, p.10). En este sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en diseñar e implementar un programa de desarrollo de la inteligencia emocional para el fortalecimiento del liderazgo en estudiantes de una institución educativa rural del oriente colombiano, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Se empleó una metodología mixta, fundamentada en la aplicación en un primer momento de la escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional, TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004) con el fin de evaluar la inteligencia emocional percibida por los estudiantes, a partir de la cual se diseñaron e implementaron cinco talleres participativos, orientados al análisis y reflexión de temas relacionados con autoconocimiento, expresión y empatía, habilidades sociales, motivación y trabajo en equipo. Los resultados permitieron evidenciar la realización de un juicio personal y grupal que permitió a los participantes, reconocer en ellos y en los demás, las competencias emocionales requeridas para fortalecer su participación en futuros proyectos empresariales, en procura del desarrollo personal, profesional y comunitario.

11:30 - 13:00 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
Patricia Rodas -

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Desarrollo de habilidades psicosociales con pertinencia cultural (#309)
Arcos Barreiro, Sara Itzel1; Cruz Gonzalez, Carlos Alberto1
1 - Universidad Veracruzana.
Abstract:
La Universidad Veracruzana Intercultural sede Totonacapan, como entidad de la Universidad Veracruzana, ha desarrollado una experiencia educativa denominada: Expresiones del Arte Totonaco, con estudiantes universitarios indígenas y no indígenas de la región. Esta experiencia educativa se convierte así en un espacio humilde de compartición de conocimientos entre abuelos, abuelas, sabios locales, curanderos y artistas totonacas con jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana, a través de los cuales se pretende  desarrollar habilidades psicosociales con pertinencia cultural.  En este sentido, el desarrollo de esta experiencia ha permitido que los participantes  realicen una reflexión profunda en donde la actividad intelectual y práctica va entrelazada, en un proceso que toma al universo entero como recurso didáctico, y donde la observación, la paciencia y la disposición son los mejores aliados para el proceso formativo y de autoreconocimiento del DON. El presente trabajo, recupera las reflexiones de los estudiantes en relación a las habilidades identificadas y desarrolladas al ser parte de esta experiencia educativa.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Evaluación correcta= aprendizaje significativo: temas de Neurociencias (#087)
Domínguez de Parrilla, Adriana1
1 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
Las evaluaciones sumativas que se aplican en todas las universidades del mundo, son necesarias para saber si se ha cumplido con el contenido mínimo del curso, para pasar al semestre o año inmediato superior, para graduarse y obtener un título académico, etc. Con esto se puede concluir que el alumno cumplió con los requisitos que las normas establecen, si aprendió o no, eso es otra historia. Muchos autores consideran que no se trata sólo de evaluar a un alumno, sino que es indispensable que se realicen evaluaciones formativas, con el propósito de que el alumno estudie para un aprendizaje profundo y no superficial. La forma en que el catedrático realice estas pruebas, dirigirá la forma de estudiar del alumno, es la oportunidad que se tiene para hacer que el alumno tenga aprendizaje significativo. Dentro de las pruebas escritas están las llamadas abiertas y objetivas, ambas con sus pros y sus contras; éstas hacen que los alumnos “planifiquen la respuesta”, ya que en la mayoría de los casos son pocas preguntas con respuestas muy largas. Por otro lado tenemos las pruebas objetivas, muchos autores han confirmado la validez y confiablidad de ellas, siempre y cuando las preguntas no sean confusas, por lo tanto requieren de una buena redacción por parte del profesor. La clase de neurociencias es abundante en cuanto al contenido de cada área, con un grado alto de complejidad. La mayoría de las veces se aplicaron evaluaciones en donde el alumno se aprendía de memoria la respuesta, al siguiente semestre ya había olvidado la mayoría de los conceptos. De tal cuenta, surge la necesidad de replantear la forma de evaluar esta clase. Se realiza un instrumento cuantitativo, en donde se hicieron varios tipos de pruebas, se validó estadísticamente, se aplica a la población de estudiantes de tercer año de psicología clínica y empresarial de una universidad privada, los resultados obtenidos sirvieron para cambiar la forma tradicional de evaluar la clase, con lo cual se ha logrado que estos estudiantes tengan aprendizaje significativo.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Procesos cognitivos en el aprovechamiento de la lectura en estudiantes en riesgo de una dificultad de aprendizaje en lectura. (#089)
Urrea, Ana Lucía 1; Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El aprendizaje de la lectura es considerado un proceso complejo que los niños enfrentan diariamente cuando comienzan la educación primaria. Siendo una competencia básica para la vida. Se han estudiado diferentes procesos de lectura que el lector debe afianzar gradualmente para desarrollar una adecuada lectura. El estudio presenta los resultados del valor predictivo entre cuatro diferentes procesos cognitivos sobre el aprovechamiento de la lectura, en niños y niñas en edad comprendidas entre 7 y 11 años, considerados en riesgo de dificultad de aprendizaje en lectura, sin un diagnóstico definido, que asistían a centros educativos privados y públicos de la ciudad de Guatemala. La investigación se realizó con 32 estudiantes; 75% de ellos hombres y un 28% mujeres. El objetivo del estudio, fue evaluar la influencia que tienen los procesos cognitivos en el aprovechamiento básico de la lectura en los primeros grados de la escuela primaria. Para lograr este objetivo se utilizaron dos instrumentos, el CAS Cognitive Assessment System, elaborado por Jack Naglieri y Das J.P. (1997) y Woodcock-Muñoz III, elaborado por Woodcock, McGrew y Mather (2001) traducido al español por Muñoz-Sandoval (2007). Los resultados revelan que algunos procesos cognitivos presentan relación significativa con el aprovechamiento de la lectura, se evidenció una relación predictiva entre el proceso de planificación con la amplia lectura y la fluidez de la lectura; y entre el proceso simultáneo y la comprensión de la lectura. A partir de estos resultados se concluye que el aprovechamiento de la lectura se relaciona directamente con los procesos de planificación y simultáneo con el desarrollo de una adecuada lectura. Palabras Clave: Aprovechamiento de la lectura, procesos cognitivos, dificultades de aprendizaje en lectura.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Comparabilidad del Bender-II y Koppitz-II en una muestra de estudiantes peruanos (#326)
Merino-Soto, César1; Calderón-De la Cruz, Gustavo1
1 - Universidad de San Martín de Porres.
Abstract:
En la evaluación psicológica en niños, se requieren medidas de visomotricidad dado que continuamente se ha reportado su valor en la detección de problemas de rendimiento escolar, así como problemas en las habilidades específicas que influencian en las tareas integrativas durante el aprendizaje escolar. Han aparecido dos nuevas modificaciones al tradicional Test Gestáltico de Bender (TGB), pero los previos hallazgos psicométricos del TGB no se aplican a estas versiones. El objetivo de este estudio de presentar evidencias psicométricas de la comparabilidad de ambas medidas, como parte de un extenso estudio de validación. Los participantes fueron tres grupos: dos grupos de niños correspondientes a las edades de evaluación (primer nivel = xxxx; segundo nivel = xxxx); provinieron de una institución educativa de educación regular, en Lima Metropolitana; el nivel socioeconómico estimado es medio. Se aplicaron el Bender-II y el Koppitz-II de acuerdo a las instrucciones de los manuales de ambas pruebas. En cada nivel de edad, se calcularon y compararon la consistencia interna, el acuerdo inter-calificadores, la matriz de correlaciones entre los puntajes, los puntajes de acuerdo al sexo y la relación con la edad. Los resultados señalan que ambas versiones muestran similar monto de error de medición, y sobre .75; el acuerdo intercalificadores exhibe altos grado de concordancia entre los puntajes, y difieren por error de muestreo; las correlaciones entre ellas son similares y altas, y se mantienen constantes en ambos niveles de edad; finalmente, se hallaron algunas diferencias de acuerdo al género, que parecen interpretables como idiosincrásicos a la muestra. Se concluye que ambas versiones presentan similares psicométricas en relación a la confiabilidad y relación con algunas variables demográficas, y estas propiedades son satisfactorias y replicables de acuerdo a estudios anteriores. Se discuten las implicancias de los presentes resultados para la práctica profesional y de investigación, dentro del marco de la incorporación de instrumentos actualizados, y respaldados con evidencias científicas locales.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Validez de constructo de una prueba breve de pre-escritura en preescolares (#327)
Merino-Soto, César1; Calderón-De la Cruz, Gustavo1
1 - Universidad de San Martín de Porres.
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es evaluar psicométricamente las propiedades de un instrumento para describir el nivel de habilidad pre-escritora, PE-56 (Condemarín & Chadwick, 1991). Esta medida es relevante para la práctica de investigación y profesional, considerando su brevedad, eficiencia y potencial relación con constructos que son críticos para la evaluación de la habilidad de escritura durante el aprendizaje preescolar. Sin embargo, no hay estudios publicados en latinoamérica hasta la fecha. La muestra fue conformada por 71 preescolares de alrededor de 5 años de edad. Se hizo una modificación de su sistema de calificación, teniendo como marco el sistema global de calificación del Bender-II; el formulario de calificación del PE-56 consistió en un escalamiento ordinal que evalúa holísticamente la ejecución del niño en los ítems del PE-56. Se aplicó de manera estandarizada el PE-56 en grupos pequeños, y se analizó la estructura interna, confiabilidad y relaciones con criterios externos; para esto último se aplicó el Bender-II y VMI-4. Se halló buena confiabilidad por consistencia interna (0.82) y un modelo unidimensional subyacente a los ítems, pero con covariación de errores entre dos ítems; la correlación con pruebas visomotoras fue diferente de acuerdo al método de calificación, obteniendo distintas correlaciones entre el rendimiento en la prueba de pre-escritura y las pruebas visomotoras. Se discute el uso y límites del instrumento para la práctica profesional y de investigación.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Prácticas de enseñanza de las matemáticas y resultados de la formación en docentes del municipio Santa Catarina Pinula del departamento de Guatemala a través del programa PRIMATE (#129)
Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1; Jiménez, Juan 2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Universidad de la Laguna.
Abstract:
El aprendizaje de las matemáticas es un tema que preocupa tanto a padres, profesores, alumnos, como a investigadores. El PROGRAMA PRIMATE (primate.ull.es) es un sistema de aprendizaje tutorial que utiliza la plataforma MOODLE para crear un ambiente educativo virtual. Ha sido diseñado para que el profesorado de educación infantil, de educación primaria y también el  profesorado especialista y de apoyo pueda tener una formación sobre la instrucción de las matemáticas en niños y niñas que están en situación de riesgo de presentar dificultades de aprendizaje a partir de lo que prescribe la investigación científica (Jiménez, 2014). El diseño utilizado para la presentación del PROGRAMA PRIMATE es modular contiene, 5 módulos de formación tutorial que se irán activando según vaya avanzando en el programa. En el estudio piloto realizado en Guatemala, la muestra la formaban docentes del municipio de Santa Catarina Pinula del Departamento de Guatemala (N=170) de los cursos 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. Este estudio es el primero que se realiza en el municipio y ofrece un primer diagnóstico sobre las prácticas de enseñanza de las matemáticas del profesorado de los primeros niveles de la Educación Primaria (1º-3º), y los efectos y beneficios que reporta una formación online a través de la plataforma PRIMATE de la Universidad de La Laguna. Entre los resultados destaca que los docentes de todos los niveles (1º-3º) han mejorado sus conocimientos en todos y cada uno de los módulos formativos del programa PRIMATE. La valoración dada por los docentes a la formación recibida a través del programa PRIMATE es muy alta. El rango de puntuación oscila de 0 a 100 para cada una de las areas del programa. En todas ellas se ha obtenido una puntuación superior a 95 (v.gr., PD=95 en Fundamentación Teórica; PD=97 en Estructura del Programa de Intervención PRIMATE; PD=96 en Implementación del Programa de Intervención PRIMATE: Aspectos Generales; PD=97 en Implementación del Programa de Intervención PRIMATE: Aprendizaje del alumnado; PD=98 en Evaluación del Alumnado; PD=98 en Experiencias; PD=97 en Recursos; PD=98 en Innovación; y PD=99 en Beneficios y Repercusión en el aula.

15:00 - 16:30 Evolutiva y Psicogeriatría
Simposio Libre Envejecimiento en el siglo XXI
 Coordinador
Manuel Aleixandre Rico -

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Simposios libres
La Intervención a través del enfoque centrado en la persona en mayores usuarios de recursos asistenciales: Un modelo explicativo  (#291)
Aleixandre Rico, Manuel 1; Vera , Manuel Francisco1; Pérez Marfil, Mª Nieves 1; Cruz Quintana, Francisco 1
1 - Universidad de Granada.
Abstract:
Este trabajo  tiene como objetivo analizar las variables que condicionan la satisfacción personal en la población mayor en general, y, más concretamente, en las personas que utilizan recursos asistenciales específicos como residencias, centro de estancia diurna, servicio de ayuda a domicilio y cuidados familiares, mediante la creación de distintos perfiles de sujetos que nos ayuden a ajustar las intervenciones que se van a llevar a cabo con cada uno de ellos. Para ello, se ha creado un modelo basado en los postulados del enfoque centrado en la persona, entendiendo éste como el paradigma que mejor se adapta a la finalidad de este trabajo. La primera parte del estudio hace una descripción de las diferentes variables que hemos estudiado teniendo en cuenta la fundamentación teórica. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis factorial con la finalidad de comprobar si las variables resultan significativas a la hora de explicar la satisfacción personal. A continuación, se ha elaborado un modelo de regresión jerárquica utilizando el método “stepwise” por pasos sucesivos para explorar y cuantificar las variables que predicen la satisfacción vital. En base a estos análisis se ha determinado el peso de cada una de las variables a la hora de explicar la satisfacción en cada uno de los recursos asistenciales, y se han generado distintos perfiles de intervención en función de las mismas. Los resultados han demostrado la existencia de distintos perfiles homogéneos dentro de cada una de las muestras, que nos permiten concluir que tenemos sujetos con distintas áreas de intervención no solo en función de los distintos recursos, sino incluso, dentro de cada uno de ellos. Por lo que no podemos tener los mismos programas de intervención para todos los recursos ni dentro de los mismos.  

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 15:00 - 16:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Simposios libres
Envejecimiento proactivo en personas dependientes. Resultados de un estudio piloto  (#288)
Pérez Marfil, Mª Nieves 1; Aleixandre Rico, Manuel 2; Rodríguez Díaz, Mª Teresa2; Cruz Quintana , Francisco2; García Caro, Mª Paz 2; Fernández Alcántara, Manuel 2; Vera Martínez, Manuel Mariano 2
1 - Universidad de Granada. 2 - Consejo General de la Psicología de España.
Abstract:
Se presentan los resultados de un programa de intervención en personas mayores centrado en la prevención de la dependencia funcional. Se realizó un estudio cuasi experimental pre-post con grupo control en el que participaron 59 personas de entre 75 a 90 años, pertenecientes a varias residencias de la Comunidad de Madrid. El programa de intervención consistía en dos tipos de actividades: a) actividades para la promoción del bienestar emocional (9 sesiones semanales de 90 minutos), y b) actividades para la mejora de la condición física (2 sesiones semanales de 30 minutos, durante 9 semanas). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: intervención (n = 30) y control (n = 29) (ME edad = 86 años). Los resultados indican que el programa mejora el estado de ánimo, disminuye los niveles de ansiedad, aumenta la autoestima y la autoeficacia y produce una disminución de la presión sanguínea sistólica. Además, los niveles de dependencia se mantienen en el grupo que participa en el programa, pero aumentan en el grupo control. Podemos concluir que el programa es efectivo para mejorar las capacidades funcionales y retrasar la dependencia funcional.

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 15:00 - 16:30 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Simposios libres
Identificación del riesgo de duelo complicado en familiares de pacientes fallecidos en residencias de ancianos y su relación con cómo se ha producido la muerte.  (#289)
Cruz-Quintana, Francisco 1; Montoya-Juárez, Rafael 1; Pérez-Marfil, Mª Nieves 1; Rola Morillas, Gabriela 1; Cano Garzón, Marisol 1; Campos Calderón, Concepción 1; Fernández-Alcántara , Manuel 1; Aleixandre Rico, Manuel1; Vera Martínez, Manuel Mariano 1
1 - CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA.
Abstract:
A pesar de que las residencias de ancianos son lugares donde se producen procesos de fin de vida, hasta el momento, no existen, en nuestro país, estudios que atestigüen cómo se muere en este tipo de instalaciones. El objetivo es identificar a aquellos familiares de pacientes fallecidos en residencias de ancianos con riesgo de duelo complicado y conocer la relación que existe entre este hecho y cómo se ha producido la muerte. El estudio es descriptivo, transversal en familiares de pacientes fallecidos en residencia los 6 meses previos a la recogida de datos. Se les administró por vía postal un formulario en el que los familiares cumplimentaron una adaptación al castellano del Inventario de Duelo Complicado (IDC), y proporcionaron como habían percibido el control de síntomas a través de la escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS) y la Escala Observacional de depresión, así como una serie de preguntas acerca de las características de la muerte del paciente. Los resultados indican que de 52 cuestionarios, sólo 35 pacientes devolvieron por vía postal el cuestionario (67,3%). De ellos sólo 6 (17%) presentaban riesgo de duelo complicado, siendo la puntuación media 17,5 (DT=10,9). La puntuación del IDC no se correlaciona de manera significativa con los síntomas físicos o de depresión. Una buena comunicación con la familia y que el paciente muriera dónde y cómo quería, están relacionados con una baja puntuación del IDC y podrían ser factores de protección ante el duelo complicado, aunque es necesario aumentar el número de participantes. El ambiente familiar de las residencias de ancianos puede facilitar la participación de familia y paciente en la toma de decisiones al final de la vida y mejorar la satisfacción con respecto a la muerte. 

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 15:00 - 16:30 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Simposios libres
Modelo predictivo de satisfacción vital en personas mayores institucionalizadas    (#250)
Aleixandre Rico, Manuel 1; Vera , Manuel Francisco1; Pérez Marfil, Mª Nieves 1; Cruz Quintana, Francisco 1
1 - Universidad de Granada.
Abstract:
El ser humano ha perseguido la Calidad de Vida desde sus orígenes. Sin embargo, el interés por el estudio científico del concepto es relativamente reciente. Este hecho no ha impedido que un plazo relativamente corto haya llegado a convertirse en un concepto utilizado en ámbitos tan diversos como la salud, la educación, la economía, la política, y el mundo de los servicios en general.  Los diversos factores que intervienen en la predicción de la calidad de vida confieren a la misma un carácter de complejidad, siendo objeto de numerosas disciplinas el estudio de los distintos procesos que la integran. La predicción de la calidad de vida es un campo relativamente nuevo que ha surgido al cobijo de los nuevos enfoques sobre la prevención, y ha llegado a convertirse en objetivo prioritario de las políticas sociales y sanitarias de la mayoría de los países occidentales. Se trata, por tanto, de anticiparnos a los hechos llevando a cabo una correcta evaluación que nos permita saber con qué probabilidad, y bajo qué condiciones tanto individuales como ambientales, se va a lograr un determinado “bienestar” en el mayor institucionalizado. Este trabajo se justifica en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística, que para 2023 estima que cerca del 20% de la población superará la edad de jubilación, y de este porcentaje, el 40% será susceptible de utilizar algunos de los recursos de atención a la dependencia, entre ellos, la estancia en un centro residencial. En este sentido, el presente estudio pretende, por un lado, fijar las variables que se asocian a la satisfacción en mayores institucionalizados en Andalucía, y por otro, establecer el valor predictivo de las mismas a la hora de pronosticar la evolución del parámetro “calidad de vida”. Para llevar a cabo nuestro trabajo, se ha estudiado una muestra de 402 mayores usuarios en régimen general de centros para personas mayores. Se han trabajado diversos predictores en todos los nuestros sujetos, recogidos mediante pruebas que extraen información sobre distintas variables. Para ello se ha utilizado un diseño de investigación transversal, prospectivo, y de carácter aplicado, descriptivo en la primera fase y analítico en la segunda. El modelo obtenido se ha llevado a cabo por el procedimiento de ecuaciones estructurales, y cumple todos los criterios que la literatura científica propone para considerarlo significativo, obteniéndose valores en diferentes índices de ajuste por encima de los puntos de corte recomendados. 

16:45 - 18:00 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
 
Juan José Cañas Serrano -

Sábado Septiembre 24 | Planta Alta 2 | 16:45 - 18:00 | Cultura | Incidencia | Historia y Formación | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Paralelo entre asesinos seriales Andrei Chikatilo y Luis Alfredo Garavito Cubillos. (#320)
Cañas Serrano, Juan Josè1
1 - Colegio Colombiano de Psicólogos.
Abstract:
Con el crecimiento de las aplicaciones de la psicología, ha habido un crecimiento en el número de programas y psicólogos en la región. Ese crecimiento ha sido poco regulado y ofrece una calidad muy variada. El modelo de licencias y certificación en Latinoamérica se basa en el nivel formativo, pero este modelo ofrece limitaciones. Por esto, surgen los modelos de competencias que se basan en la evaluación de las habilidades y capacidades para resolver los problemas del ejercicio profesional. Actualmente hay varios modelos de competencias en psicología pero la mayoría para el contexto de países desarrollados. El Proyecto Internacional de Competencias en Psicología –IPCP surge de la necesidad de tener competencias comunes a la diversidad de países del mundo y se creó un documento de competencias profesionales fundamentales que refleja el ejercicio profesional en psicología en su nivel de entrada. En esta presentación se mostrará su historia y proceso de desarrollo, la descripción de su declaración, sus posibles aplicaciones y prospectivas en la región latinoamericana.      

Teatro G. Monsanto
08:00 - 09:30 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria / Educativa
 Moderador
Silvia Pugliese -

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Bases para la construcción de una epistemología de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (#015)
Llamas Alvarez, Ludwing Antonio 1
1 - MAJOIS - USAC / Escuela de Psicología.
Abstract:
Se propone un modelo epistémico, a partir de rasgos postindustriales identificados; incluye la consideración de aspectos orgánicos, desde la Declaración de Ginebra (2003) y Túnez (2005) sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, hasta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Se aplica el método del modelo de constructos vinculados para la sustentación del modelo epistémico (Llamas Alvarez, 2016). Las categorías basales del modelo propuesto, incluyen: estructura funcional basal, fuentes de conocimiento, formas y procesos de legitimación, condicionantes, caracterización del sujeto interpretativo e intervinculación entre sujetos interpretativos (Llamas Alvarez, 2010). Respecto de las fuentes, se incluye la caracterización de conjuntos de información preferente, programas de investigación, expectativas de progreso y desarrollo proyectado, visiones consensuadas, políticas de sistemas educativos, políticas de gestión científica y tecnológica, políticas culturales y de patrimonio tangible e intangible. La categoría de legitimación, aborda sobre la fundamentación con saberes, experiencias y conocimientos previos, evidencia empírica, consistencia teórica y pertinencia metodológica. Los condicionantes refieren tipos de cambio en que se incurre por la generación de una construcción epistémica; la pertinencia del desarrollo, en especial, lo referente a la obsolecencia y la conciencia ecológica con base cultural. El sujeto interpretativo transita entre los elementos ontológicos (sentido existencial), axiológicos (solidaridad, bienestar y ética en la virtualidad), y condicionales de los mercados laborales (cualificaciones). La intervinculación entre sujetos interpretativos se concentra alrededor de las formas de convivencia en comunidades tematizadas, socialización del conocimiento, lo transdisciplinario, la construcción colaborativa y el constructo de calidad de vida. La estructura funcional base da cuenta de constructos que se articulan en la confluencia: innovación, complejidad, noción crítica, relativismo, marco interpretativo, subjetividad e intersubjetividad. Destacan los constructos críticos por la problematización que exhiben: axiomatización, autorreferenciación e idempotencia. Aplicaciones posibles del modelo, incluyen, la aportación de un marco para la identificación situada de las formas y procesos de cambio, del conocimiento en la complejidad postindustrial; posibilidad de vías para la construcción de una epistemología de las ciencias sociales, en particular, de las ciencias psicológicas y sociológicas; caracterización del conocimiento experto del sujeto interpretativo, dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Escala de funcionamiento familiar en una muestra mexicana (#239)
García-Méndez, Mirna 1; Méndez-Sánchez, María del Pilar 1; Rivera-Aragón , Sofía 2; Peñaloza-Gómez, Rafael 1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza.. 2 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
La familia es el sistema primario más poderoso al que pertenece una persona, mantiene relaciones recíprocas, pautadas y redundantes. En las relaciones familiares, el ambiente familiar positivo es un elemento esencial en el que la comunicación y la cohesión, favorecen la cercanía y expresión de sentimientos positivos entre sus integrantes, la empatía y la salud familiar, en el opuesto, los patrones de interacción que provocan tensiones y conflictos al interior de la familia, se relacionan con la dificultad para resolver problemas (evitándolos), con la falta de involucramiento y de atención. Teniendo en cuenta la importancia de las relaciones familiares el objetivo de esta investigación es construir y validar un instrumento para evaluar el funcionamiento familiar. Para ello se recolectaron los datos de una muestra de 1701 participantes voluntarios, 692 (40.7%) hombres y 1009 (59.3%) mujeres de la Ciudad de México. El rango de edad de la muestra fue de 20 a 53 años (M = 36.45, DE = 8.20), casados 1180 (69.4%) y en cohabitación 520 (30.6 %). El número de hijos osciló de uno a ocho (Mo = 2). La escala estuvo constituida por 40 ítems y el posterior análisis de componentes principales arrojó un total de 6 factores con un alfa de Cronbach adecuadas: ambiente familiar (alpha= .893), conflicto (alpha= .847), hostilidad (alpha = .742), diversión (alpha = .780), negligencia (alpha = .631) y coalición (alpha = .664). Para confirmar la estructura de la escala de funcionamiento familiar nuclear se realizó un análisis factorial confirmatorio, los modelos por factores obtuvieron índices de ajuste adecuados, a excepción del índice RMSA en el factor de negligencia. El análisis de factorial confirmatorio de la escala total de funcionamiento familiar tuvo índices de ajuste adecuados, lo cual indica que la escala puede ser utilizada para medir el funcionamiento familiar para la cual fue elaborada. Investigación financiada por proyecto PAPIIT IN306616

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Relación del funcionamiento familiar y la ansiedad rasgo-estado en madres mexicanas. (#234)
Méndez-Sánchez, María del Pilar 1; García-Méndez, Mirna 1; Peñaloza-Gómez, Rafael 1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza.
Abstract:
El funcionamiento familiar es un proceso que contiene dimensiones positivas y negativas, en las que el sentido de afiliación y de pertenencia a la familia, se reflejan a través de la convivencia cotidiana, la recreación, la comunicación, la cohesión y el apoyo entre sus miembros. Por otro lado, la ansiedad en padres se puede presentar en eventos específicos como la enfermedad de uno de sus hijos y el nivel en que se presenta puede estar relacionado con el tipo de personalidad, la ocupación y el  estado civil, además de que se convierte en un predictor de la ansiedad de los hijos (Rangel, Haro & García, 2012). El objetivo del estudio fue analizar si existe una relación entre el funcionamiento familiar y la ansiedad estado-rasgo. Colaboraron de manera voluntaria 380 mamás de la Ciudad de México,153 monoparentales y 227 biparentales. Respondieron la escala de funcionamiento familiar (García-Méndez, Méndez Sánchez & Rivera-Aragón, en prensa) que contiene cuatro factores: ambiente familiar positivo, diversión, desvinculación y apego; y el inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE) (Spielberger & Díaz-Guerrero, 1975). Con la prueba de correlación de Pearson, se obtuvieron correlaciones significativas entre las dimensiones del funcionamiento familiar y la ansiedad estado-rasgo. Teniendo el ambiente, la cohesión y la diversión una relación negativa tanto con la ansiedad estado como la ansiedad rasgo. En cambio la desvinculación está relacionada de forma positiva con la ansiedad estado y la ansiedad rasgo. De esta forma se concluye que las mamás que perciben un ambiente familiar positivo, en el que prevalece la comunicación y cohesión en sus familias, perciben apoyo entre sus miembros y favorecen las actividades lúdicas que involucran a los integrantes de la familia, experimentarán niveles bajos de ansiedad estado y ansiedad rasgo que las mamás que reportan un ambiente familiar donde prevalece la desconfianza y la poca vinculación afectiva entre sus miembros. (Investigación financiada por DGAPA PAPIIT IN306616).

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Factores familiares asociados al uso consistente del preservativo en estudiantes universitarios: antecedente en la construcción de un modelo de socialización sexual de la familia mexicana (#017)
Enríquez Negrete, David Javier1; Sánchez Medina, Ricardo1; Arias García, Blanca Delia1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México.
Abstract:
Objetivo: describir la asociación entre variables familiares e individuales y analizar los predictores del uso consistente del condón comparando por género. Método: muestreo intencional (n=590 estudiantes universitarios), las variables fueron la comunicación sexual con los padres/pareja, estilos parentales maternos/paternos, la cercanía entre hermanos, conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA y uso correcto del condón, la intención de usar preservativos. Se uso regresión lineal múltiple (step wise) para analizar los datos. Resultados: el predictor fue la intención de usar condones en los hombres (R2aj = 0,300) y mujeres (R2aj = 0,465). Para las mujeres, el estilo parental basado en el afecto y los conocimientos sobre el uso correcto del condón son importantes. Para los hombres, la frecuencia de la comunicación sexual con la madre y la percepción de un padre cariñoso son importantes. Conclusiones: el contexto familiar media las variables individuales en ambos géneros. Esta investigación es un antecedente que permitirá proponer un modelo inicial que permita incluir variables individuales, parentales, fraternas y culturales para la explicación y predicción del comportamiento sexual preventivo desde la perspectiva de la socialización sexual familiar.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Diseño de un instrumento psicométrico para evaluar factores de riesgo psicosocial asociados al desempeño académico    en estudiantes de pregrado del programa de psicología. (#147)
Mongui Fonseca, José Alfredo1; Cardona Zea, Angelo1; Melgarejo Rubio, Daniel Enrique 1; Garrido Hernandez, Liliana Maria1
1 - Fundación Universitaria del Área Andina.
Abstract:
En la actualidad, las instituciones de educación superior presentan problemas asociados con la adherencia de los estudiantes en la vida universitaria. Estos inconvenientes, se han identificado a partir de evidencias relacionadas con el bajo desempeño académico, el cual es un indicador que puede estar asociado con factores de riesgo psicosocial que pueden predecir el éxito estudiantil. Estos factores, son entendidos como variables individuales y sociales que pueden contribuir en sentido negativo o positivo a la formación académica, razón por la cual han de constituirse en variables de especial interés para las instituciones de educación superior. El objetivo del proyecto, es construir un instrumento de medición y evaluación que fundamentado psicométricamente a partir de procedimientos estadisticamente confiables, permita predecir comportamientos futuros de los estudiantes y se puedan generar lineamientos de intervención psicosocial para aportar al éxito académico de los egresados de la Universidad del Área Andina.

09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria
 
Meri Lubina -

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Puntos de cultura, arte, psicología y acción social: teoría, práctica e interdisciplinariedad. (#005)
Vera Ruiz, Angela1
1 - Pontificia Universidad Católica del Perú.
Abstract:
Dentro de un curso teórico-práctico de Psicología del Arte, se ha vinculado la experiencia en el aula con estudiantes universitarios de diferentes carreras, al trabajo en campo con líderes de proyectos socioculturales en Lima metropolitana, cuyas organizaciones, denominadas Puntos de Cultura, operan en zonas periféricas de la ciudad, buscando, a través de las artes vivas, generar procesos de inclusión, agenciamiento y transformación en sus comunidades. Es así que desde la presentación de esta experiencia, se busca señalar la importancia que tiene la interacción entre los procesos pedagógicos de la academia y las dinámicas artísticas de la realidad social local, para facilitar la formación de sensibilidades artísticas y propiciar el diálogo y la reflexión sobre la cultura viva y la participación de los jóvenes. La reflexión sobre la psicología del arte se convierte en una oportunidad para favorecer procesos de reflexión crítica que trascienden los espacios hegemónicos académicos.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Salud sexual y personas con discapacidad; reflexiones sobre la inclusión social (#013)
Collazos, Jaime1
1 - Universidad Javeriana - Bogotá.
Abstract:
A partir de la revisión teórica, atención psicológica e investigación, se pudo identificar en una investigación doctoral, que las representaciones sociales – creencias, opiniones y actitudes - de la sexualidad y la salud sexual en personas sordas usuarias de la lengua de señas y –otras- usuarias del español oral, presentaban características particulares que determinaban comportamientos favorables y riesgosos para la salud sexual de estas personas. Al ampliar la reflexión hacia otras poblaciones con discapacidad, se identifican elementos fundamentales en la construcción de la identidad en relación con la diferencia – de la discapacidad – y su relación con el contexto social, que puede ser incluyente o excluyente. Esta reflexión invita adicionalmente, a la revisión de políticas públicas con enfoque diferencial, que deben incluir a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, haciendo un llamado a la psicología para que en su estudio de las subjetividades, muestre nuevos caminos de participación y aporte a las políticas sociales. Se explora así, un campo restringido y de alguna manera invisibilizado sobre la sexualidad de las personas con discapacidad, reconociendo sus voces, como parte de los derechos humanos y planteamientos de la Convención Internacional para la atención de las personas con discapacidad de la Organización de Naciones Unidas, adoptada por el gobierno colombiano en el año 2011. El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos para las personas con discapacidad, el análisis de la identidad sexual desde la diferencia, sus voces y necesidades, plantean retos importantes a diferentes disciplinas de la salud, donde se encuentra la psicología y la salud pública, frente a la inclusión social de las personas con discapacidad.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Pos acuerdo, tejido social y construcción de paz. (#042)
Bonilla Montenegro, Daniel Andrés1
1 - Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Abstract:
Uno de los retos más relevantes para la psicología social en términos de conceptualización e intervención de las problemáticas sociales se aproxima al reto de acompañar un proceso de tránsito hacia la paz en una sociedad que ha sido afectada por conflicto armado. En este sentido se reconoce en la actualidad un proceso con estas características que se asocia al estado colombiano. Por lo anterior, la siguiente ponencia tiene como objetivo desarrollar una reflexión frente a la reconfiguración del tejido social y la construcción de paz en el caso actual de Colombia. En primer lugar, se realiza una contextualización de la coyuntura del país; seguido de esto, se definen las categorías de construcción de paz, y reconfiguración del tejido social, después, se establece una línea de trabajo desde la psicología social para hacerle frente al abordaje del proceso de pos acuerdo colombiano, finalmente se exponen una serie de conclusiones con respecto a las alternativas que tiene la psicología social para acercarse a este fenómeno social.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Modelo de trabajo en adopciones en la Comunidad Valenciana (España) (#059)
Forment Planells, Carmen1
1 - Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.
Abstract:
Explicar el modelo de trabajo en adopciones en la Comunidad Valenciana (España) para ello abordaré las distintas fases en que se divide: información, formación, valoración, seguimiento y postadopción, centrándome de forma exhaustiva en la fase de formación, es decir, cómo se prepara a los futuros padres adoptivos para que puedan afrontar con más garantías y seguridad su nuevo rol, lo que va a redundar en el bienestar emocional del menor, haciéndoles conscientes de la función reparadora que van a tener que ejercer. Para ello explicaré, desde mi experiencia el contenido del curso, los objetivos, la metodología utilizada y mis conclusiones personales.

11:30 - 13:00 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria
 Moderador
Alejandra Auyón -

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Salud mental y la calidad de vida tras el conflicto armado interno colombiano (#084)
Castañeda Polanco, Juan Gabriel 1
1 - Coorporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Soacha.
Abstract:
Tras décadas de violencia el Conflicto Armado Interno en Colombia se ha convertido en una problemática que ha impactado todas las esferas del ser humano y a diferentes sectores de la población civil, victima,   excombatiente y profesional de Colombia, esto sin duda ha generado diferentes problemáticas a nivel de la salud mental y la calidad de vida de la comunidad tal como lo muestra el último estudio de Salud Mental en el año 2015 en Colombia, donde los altos niveles de diagnóstico en los trastornos mentales han requerido ser investigadas a nivel para comprender a mayor profundidad las dimensiones de estas situaciones. En este trabajo investigativo se presenta una revisión teórica de las variables asociadas al estudio de la salud mental y calidad de vida en población víctima directa e Indirecta del Conflicto Armado Interno Colombiano, abriendo la necesidad de continuar investigando en relación a las necesidades Colombianas tras el evidente posacuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, procesos de negociación en la habana Cuba y profundizar frente al rol del psicólogo y las demás profesiones para la atención integral en la salud mental a la población colombiana según la ley 1616 del 2014 y la 1448 del 2011.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Psicología humanista y desarrollo humano: Respuesta urgente ante crisis humanitaria desde la salud y la educación. (#209)
Valencia Rodríguez, Francisco Javier1; Cruz Torres, Erika1
1 - UIA.
Abstract:
Vivimos en una situación emergente de deshumanización en lo social y en lo individual derivado de la reproducción de un sistema social decadente y que busca seguir atentando contra los individuos. Ante la crisis financiera actual las medidas del gobierno mexicano se han enfocado a reducir gastos en dos áreas principalmente educación y salud. En educación el gobierno quiere imponer procesos infinitos de evaluación y reproducción de información limitada y manipulada que no mejoran la calidad de vida de las personas ni generan respuestas pertinentes a los problemas sociales actuales que son claves en cuanto a la educación como necesidad. En salud, lejos de procurarnos los recursos para mantener estable la salud de las personas, las ha vuelto dependientes de medicamentos ahora incosteables. Derivado de esa extraña combinación entre educación y salud, la responsabilidad en el desarrollo personal ha sido despojada de las personas dejándolas expuestas a hábitos socialmente aceptados y cuyo matiz de “legal” le hacen suponer un bienestar pero que en realidad ha fortalecido la reproducción de conductas de riesgo y deshumanización. La psicología humanista y el desarrollo humano son herramientas vitales y urgentes en nuestros esquemas sociales, ya que a partir de sus herramientas y constructos podemos comenzar a modificar las estructuras actuales tanto de educación como de salud que tanto debilitan a las personas tanto física, psicológica y socialmente. En educación se exponen las diferencias específicas entre instrucción, enseñanza y formación, potencializando esta última desde los constructos del enfoque centrado en las personas y orientando la educación hacia el desarrollo integral y armónico, abarcando todos los aspectos de la vida del ser humano. En salud se muestran las consecuencias de la influencia de los mercados al convertir la salud en un producto fortalecida por la falta de formación en la educación para la salud. Desde éste punto de vista se propone un concepto dinámico en dónde la persona toma decisiones concretas entre hábitos saludables y conductas de riesgo tomando en cuenta la libertad personal en la forma de satisfacción de necesidades en función de su desarrollo personal y el fortalecimiento de una conciencia social y ecológica.

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Violencia de género en el marco de la dictadura cívico-militar chilena. (#213)
Faúndez Abarca, Ximena1; Bravo Vidal, Diego 1; Palma Flores, Evelyn 1
1 - Universidad de Valparaíso.
Abstract:
Este trabajo analiza la memoria de mujeres ex presas políticas encarceladas durante la dictadura cívico-militar chilena de Augusto Pinochet. En el estudio participaron 10 mujeres ex presas políticas, provenientes de la región de Valparaíso. Se utilizó relato de vida y grupo focal como técnicas de producción de información. Se realizó un análisis narrativo basado en los aportes interdisciplinarios provenientes de la teoría de la interpretación y teorías del discurso. El análisis de los relatos de vida permite diferenciar al menos dos rasgos distintivos en el relato de las mujeres, la presencia de “sororidad” relacional entre las mujeres y la “ética del cuidado”. El relato de las mujeres a menudo integra la experiencia grupal, a través del pronombre “nosotras”, evidenciando prácticas asociadas a la “sororidad”. Este término, segun Lagarde (1997), enuncia los principios ético políticos de equivalencia y relación paritaria entre mujeres. En el relato de las mujeres victimas de la violencia es posible distinguir lo que Gilligan (1993) denomina la “ética del cuidado”. Las mujeres entrevistadas, evidencian en sus relatos el cuidado de los otros, de los compañeros y las compañeras de prisión. 

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Actitudes y opiniones en el debate de la lesbomaternidad y la homoparentalidad en la zona metropolitana de Guadalajara. (#245)
Rosales Galarza, Edgar Ramón 1; Espinoza Suigo, José Jesús 1
1 - Centro Universitario UTEG.
Abstract:
Los vínculos construidos con el nombre de familia, no han sido los mismos durante nuestra historia. El reconocimiento de dichas transformaciones al concepto de familias avanza desigualmente en diferentes regiones y culturas. El  concepto de familia se transforma dando lugar a un carácter plural de las familias del nuevo siglo, cuya constitución ofrece un referente importante de análisis sobre la evolución de esta organización, en especial de las familias denominadas homoparentales o lesbomaternales. Por lo antes mencionado, es importante conocer las opiniones que presentan las personas de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) en torno al concepto de familia homoparental y lesbomaternal. El presente estudio es de tipo cuantitativo, con un alcance exploratorio, no experimental de tipo transversal. Con una muestra de participación voluntaria. Para lo anterior se aplicó un instrumento tipo likert nombrado TAHOPA, la cual analiza 3 áreas. La confiabilidad para el instrumento se estableció con una prueba Alpha de Cronbach (? = .936). En el presente estudio participaron 2431 personas de las cuales el 56% fueron mujeres y el 44 % hombres, siendo la media de 28 años (con una desviación estándar de 11.2). La media obtenida en el puntaje total fue de 71.3, lo cual les ubica en una actitud favorable con respecto a la homoparentalidad. Al analizar los resultados por género se encontró que las mujeres mantienen una actitud favorable con una puntuación de 71.7, siendo la población masculina quien presenta una actitud desfavorable con una puntuación de 68. Hombres presentan más actitudes desfavorables que las mujeres. En el tema de Derechos de las parejas homosexuales se piensa positivamente en la creación de leyes, la lucha para tener los mismos derechos. La puntuación cambia cuando se habla de votar a favor del derecho de la adopción. La Opinión hacia las madres  y padres homosexuales se observa una negativa, probablemente por la visión religiosa, y a su vez por el entorno social y político en el que vivimos. Se piensa que vivir en una familia homoparental afectará tanto en el desarrollo y carencia de los roles y por ende existe una negativa en la adopción.

13:15 - 14:45 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 13:15 - 14:45 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Psicomotricidad, afectividad, habilidades sociales y madurez para la lectoescritura en estudiantes de inicial de Huancayo. (#056)
Yarlequé Chocas, Luis Alberto1; Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocío2; Navarro Garcia, Linda Loren 2
1 - Universidad Continental. 2 - Universidad Nacional del Centro del Perú.
Abstract:
El Perú se encuentra en los últimos lugares en las evaluaciones PISA, desde fines del siglo pasado, mostrando particular atraso en la comprensión lectora, poco se trabaja la afectividad y socialización. Paradógicamente en la educación física, es decir la estimulación sistemática de la psicomotricidad, se inicia oficialmente en primaria. Por ello se realizó una investigación de nivel tecnológico con objeto de establecer si influye o no el desarrollo de la psicomotricidad en la madurez para la lectoescritura, afectividad y las habilidades sociales en estudiantes del nivel inicial de Huancayo. Para ello se diseñó e implementó el programa "estimulando el cerebro y movimiento del niño” constituido por 25 sesiones organizadas en 7 unidades que abarcan:conocimiento corporal, lateralidad, la coordinación dinámica, la coordinación estática,la orientación espacial, la coordinación visomotriz y la estructuración espacio temporal. Se trabajó con 240 estudiantes de 3 instituciones educativas estatales del nivel inicial. Se experimentó en dos de ellas: una urbana y otra rural. La ejecución de las sesiones estuvo a cargo de estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de educación física, asesorados por dos docentes de la misma, dos profesoras del nivel inicial, una de primaria, un psicólogo y una comunicadora. Los resultados mostraron entre otras cosas que, no existen diferencias estadísticas entre las evaluaciones pre y post experimentales del grupo control en psicomotricidad, pero si las hay en el grupo experimental. Tampoco hay diferencias entre las evaluaciones pre y post experimentales del grupo control en la prueba de madurez para la lectoescritura evaluada a través del test de Filho. En el grupo experimental, en cambio, si hay diferencias. En lo referente a la afectividad, evaluada a través del control de impulsos, en ambos grupos hay diferencias estadísticas entre las evaluaciones pre y post experimentales. Algo similar ocurre en lo referente a las habilidades sociales, evaluadas a través del sociograma. Lo que permitió concluir que, el programa favorece el desarrollo de la psicomotricidad; y también la madurez para la lectoescritura. Que la estimulación que proporciona la educación inicial desarrolla significativamente la afectividad y la socialización pero que este efecto es potenciado por el programa.

15:00 - 16:30 Salud y Neurociencias
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 15:00 - 16:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Evaluación y rehabilitación neurocognitiva en sobrevivientes de cáncer pediátrico (#026)
Castro Guerra, Aurora1; López, Pablo1; Gálvez Sobral, Andrés2; Rivas, Silvia3; Flores, Sidia3
1 - Associazione Ora Veglia. 2 - CIE-UVG. 3 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
Actualmente alrededor del mundo la tasa de sobrevida a la enfermedad oncológica en la población pediátrica está en aumento, y Guatemala no es la excepción. Debido al esfuerzo de instituciones y profesionales comprometidos con esta disciplina se ha logrado un diagnóstico más temprano, preciso y disponible a un mayor porcentaje de la población. A pesar de los beneficios que conlleva el avance en el tratamiento del cáncer pediátrico, derivado del uso del tratamiento oncológico (quimioterapia y radioterapia), se han observado algunos efectos secundarios que dificultan la reincorporación a la vida social comunitaria luego del tratamiento, dificultando la transición por efectos propios del tratamiento o factores psicosociales. Algunos de los efectos secundarios más comunes están vinculados con afecciones del Sistema Nervioso Central, manifestando alteraciones neurológicas con consecuencias a nivel cognitivo en áreas de memoria, atención, concentración, funciones ejecutivas y habilidades de aprendizaje general. Viendo la necesidad de tomar en consideración las afecciones cognitivas y neuropsicológicas del tratamiento oncológico en niños, niñas y adolescentes, a través de una investigación no experimental de alcance descriptivo y con enfoque mixto se buscó describir la condición cognitiva y neuropsicológica de una muestra de pacientes diagnosticada con leucemia que reciben tratamiento en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP). Esta fue evaluada en tres momentos: previo al tratamiento, tras el periodo de inducción y al completar el tratamiento. Para la investigación se utilizaron tres instrumentos: una hoja de elaboración propia, estructurada, donde se registra el historial clínico médico, familiar, del desarrollo y psicológico del paciente, asimismo las características de su tratamiento oncológico; la Prueba Wechshler de Inteligencia para Niños WISC-IV y la Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales BANFE. Con esto se espera evaluar el impacto del tratamiento oncológico sobre aspectos biopsicosociales del paciente en el contexto guatemalteco y la necesidad de incluir intervenciones de rehabilitación neurocognitiva en la atención a los niños, niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer.

16:45 - 18:00 Educativa
Mesa Interdisciplinaria / Foro Interdisciplinario
 
Maria Amparo Forero Sáenz -

Sábado Septiembre 24 | Teatro G. Monsanto | 16:45 - 18:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Interacción y discurso en clase de matemáticas (#012)
Forero Sáenz, Maria Amparo1
1 - Pontificia Universidad Javeriana.
Abstract:
Con los nuevos desplazamientos en la psicología hacia perspectivas contextuales, la interacción, lo social y el lenguaje se han vuelto protagónicos para comprender los procesos de aprendizaje. La interacción se entiende como un proceso comunicativo y fundamentalmente un fenómeno social que ocurre en un marco espacio-temporal, de naturaleza cultural. Estas interacciones ocurren en instituciones que tienen sus propios fines y valores, sus sistemas de roles y jerarquías, sus modelos de comunicación, sus prácticas y relaciones que definen y son definidas a su vez por los sujetos y grupos interactuantes. El proceso educativo que ocurre en la escuela es fundamentalmente un proceso interactivo en el que unos sujetos, que ejercen el rol de docentes crean condiciones y situaciones para que otros sujetos se apropien de las prácticas y los saberes construidos por un grupo social y cultural. En ese proceso el lenguaje es uno de los mediadores fundamentales. En esta investigación, se busca tener mayor comprensión sobre las prácticas comunicativas en la enseñanza de las matemáticas y su relación con el aprendizaje a partir de la discusión entre dos de las tendencias más influyentes en la educación; las piagetianas y vygotskianas. A partir de un estudio de caso, con metodologías de corte etnográfico y de análisis del discurso, se estudia una situación de enseñanza-aprendizaje de un concepto particular de las matemáticas, en un curso de segundo grado de educación básica. Producto de este estudio, que es parte de la tesis doctoral de la autora, se construyó un modelo para analizar el discurso en la clase de matemáticas, que le sirva de herramienta a docentes y psicólogos para estudiar la forma de comunicación que se da en el momento de la enseñanza y los efectos que generan en el aprendizaje de los estudiantes. Se dio respuestas a preguntas tales como: ¿qué funciones y estrategias discursivas privilegia un determinado docente en la clase de matemáticas?, ¿hasta dónde éstas favorecen o limitan la comprensión de los estudiantes?¿cómo aparecen en los discursos de los docentes y de los alumnos los procesos de asignación y negociación de significados?

Anexo 1
08:00 - 18:00 Reunion
Salón para expositores y expositoras / Comité Científico
Tenedor del Cerro
07:00 - 08:00 Reunion
Inicia transporte desde hotel para desayuno presidentes
08:00 - 09:30 Reunion
Desayuno de Presidentes de Asociaciones y Sociedades Nota: Esta reunión se llevará a cabo en ¨El Tenedor del Cerro¨
 
Maritza Ochoa -

 
Sandra Luna -

10:00 - 14:30 Reunion
Asamblea General FIAP Esta Reunión se llevará a cabo en el ¨Tenedor del Cerro¨. La reunión se extenderá aproximadamente dos horas.
 
Maritza Ochoa -

 
Francisco Santolaya -

Corredores Atrio 3 al 8
10:00 - 13:00 Social Comunitaria
Carteles interactivos Social Comunitaria
Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Madres adolescentes en Ciudad Juárez Chih. Rechazo social desde su Perspectiva (#041)
Carmona García, Lilia Susana 1; Burciaga Robles, Jesús Humberto 1; Lozano Ramírez, Dora Isabel 1
1 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Abstract:
Antecedentes. En Ciudad Juárez, Chih. México en el año 2011, la tasa de embarazo en mujeres de 12 a 19 años de edad fue de 189 adolescentes por cada mil habitantes, en tanto que la media nacional fue de 110 (Medina, 2012). El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social cada vez más grande, debido a que los adolescentes comienzan su vida sexual a edad más temprana (Tisiana, 2006), trayendo como posibles consecuencias: deserción escolar, problemas en la familia de las jóvenes embarazadas al tener más miembros, desempleo o empleos mal pagados, número creciente de hijos ilegítimos, fracaso en la pareja (Tisiana 2006).El objetivo del presente estudio es explorar, desde la perspectiva de la madre adolescente, el rechazo social ejercido hacia ella, por parte de la familia, comunidad escolar y amigos y la magnitud del fenómeno. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Participaron voluntariamente 50 madres adolescentes de Ciudad Juárez, Chih, de 18 a 25 años de edad, nivel socio-económico medio bajo. Resultados. Reportan las madres que en el ámbito familiar viven rechazo en el 80% de los casos, 28% con alta frecuencia. Entre los amigos se presenta con un 50% (28% nivel alto). En el ámbito escolar se presenta en el 100% (90% nivel alto). Ellas Perciben que se les aísla socialmente y excluye tanto en la familia como del grupo de amigos, les etiquetan con apodos despectivos y ofensivos, menosprecian, les critican por y descalifican su maternidad, reprocharle su manutención y la de su hijo, etc. Conclusiones. Las adolescentes experimentan rechazo abierto por parte de su comunidad e incluso por parte de su familia, siendo esto su perspectiva y desde ella lo viven. Las adolescentes inician la maternidad solteras y sin el apoyo del hombre que por lo regular es también adolescente.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Plan de Intervención: Trata de personas con fines de matrimonios forzados en Quetzaltenango, Guatemala. (#229)
Rodas Leal, Vera Lucía 1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La trata de personas en Guatemala constituye un delito tipificado en el Código penal, es sancionado con penas que van desde altas multas monetarias hasta cárcel. Es considerado un delito, a pesar de que popularmente se crea que no es así. Dentro de las diferentes acciones consideradas legalmente como trata de personas para la explotación se encuentran: la trata de personas con fines de matrimonio o embarazo infantil forzado. Se presenta el diseño de un protocolo de intervención enfocado en la trata de personas con fines de matrimonio forzado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, el objetivo principal es atender eficazmente este fenómeno desde la prevención hasta llegar a la intervención, al momento de detectar un caso, por medio de herramientas que involucran psicoeducación en aspectos tales como el desarrollo humano, aspectos legales y multiculturales. Este protocolo de intervención busca generar un plan de trabajo específico desde  la prevención, la intervención en brindar psicoeducación y facilitar información para la denuncia y finalmente la canalización de casos identificados. Para que dicha intervención sea integral e inclusiva se involucran como participantes activos a diferentes actores sociales y de importante impacto cultural en la población de Quetzaltenango, y se pretende abarcar la mayoría de espacios desde ámbitos políticos y religiosos, hasta servicios de salud y educación pública. El modelo de intervención fue diseñado específicamente para el departamento de Quetzaltenango debido a que es uno de los departamentos del país con mayor índice de casos reportados de trata de personas con fines de matrimonios forzados (CERIGUA, 2015). Su principal objetivo es aportar a la consejería en Guatemala pues brindando un modelo de intervención que no solamente abarque a múltiples actores sociales, sino que lo haga desde un enfoque multicultural.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Perspectiva de las familias en Guatemala: Validación del cuestionario de familia (#232)
Cardona, Sayra 1; Lubina, Meri 1; Grazioso, Maria del Pilar1; González, Ana Gabriela1; Acevedo, Wendy1; Peláez, Anahí1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Con el propósito de identificar la percepción que tienen 203 adultos jóvenes universitarios respecto a los roles, conductas, actividades y relaciones entre miembros de la familia de este grupo de guatemaltecos, se aplicó la Escala de Valores Familiares (Georgas, 2009). Este estudio es parte de una investigación transcultural interesada en explorar la relación entre los vínculos familiares y la estructura familiar en diferentes países. Para verificar la confiabilidad del instrumento en la población guatemalteca se utilizó el alfa de Cronbach. El procedimiento utilizado correlacionó cada ítem con la suma de todos aquellos que conforman las escalas para detectar si existe relación entre la puntuación alta en un ítem y puntuaciones altas en el resto de las escalas. La confiabilidad de las escalas aplicadas fue aceptable únicamente para jerarquía de valores familiares (? = .749). Las escalas proximidad geográfica con su familia (? =.65) y autonomía del yo (? = .534), tienen una confiabilidad cuestionable o pobre. Los resultados de unidimensionalidad del cuestionario aplicados a las escalas (T2 de Hotelling) fueron significativos para proximidad geográfica, jerarquía de valores familiares y autonomía del yo. Los hallazgos permiten contribuir a la investigación transcultural sobre la familia guatemalteca y ofrecer evidencia de los valores familiares de adultos jóvenes universitarios.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Relación entre la pobreza subjetiva, las creencias acerca de las causas de la pobreza, las expectativas del futuro y la exclusión social en un asentamiento informal de la Ciudad de Guatemala (#285)
Perdomo Contreras, Mariana1; Estrada Villalta, Sara2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - University of Kansas.
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal explorar las experiencias de pobreza subjetiva de las personas que viven en el asentamiento Manuel Colom Argueta, ubicado a un costado del basurero Municipal de la zona 3 de la Ciudad de Guatemala, incluyendo sus atribuciones causales sobre la pobreza, sus experiencias de exclusión social, su percepción de movilidad social y su conciencia sociopolítica. Tiene cuatro hipótesis que se buscan comprender en el estudio, se busca comprender si a mayor percepción de pobreza subjetiva, mayor tendencia hacia atribuciones fatalistas y mayor experiencia de exclusión social. La segunda busca comprender si hay mayor tendencia hacia atribuciones fatalistas sobre las causas de pobreza, mayor negatividad en las expectativas del futuro. La tercera hipótesis explora si a mayor percepción de exclusión social, mayor negatividad en las expectativas del futuro y la cuarta que a mayor percepción de eficacia comunitaria, se tendrá mayor creencia sobre la acción colectiva. Para lograr este objetivo y aclarar las hipótesis se utilizó una encuesta acerca de las percepciones y opiniones de una muestra de 75 personas que habitan en el lugar antes mencionado, 59 mujeres y 16 hombres. En el análisis de información se utilizó el programa de SPSS® para realizar correlaciones de Pearson entre las variables y regresión lineal simple para comprender la relación que se tiene con las variables. Los resultados de las encuestas determinan que los individuos tienen una alta pobreza subjetiva, es decir se consideran pobres. La atribución principal de la pobreza es estructural, es decir, consideran que la pobreza existe por ineficiencias en el sistema. Los individuos del asentamiento consideran que es posible tener movilidad social ascendente, lo que genera ideas positivas hacia el futuro. Se determinan que a mayor pobreza subjetiva no existen mayor creencia fatalista, sin embargo si se tiene mayor exclusión social. Se afirma que mientras se tenga mayor atribución fatalista, entonces se tiene mayor negatividad en el futuro. Mientras se experimenta mayor exclusión social, se determina que tiene una correlación positiva con las expectativas negativas del futuro. Y mientras se tenga eficacia comunitaria, aumenta creencia en la acción colectiva.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Contexto socio-histórico que fundamenta el estudio de factores de riesgo psicosocial.  Una perspectiva integral para su comprensión.  (#287)
Melgarejo Rubio, Daniel Enrique1; Cardona Zea, Angelo1; Mongui Fonseca, José Alfredo1
1 - Fundación Universitaria del Área Andina.
Abstract:
El estudio de los factores de riesgo psicosocial se desarrolló durante la década de los 80, en un contexto social y laboral permeado por demandas y avances tecnológicos que exigían del trabajador mayores esfuerzos, razón por la que se comenzó a evaluar la necesidad de mejorar la salud en el trabajo desde una perspectiva de promoción y prevención. Benavides, Gimeno, Benach, Martínez, Jarque y Berra (2002) exponen que estos factores son elementos con probabilidad de afectar negativamente la salud y el bienestar del trabajador. El avance en el estudio de factores de riesgo psicosocial se ha orientado a promocionar el bienestar de un individuo en un contexto particular, afectado por diversas variables, que pueden ponerlo en riesgo y que tienen que ver con características individuales, de relaciones interpersonales, económicas, motivacionales, de bienestar personal entre otras. Estos elementos, en la actualidad reciben mayor atención en aquellas situaciones en las que un individuo se ubica en un contexto y realiza una actividad en particular, razón por la que definiciones como la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), orientada a mejorar el bienestar y la salud, adquieren peso en otros campos de aplicación. El objetivo de este trabajo es contextualizar social e históricamente, a partir de una revisión teórica, las características que fundamentan el estudio de factores de riesgo psicosocial. Para tal efecto, se revisaron y analizaron estudios de los últimos 10 años que permiten comprender el avance y tener una perspectiva global del impacto de estos factores.  

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Estilos de afrontamiento y Autoestima en mujeres profesionistas en Ciudad Juárez, Chihuahua (#054)
Vega Villanueva, Nadia 1; Carmona García, Lilia Susana 1; Burciaga Robles, Jesús Humberto 1; Lozano Ramírez, Dora Isabel 1
1 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Abstract:
Antecedentes La participación laboral de las mujeres, sigue manteniendo una figura de subordinación en relación a la autoridad del hombre (Lodder, 1991; Fernández ,1992; Montesinos ,1995); él cual en la legitimización del poder ejerce violencia psicológica en contra de la mujeres a su cargo (Heise, 1994, Huamán 2001, Montero, 2006, Lamas, 2007) , dañando la conceptualización del valor, la estima y la estabilidad de éstas (Carmona, Aguirre y Burciaga, 2010). Para abatir la violencia, las mujeres han tenido que afrontar dichas situaciones, realizando esfuerzos cognitivos y conductuales para adaptarse y hacerles frente (Zavala, Rivas, Andrade y Reidl 2008; Guevara y García, 2010). Existen dos tipos de estrategias de afrontamiento, que en general los individuos utilizan; uno que responde en función centrada en el problema y otro que responde en función centrada en la emoción. Las estrategias centradas en el problema están dirigidas a la alteración de la relación individuo-ambiente y las estrategias centradas en la emoción están dirigidas para encargarse de la consternación del individuo. Objetivo Describir la frecuencia de los estilos de afrontamiento en mujeres profesionistas que desempeñan altos puestos laborales, así como describir la frecuencia de la autoestima. Método Investigación cuantitativa, realizada en una muestra de 22 mujeres profesionistas con puestos gerenciales de Ciudad Juárez Chih. Utilizando el instrumento de estilos de afrontamiento, de Lazarus & Folkman (1985), modificado por Carmona y Vega (2012); así como la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965). Resultados Las mujeres profesionistas con puestos gerenciales utilizan: el estilo de Confrontación ocasionalmente en el 77.3%. El estilo Planificación y Aceptación de la responsabilidad es usado con frecuencia el 68.2%. Recurren ocasionalmente en el 54.5% al uso del Estilo de Apoyo Social, el estilo Evitativo se presenta ocasionalmente el 50%, el Estilo de Distanciamiento es usado frecuente en el 45.5 % y el Estilo Revaluación Positiva es utilizado siempre con el 45.5%. En relación a la autoestima el 100% de las mujeres presenta niveles altos. Conclusiones Aunque la educación cultural continúa promoviendo la desigualdad de oportunidades para las mujeres. En la población estudiada encontramos que las mujeres utilizan con alto porcentaje los estilos de afrontamiento centrados en el problema, recurriendo a evaluar y confrontar para solucionar sus problemáticas a pesar del contexto que las envuelve; así como presentan altos niveles de autoestima.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Sentido de vida de migrantes en tránsito por México (#093)
Vázquez Chávez, Aldo1; Montoya Cortez, Karla Patricia1; Tinoco De la mora, Antonio1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
En esta investigación se pretendió conocer el sentido de vida planteado por Víctor Frankl en personas migrantes que se encuentran transitando por México. Se realizaron entrevistas a 5 personas provenientes de Honduras, Nicaragua y Guatemala que se contactaron por medio de albergues. Para recolectar los datos se empleo una guía de entrevista diseñada por los investigadores y piloteada en estudiantes foráneos, el instrumento contó con los siguientes apartados: Datos generales, sentido de la migración, sentido de vida y resumen. Contando con que el objetivo principal de la investigación fue conocer el sentido de vida en migrantes, el equipo de investigación se encontró con que la motivación principal es mejorar sus situación económica sin embargo todos los participantes mencionaron tener una fuerza espiritual que los hace seguir adelante, así mismo también se halló que no se cumple en su totalidad un cuadro depresivo ni lo que Achotegui describió como el síndrome de Ulises. Por otra parte analizando los resultados de la investigación se concluyó que las personas migrantes con un mayor grado de estudio y mayor edad tienen mayor claridad respecto a su sentido de vida que los más jóvenes y con menor grado de estudio. Otro aspecto dentro de la discusión de resultados que es importante destacar es que el sentido de vida de éstas personas siempre fue descrito de forma extrínseca es decir situado en personas o en elementos fuera de ellos e incluso en ocasiones llegaron a hablar de beneficiar a futuras generaciones.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Carteles interactivos
Estudio exploratorio de secuelas de la violencia en una comunidad Kaqchikel en Guatemala (#154)
Cobar Catalán, Ana Alicia1; Gonzáez Oliva, Ana Gabriela1; Arriaza Castañeda, Cecilia1; Saz Choxín, Marco Antonio1; Sierra, Ana2; Dass Brailsford, Priscilla2; Grazioso Aragón, María del Pilar1
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - The Chicago School of Professional Psychology-EEUU.
Abstract:
Este es un estudio exploratorio mixto que tiene el propósito de comprender los efectos de la violencia como consecuencia de movimientos sociales en una comunidad Kaqchikel en Guatemala en términos de la prevalencia de estrés post traumático, depresión y ansiedad. Se exploraron los mecanismos de afrontamiento, el sistema de apoyo y la capacidad de resiliencia de dicha población. La información obtenida pretende lograr un mejor entendimiento de las intervenciones de salud mental que se necesitan en estas comunidades, tomando en cuenta la pertinencia cultural. El presente estudio se enfocó en una comunidad Kaqchikel , la cual constituye el 8.4% de la población indígena del país. Latino América es una de las regiones con más altos niveles de violencia social y conflictos post guerra. Este es un trabajo colaborativo entre la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y The Chicago School of Professional Psychology (TCSPP) las cuales formaron un equipo de investigadores que se involucraron en el diseño, recopilación de datos, análisis, hallazgos y discusión. Se contó con la participación de una socia local de UVG Altiplano y de los líderes comunitarios de distintas regiones de Sololá. Se realizaron 18 entrevistas y se administraron escalas a nivel individual ((PHQ-9, GAD-7, PLC-5, escala de resiliencia de Connor-Davidson ). Se tomaron en consideración los aspectos éticos pertinentes para el trabajo con población vulnerable. Algunos hallazgos son a) los síntomas relacionados al trauma son la ansiedad y el miedo, la tristeza y la depresión b) la familia es una red de apoyo relevante, c) la religión y el trabajo son una estrategia de afrontamiento. Las limitaciones del estudio son el tamaño reducido de la muestra y la subjetividad de los participantes al recordar los eventos. Este estudio ayuda a dar voz a través de la narrativa, a los sobrevivientes de trauma de la comunidad Kaqchikel. Palabras clave: trauma, violencia, Kaqchikel, mecanismos de afrontamiento

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Investigación | Ambiental | English | Carteles interactivos
Syndrome of Technological Dependency (#191)
Oliveira, Celso S.1
1 - UNESP.
Abstract:
This is a discussion on the problems aroused from the overuse of technology, such as mobiles, video games and computers. Brazilian parents do not know how to control the children and teens: (a) first they introduce the technological artifacts as a way to get rid of other demands, such as parties, shopping and drug use prevention, among other reasons; (b) on a second stage, the children will not respond parents demands and spread the overuse of the technological artifacts, by expanding the time of use and restricted movements; (c) on the last stage, the behaviors presented are disruptive, loss of sleep hours or hunger, social problems on real world and lack of work or study performance. There are papers that include another last stage configured by hearing loss, deformation of hands and body, mal-nutrition and starvation, among other severe physiological conditions. The problem is also noticed on car and work sites accidents, as well as hyperactivity and signs of addiction, with movements of eyes, hands, and other parts of the body in abstention, sometimes causing physical deformation of fingers, hands and other handcaps. Brazilian laws are being reformed to impose more severe penalties to misuse of mobiles on transit and schools, but still there is large complaint by parents of how difficult it is now to control the use of such artifacts. Behavioral procedures are recommended and some good results can be shown, such as increase of recreational outdoor activities and getting better grades on school.  

13:15 - 16:15 Deporte y Recreación
Carteles Interactivos Deporte y Recreación, Clinica
Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 16:15 | Cultura | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Carteles interactivos
Comportamiento parental percibido en fútbol base: Diferencias entre infantiles y alevines (#255)
Marco Pardo, Nestor 1; Leon Zarceño , Eva Mª 2; Cantón Chirivella , Enrique3
1 - Academia Juan Carlos Ferrero-EQUELITE. 2 - Universidad Miguel Hernández. 3 - Universidad de Valencia.
Abstract:
La conducta de los jugadores en el deporte base y la influencia de los padres en el aprendizaje de valores y comportamientos prosociales a través de la práctica deportiva ha sido objeto de investigación científica desde hace años. El estudio tiene como objetivo conocer si existen diferencias en el comportamiento parental percibido por los jugadores de dos equipos de diferente categoría deportiva. La muestra estuvo conformada por un total de 37 jugadores de futbol base cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 10 y los 13 años (?=11.13, dt= 0.9). Tras la firma de un consentimiento informado, los participantes contestaron a un cuestionario ad hoc de 40 items que evalúa la percepción que tienen los futbolistas acerca del comportamiento que sus padres muestran en el contexto deportivo. Se encontraron diferencias entre los comportamientos de los padres percibidas en función de la categoría deportiva en la que participaran. Así, los alevines mostraron mayores puntuaciones que los infantiles en ítems tales como “Mis padres/padre/madre me dan palabras de ánimo antes de los partidos”; Mis padres/padre/madre me dan palabras de ánimo durante los partidos” o “Mis padres me animan cuando fallo” mientras que los infantiles puntuaron más alto que los alevines en “Mis padres/padre/madre me riñen si durante el partido he hecho cosas mal o cosas que no les gusten”. Los deportistas más mayores perciben mayor grado de apoyo por parte de sus padres que los deportistas de categorías inferiores.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 16:15 | Cultura | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Carteles interactivos
Personalidad, inteligencia emocional y estilos de afrontamiento: Existencia de relaciones en baloncesto femenino de competición (#256)
León Zarceño, Eva Mª1; Costa Ferrer , Raquel 2; Cantón Chirivella, Enrique 3
1 - Universidad Miguel Hernández. 2 - Departamento de Psicobiología. Universidad de Valencia. 3 - Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia.
Abstract:
Investigaciones previas han descrito la importancia de las emociones y los estilos de afrontamiento en el deporte. El objetivo del presente estudio es comprobar la existencia de relaciones entre la personalidad de los jugadores y sus estilos de afrontamiento, y analizar las relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en jugadoras de baloncesto de alto nivel de rendimiento. Para ello, tras firmar un consentimiento informado, 20 mujeres deportistas con una edad media de 27.25 (dt=6.32) fueron sometidas a una batería de cuestionarios que incluyó el cuestionario de personalidad “Big Five” de Caprara, Barbaranello y Borgogni (1993), el Inventario de Inteligencia Emocional (García, Graupera, Ruiz y Palomo, 2013) y el COPE (Crespo y Cruzado, 1997). Los resultados mostraron relaciones positivas entre la afabilidad y todas las dimensiones de la inteligencia emocional, así como entre tesón y percepción emocional. Además, la energía y el tesón se relacionaron positivamente con el afrontamiento activo y la planificación, mientras que la afabilidad se relacionó positivamente con la búsqueda de apoyo social, tanto instrumental como emocional. Favorecer el uso de altos niveles de inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en el deporte se muestran como una vía de intervención adecuada para optimizar los recursos de las jugadoras en deporte de competición.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 16:15 | Género | Investigación | Deporte y Recreación | Español | Carteles interactivos
La motivación en Atletas de Alto Rendimiento en la Disciplina Deportiva Crossfit (#283)
Chang Bianchi, Stephanie Marie1; Auyón de León , María Alejandra1; Barrientos, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La motivación en el deporte se refiere a conductas de logro, demostrando cuando los atletas lo intentan en mayor medida, logran una mayor concentración, son más persistentes y la ejecución tiene mayor precisión. El objetivo del estudio, fue explorar cómo se expresa el fenómeno de la motivación deportiva en atletas de alto rendimiento y atletas que no compiten en la disciplina deportiva “crossfit”.  Los participantes fueron un total de 100 atletas de seis distintos gimnasios de la ciudad de Guatemala, siendo el 40% atletas de alto rendimiento y 60% atletas que no compiten. Se utilizó la Escala de Motivación en Deportistas, de Luc Pelletier (2013), de la Universidad de Ottawa, Canadá, traducido al español siguiendo el método “back-translation”. Los resultados revelan que el grupo de atletas de alto rendimiento tienen una relación con la motivación intrínseca, con una media de 19.04, mientras que los atletas que no compiten tienen relación con la motivación extrínseca, con una media de 6.14. A partir de los resultados se concluye que los atletas de alto rendimiento están motivados por sí mismos, teniendo una mayor determinación propia, mientras que en los atletas que no compiten los esfuerzos provienen del exterior, siendo necesarios para entrenar de manera óptima.

Sábado Septiembre 24 | Corredores Atrio 3 al 8 | 13:15 - 16:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Carteles interactivos
Árbol de decisiones según el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala.  (#269)
Hasbun, Katherine1; Guerra, Gabriela1; Sierra, Daniela1; Consoli, Andres 1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Los psicólogos/as y consejeros/as afrontan conflictos de intereses en su labor profesional. Estos conflictos son de diversa índole tales como profesionales, económicos, y de poder, entre otros. Existen muchas circunstancias en la labor profesional dónde se pueden afirmar o violentar la ética profesional del psicólogo/a y la integridad del cliente. Si bien se espera que el profesional en psicología o consejería consulte el código de ética disponible como es el caso del Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala (CPG), es probable que se encuentren dificultades y desafíos al aplicar cada uno de los lineamientos y normas a casos específicos. El cartel expone un manual de casos basado en el Código de Ética del CPG, que tiene como propósito impulsar la buena praxis basándose en el Principio III: Integridad en las relaciones. Este principio es de suma importancia en el desempeño de un psicólogo/a ya que en éste se basan las normas para promover valores como ser integridad, honestidad, respeto y justicia. Cuando hay conflicto de intereses sean de índole profesional, económico o social, recurrir al principio de Integridad en las relaciones puede servir como guía al profesional. La dinámica del manual se plasmará utilizando la herramienta de un árbol de decisiones con razonamiento deductivo donde se presenten posibles alternativas de acción. El manual presenta diferentes casos y describe alternativas en la toma de decisiones que se podrían manifestar durante el desempeño del profesional; estas alternativas llevarían a una buena praxis o a una mala praxis. Los casos son seguidos de un análisis que especifica lo que hace de un caso el que sea ejemplo de buena o mala praxis. Se plantea en forma de árbol de decisiones didáctico el cual ofrece un marco guía para el profesional en su reflexión con la intención de llegar a una decisión/solución que afirme la ética profesional y las leyes guatemaltecas pertinentes.