Loading…
Área:

Limpiar Filtros

domingo Auditorio Mayor
08:00 - 08:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Guido Aguilar -

 
Andrea Musso -

Domingo Septiembre 25 | Auditorio Mayor | 08:00 - 08:45 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Simposio por invitación
Bullying:  40 años de investigaciones (#070)
Aguilar, Guido1; Musso , Andrea1; Licht, Sabrina 1
1 - Práctica Privada.
Abstract:
El fenómeno de bullying (acoso escolar) sigue presentándose actualmente en muchos de los establecimientos educativos nacionales. El fenómeno, definido como la agresión (verbal, física, relacional, social y/o cibernética) de un niño a otro, de manera repetitiva y en condiciones de superioridad (física, intelectual, social numérica, económica u otra), representa una amenaza a nivel socio-escolar e individual para los protagonistas.  Para saber el estado actual del bullying en centros educativos privados, se realizó una encuesta abarcando datos acerca del fenómeno, modalidad del mismo, manejo del mismo y consecuencias para los protagonistas. También se investigó la presencia de programas de detección del problema y prevención, tanto para los escolares como para los maestros, personal administrativo y padres. Los resultados se presentan de manera descriptiva, con miras a proponer un curso de acción que permita minimizar la presencia de bullying y actuar de manera conducente cuando el mismo se presente. Segunda:La presentación se centra en 8 estudios realizados en Guatemala sobre el fenómeno de bullying entre 2007 y 2016. Algunos estudios de corte probabilístico con muestras representativas a nivel nacional y departamental,  otros de metodología cualitativa y otros de métodos mixtos. Tercera:  La ponencia analiza las últimas iniciativas estatales y de algunas instituciones internacionales privadas dirigidas a la prevención de la violencia escolar. Con los datos más frescos de los estudios empíricos realizados a nivel nacional, que han dado base a la formulación de algunos modelos de prevención desde el Estado y de algunas organizaciones privadas

09:00 - 09:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Merry Bullock -

Domingo Septiembre 25 | Auditorio Mayor | 09:00 - 09:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | English | Conferencia por invitación
Psychology and policy: a seat at the table (#345)
Bullock, Merry1
1 - APA.
Abstract:
Despite widespread recognition that human behavior is crucial to addressing many local and global challenges, psychology is still often missing from high level policy discussions. This presentation will explore psychology’s contributions to substantive policy topics, with a focus on global challenges and international policy. It will address why psychology is not more present in policy discussions and suggest steps that can improve our collective impact at local, national and international levels. 

10:00 - 10:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Wilson López -

Domingo Septiembre 25 | Auditorio Mayor | 10:00 - 10:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Social Comunitaria | Español | Conferencia por invitación
El perdón en medio de conflictos violentos (#343)
López, Wilson1
1 - Pontificia Universidad Javeriana.
Abstract:
Sociedades con conflictos de larga duración, que además han comprometido múltiples actores y formas de expresión de la violencia que logran emprender procesos de paz, se ven abocados a reconstruir sus sociedades, los tejidos rotos y las vidas de los sobrevivientes. En este marco complejo de reconstrucción social emergen procesos psicológicos y sociales como el perdón, la reconciliación, la memoria, la verdad, la justicia, la reparación psicológica, social, moral y económica, y suelen estar entrecruzados y además tejidos en medio de las múltiples dimensiones (social, cultural, política, económica, ecológica, jurídica) en sus diversas expresiones étnicas, de género, edad, religión e incluso de experiencias de relación con el conflicto violento en el que han vivido. El perdón es uno de estos procesos, aun cuando tenemos claro que no juega un papel causal para procesos como la reconciliación o la convivencia, sí es evidente que facilita que los mismos se den, se estabilicen y que otros como la reparación, la percepción de justicia y la reconstrucción de los tejidos sociales rotos por la guerra, puedan presentarse más fácilmente; por tanto, el perdón, parece jugar un papel relevante en la construcción de cultura de paz. Sin embargo, a pesar de su relevancia, es un proceso poco estudiado. Esta presentación busca mostrar múltiples investigaciones, como algunos de los hallazgos que hemos encontrado con nuestro equipo; se presentarán las diversas metodologías, se plantearán retos y posibilidades que plantean las mismas para una sociedad que ha vivido y vive en medio del conflicto y se encuentra en un proceso de tránsito a la instalación de una cultura de paz. 

11:00 - 11:55 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Héctor Fernández-Álvarez -

Domingo Septiembre 25 | Auditorio Mayor | 11:00 - 11:55 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Conferencia por invitación
La integración de la psicoterapia: una necesidad creciente (#344)
Fernández-Alvarez, Héctor1
1 - Fundación Aiglé.
Abstract:
La psicoterapia es un recurso relevante para el tratamiento de los trastornos mentales. No obstante, el estado del arte muestra que la disciplina se encuentra todavía en un estado de importante fragmentación teórica y dispersión técnica. Para entender este estado se analizan: a) los fundamentos teóricos que sostienen el campo de la psicoterapia; b) los componentes que actúan como mediadores del cambio terapéutico; c) los objetivos del tratamiento; d) las condiciones clínicas a las que apuntan dichos objetivos; y, e) el modo de evaluar los efectos del tratamiento. Se discuten los obstáculos presentes en la disciplina que dificultan la integración. Se presenta un panorama sobre la concepción actual de la integración en psicoterapia y razones por las que es cada día más necesaria. Como conclusión se esboza el perfil de un terapeuta cognitivo.      

14:00 - 16:25 Reunion
ACTO DE CLAUSURA Centro de Convenciones del Hotel Museo Casa Santo Domingo. Alma Guisella Cárcamo Duarte, Alba Maritza Ochoa Rosas, Francisco Santolaya, Ana María Delgado
Atrio 7 y 8
08:00 - 11:00 Taller
Taller por invitación
 
Maria Estela Heredia -

 
Auxiliadora Marenco -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 7 y 8 | 08:00 - 11:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Talleres
Biodanza como cultura de paz  (#334)
Heredia, María Estela1; Marenco Gutierrez, Auxiliadora1
1 - FUNDACION BIODANZA NICARAGUA.
Abstract:
En el convulsionado caminar por las calles de nuestra América Latina desperdiciamos la belleza de sus gentes, costumbres y alegrías, procurando salvar las vidas que a diario sucumben ante la violencia. Biodanza es un sistema que pretende llevar a las personas a un estado de paz, gozo y generoso compartir la belleza del mundo interior. A través de la vivencia y de la música quiere despertar en las conciencias un respeto profundo por la vida y todas sus manifestaciones, donde el afecto es su principal instrumento. La paz es la principal manifestación del amor entre los humanos y la paz se obtiene acercando las diferencias en una experiencia donde todos muestran lo mejor de sí mismos y donde se comparten los valores universales que promulgan la preservación de lo que está vivo y el respeto profundo por cada una de sus partes.

11:30 - 13:00 Jurídica Forense
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario CANCELADO
Domingo Septiembre 25 | Atrio 7 y 8 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Jurídica Forense | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
El síndrome del emperador y sus consecuencias (#351)
Castro-Conde Barrios, Emma Aida1
1 - Grupo Consultare.
Abstract:
Los niños mandones, agresivos y autoritarios que ejercen control sobre sus padres tienen el síndrome del emperador. También este síndrome recibe el nombre de trastorno de oposición desafiante. Estos niños para conseguir sus propósitos, gritan, amenazan y agreden física y psicológicamente a sus padres. Su nivel madurativo en el ámbito de la empatía esta subdesarrollado, por esta razón no son capaces de experimentar sentimientos como el amor, la culpa, el perdón o la compasión. Se le ha dado este nombre ya que los niños emperadores establecen pautas conductuales e interpersonales para privilegiar sus exigencias y caprichos por encima de la autoridad de sus padres. Quien no obedece a sus exigencias es víctima de escandalosos berrinches y hasta agresiones. La violencia que ejercen estos niños hacia sus progenitores, controlándolos psicológicamente, logra que ellos los obedezcan y cumplan todos sus antojos. Las características son egocéntrismo y poseer una escasa tolerancia a la frustración, no pueden concebir que sus exigencias no se cumplan. Estos niños no se controlan ni regulan sus sentimientos y emociones. Poseen la astucia de conocer las flaquezas de sus padres, a quienes manipulan basándose en amenazas, agresiones y argumentos volubles. Las causas son biopsicosociales. Uno de los factores de crianza que pueden desembocar en que el niño adquiera estos patrones conductuales es el escaso tiempo de los padres para educar y establecer normas y límites. Otro factor es la calidad y cantidad de tiempo que los padres pueden dedicarles por motivos laborales, lo que hace que se sientan culpables y sean proclives a consentir, sobreproteger y complacerlos. La actitud ultrapermisiva de los adultos hacia los niños ayuda a cultivar la conducta egocéntrica. Cuando llegan a la adolescencia han consolidado sus pautas conductuales y morales, siendo incapaces de concebir algún tipo de autoridad externa que les imponga ciertos límites. En los casos más graves pueden agredir a sus padres, llegando hasta el asesinato. El objetivo general es descubrir los efectos que tiene el fenómeno en la familia. Los objetivos específicos son: entender el fenómeno, hallar las causas que lo originan, consecuencias en la familia y en la sociedad.

Atrio 2
08:00 - 08:45 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Maria Mercedes Botero -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 2 | 08:00 - 08:45 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Organizacional Industrial | Español | Conferencia por invitación
Nuevas tendencias organizacionales, análisis de caso con modelo de economía colaborativa (#346)
Botero, Mercedes1
1 - Universidad del Norte - Inpsicon Ltda..
Abstract:
Con enfoque en psicología del consumidor se diseñan e implementan proyectos de desarrollo organizacional para innovar en cultura ciudadana y consumo responsable. El caso de Ciudadano de Honor es uno de ellos, este es un programa socioeducativo que se hace con organizaciones comprometidas con la economía colaborativa. Las intervenciones se realizan con el modelo 4Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Responsabilizarse. Las actividades son realizadas en sinergia con empresas, colegios y universidades que aportan contenido e insumos de valor, fortaleciendo un trabajo en red que beneficia dinámicamente a los tres sectores; sumados reúnen aproximadamente a 230.000 personas. Los resultados organizacionales en contextos educativos señalan que hay un incremento de conductas asociadas a la variable de responsabilidad; esto se valida empíricamente con 19.434 actividades evaluadas en el programa Rueda El Heraldito (2015-2016). Con la economía colaborativa contribuimos a la formación de una ciudadanía consciente y ambientalmente más co responsable. En un estudio de 2016 comprobamos que un 75% de n=438 personas mayores de 18 años (grupo objetivo a intervenir) no tenían conocimiento, ni prácticas de economía colaborativa ni de consumo entre iguales. Buscamos soluciones efectivas, presentaremos el paso a paso para diseño, implementación y evaluación de App de Ciudadano de Honor interactivo,  que fue desarrollado con proceso de I+D+i y financiado por Colciencias. Expondremos intervenciones que estimulan conducta pro ambiental: trueque y carro compartido, ambas se direccionan hacia la reducción de consumos innecesarios y se hacen desde la Universidad del Norte y el Departamento de Psicología. Ciudadano de Honor ha demostrado ser estratégico como modelo de RSE compartida porque multiplica procesos de transformación comunitaria, social y ambiental. La colaboración inter-dinámica entre las entidades y empresas aliadas potencializa la capacidad de innovación social y genera un efecto positivo directo en el consumo ético, solidario y ecológico.

10:00 - 13:00 Clínica
Taller Cupo limitado
Domingo Septiembre 25 | Atrio 2 | 10:00 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Silla vacía, técnica en terapia gestalt: Uso y mal uso en clínica (#180)
Rivas Zimeri, Yohana 1
1 - Centro Gestáltico Guatemala.
Abstract:
Uno de los recursos más usados en la terapia gestáltica es la silla vacía. Técnica desarrollada por Fritz Perls que ayudará a la persona a descubrirse o a resolver el conflicto que retiene su energía. Se utiliza la silla vacía cuando la persona necesita integrar aspectos que están en conflicto, cuando la relación de la persona con el mundo es muy tensa, con esto se desgasta y provoca mucho sufrimiento. Es una técnica resolutoria de conflictos y lo más importante en el terapeuta es la actitud, la forma de estar en el presente, más allá de las técnicas.

Atrio 1
08:00 - 09:30 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 
José Francisco Chonay -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Protocolo básico de EMDR (#126)
Quevedo, Juan Luis1
1 - Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Abstract:
En esta presentación explicaré el Modelo  Procesamiento Adaptativo de la Información (AIP) para después exponer  ¿Cómo funciona el EMDR? y ¿Cuál es el efecto del EMDR en pacientes traumatizados?.A continuación propondré ejemplos de cómo investigamos cuando hacemos EMDR desde el AIP. Por último analizaré los procedimientos y pasos que se utilizan en EMDR.   La ponencia desea alcanzar los siguientes objetivos, a) entender el Modelo de Procesamiento de Adaptativo de la Información en el contexto del tratamiento con EMDR, b) entender que los eventos del presente son la repetición no resuelta del pasado, c) cómo se prepara al paciente para que pueda abordar su historia, d) entender el mapa de redes de memoria del paciente que causan el trastorno presente, e) ¿Cómo funciona el EMDR y cuál es el efecto en el paciente?, f) exponer ejemplos de cómo investigamos cuando hacemos EMDR desde el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, g) procedimientos y pasos que se utilizan en EMDR, h) como se prepara al paciente, i) establecimiento de objetivos, j) fases en el tratamiento, k) posibles dificultades en la elaboración de las creencias, l), qué hacer si aparecen, m) bloqueos, n) cierre del proceso si la sesión es completa o incompleta, o) reevaluacion¿cómo la hacemos?

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Aplicación exploratoria del Dibujo de Familia de Kaplan y Main (1986): su utilidad para la identificación de problemas emocionales y conductuales en niños mexicanos de bajo status socioeconómico. (#149)
Sotomayor-Peterson, Marcela1; Pineda-León, Macrina1; Medina Sánchez, Isis Perla1
1 - UNIVERSIDAD DE SONORA.
Abstract:
La calidad de la relación primaria entre madre (o cuidador) y niño sienta las bases del desarrollo psico-social. “El niño se descubre a si mismo en la relación con su madre, en un contexto de sensible armonía que lo equipa de la seguridad necesaria para enfrentar los retos de la vida” (Thompson, 1998, p. 25). El apego puede definirse como el lazo afectivo perdurable que une al niño con su cuidador primario, a través del tiempo y del espacio. Por su idoneidad, el dibujo de familia se ha utilizado con niños para explorar sus representaciones del apego (Fury et al. 1997; Pianta et al. 1999). Aunque de profusa aplicación, es común encontrar opiniones divididas respecto a su utilidad predictiva. Objetivo. Explorar la utilidad del dibujo de familia según Kaplan y Main (1986) en la identificación de rasgos de apego, así como su asociación con problemas emocionales (ansiedad) y conductuales, según el reporte de los maestros. Método. Participantes: 80 niños de 6 a 12 años, y sus maestros. Instrumentos: Dibujo de Familia (Kaplan y Main, 1986) y el Teacher-Child Rating Scale (Hightower, 1986). Procedimiento: El equipo de psicología acudió un año escolar a tres escuelas públicas de educación primaria donde realizaron actividades semanales de fomento al desarrollo socio-afectivo. Durante las visitas, se colectaron los dibujos de familia de los niños participantes así como el reporte de sus maestros. Resultados: Se presentan datos de los rasgos de apego encontrados según Kaplan y Main (1986); así como de los problemas emocionales y conductuales referidos por los maestros, los que se comparan dividiendo la muestra de niños por su nivel de rendimiento académico. Finalmente se analiza la correlación entre los rasgos del apego y problemas emocionales y conductuales. Discusión: Se analizan las implicaciones para el desarrollo psicosocial del niño en función de la calidad de los ambientes familiares, en particular con su representación de las figuras de apego. Se discuten además la necesidad de entender estas relaciones de apego y de competencia socioemocional del niño tomando en consideración el contexto familiar de desarrollo, particularmente, las condiciones objetivas de existencia (i.e. status socio-económico).

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Terapia cognitivo conductual, implementación de intenciones e imaginería mental (IMEIDI) , para contrarrestar la obesidad y sobre peso en individuos de la Ciudad de Chihuahua. (#150)
Chavez Valdes, Alfonso 1; Esparza del Villar, Oscar Armando2
1 - ELPAC. 2 - UACJ.
Abstract:
Actualmente existe una preocupación por diversas enfermedades, la salud mental y el deterioro en general del individuo. En ocasiones explicable por el estrés diario. Este trabajo identifica y aplica aquellas técnicas cognitivo conductuales, imaginería mental e implementación de intenciones. Que permiten poner a prueba hábitos de salud adecuados. Principalmente la adherencia a la práctica de la actividad física y nutrición, como medio de prevención en la obesidad. El sobrepeso y la obesidad están involucrados, en las principales causas de muerte en México, tanto en cuestiones médicas, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad o el cáncer, y las del tipo psicológico, como la ansiedad, el estrés o la depresión. En este contexto, podemos hablar de la actividad física como un aspecto de la Psicología, donde encontramos estudios en los que se demuestra que el ejercicio produce efectos saludables. El objetivo fue poner a prueba el tratamiento clásico de intervención, el cual implica régimen dietético y actividad física, así como la terapia cognitivo conductual y la imaginería mental e implementación de intenciones. Con la intención de ayudar a las personas a contrarrestar el sobrepeso y obesidad. Se utiliza un diseño experimental, pre test post test y un análisis estadístico, MANCOVA. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en Covariables de porcentaje de grasa, reducción del peso, IMC y test de comedor emocional, inventario de ansiedad de Beck, cuestionario de conductas alimenticias y METS T2 (7, 20)= 1.71 p=.002. En el grupo que recibió la técnica de imaginería mental e implementación de intenciones y TCC se encontró pérdida de peso F (2, 31)= 13.620, p= .000 no existiendo diferencias estadísticas en el grupo control. En el caso de IMC se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de imaginería mental e implementación de intenciones F (2, 31)= 4.104, p= .028, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la reducción del porcentaje de grasa corporal en el grupo de imaginería mental e implementación de intensiones F (2, 31)= 7.450, p= .003. Los resultados favorecen a la técnica de imaginería mental e implementación de intenciones como buena técnica psicológica para el tratamiento de la obesidad y sobre peso.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Efectos de una intervención cognitivo conductual para el manejo del enojo (#152)
Montoya Cortez, Karla Patricia1; Tinoco de la Mora , Antonio 1; Alcázar Olán, Raúl José1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
Algunas personas tienen problemas porque no controlan su enojo: gritan, agreden, discuten, guardan rencores, ofenden y en algunas ocasiones buscan la venganza. En consecuencia, dañan su salud física y las relaciones con personas significativas como los hermanos, la pareja o los hijos. Es necesario ayudar a estas personas para disminuir dichos efectos negativos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de una intervención cognitivo conductual grupal en adultos que tienen problemas por su enojo. Los participantes cumplieron estos criterios de inclusión: reconocer sus problemas de enojo y que estos los han dañado o han lastimado sus relaciones con otras personas, además, tener puntajes de 23 o más en la escala de enojo rasgo, la cual evaluó la tendencia a enojarse fácilmente en cualquier situación y en cualquier momento. El tratamiento cognitivo conductual que se usó es un protocolo de nueve sesiones, semanales, para reducir el enojo situacional y general, publicado por Deffenbacher y McKay (2000). Se basó en técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y ejercicios de inoculación. Algunas personas asistieron al tratamiento completo, pero otras no. Por lo tanto, se analizaron los resultados en función de dos grupos: 1) Asistencia alta, n = 10, asistir ocho o nueve sesiones y 2) Asistencia baja, n = 9, asistir de cero a siete sesiones. Las personas con asistencia alta mejoraron en más aspectos que quienes tuvieron asistencia baja. En la asistencia alta disminuyeron los rencores hacia los demás, las reacciones iracundas, el enojo rasgo, la frecuencia cardiaca asociada a episodios de enojo, la ansiedad y la depresión. Estos cambios se observaron en el post-test y en el seguimiento a un mes. Por el contrario, las personas con asistencia baja disminuyeron el uso de etiquetas peyorativas (e.g., pensar que el otro es un tonto) y la depresión. En conclusión, el tratamiento cognitivo conductual fue efectivo en las personas que asistieron más sesiones, quienes mejoraron en más aspectos que las personas que asistieron menos de ocho sesiones.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Características psicológicas de un grupo de personas dependientes de substancias, en recuperación (#039)
Juarez , Rosalía 1; Jurado, Ana Maria 1
1 - IPSA.
Abstract:
El abuso y la dependencia de substancias, ha sido y es un cáncer que destruye al individuo, a su familia y a la sociedad en todas las áreas de funcionamiento: física, psicológica y espiritual. Es importante, por ende, dar a este problema la relevancia pertinente enfocada sobre todo en el área preventiva. Este estudio, de tipo descriptivo, tuvo como propósito evaluar las características de personalidad de un grupo de personas, hombres y mujeres, que abusan de substancias y que se encontraban internadas en un centro de rehabilitación de la ciudad capital de Guatemala. Los sujetos fueron evaluados con el MMPI, entrevista Clínica, el test Bender-Hutt y pruebas proyectistas menores. Se obtuvieron, datos de la dinámica familiar. Durante la presentación se compartirán los resultados del estudio y se discutirán los mismos.

09:45 - 11:15 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 Moderador
Aurora Castro -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Intervención cognitiva en instituciones de apoyo a personas mayores (#155)
Henriques, Susana1
1 - CEDIARA.
Abstract:
Envejecimiento no es sinónimo de deterioro cognitivo. Las personas mayores pueden desarrollar y aumentar sus funciones cognitivas a través de la aplicación de programas de estimulación cognitiva. En CEDIARA – Associação de Solidariedade Social de Ribeira de Fráguas, en Portugal, ha desarrollado programas innovadores, con base en terapias no farmacológicas, que han tenido resultados positivos en el mantenimiento y la mejora de los procesos cognitivos y en la reducción de los síntomas depresivos en ancianos institucionalizados. Este programa empieza con una evaluación multidimensional del anciano, evaluando sus capacidades e incapacidades, a partir de la cual se determina un plan de intervención distribuido en sesiones de rehabilitación individual e integración en grupo. Las sesiones son realizadas en el “Salón de rehabilitación neurológica” y en la “Oficina de la memoria”, que están equipados con materiales únicos en el mundo desarrollados por los profesionales del CEDIARA, para entrenar los dominios cognitivos: memoria, raciocinio, lenguaje, orientación espacio temporal entre otros, y para el ejercicio de las funciones visomotora, sensorial y entrenamiento de las actividades de la vida diaria, (relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene, etc.) y las actividades instrumentales de la vida diaria, (relacionadas con la gestión y organización: planificación, presupuesto, tomada de decisiones, etc.). El grupo es constituido por 25 usuarios (16 F y 8 M), con una media de 73.76 años, la mayoría de los sujetos son viudos y cursaron el 4 grado. Los instrumentos de evaluación son: MMSE, GDS, MOCA y BARTHEL. El programa consta de 3 sesiones semanales, con 45 minutos de duración, de estimulación cognitiva orientada para la realidad y entrenamiento de los dominios cognitivos; con recurso al cuadro de orientación temporal, bingos senior, ruletas de la memoria y pesca de las palabras. Los resultados obtenidos, se reflejan en el mejoría no solo en las funciones ejecutivas, cognitivas, sensoriales y motoras sino también en la disminución de los síntomas depresivos, en el aumento de la autoestima de los ancianos y motivación para enfrentar desafíos.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Promoviendo liderazgo sin violencia en la juventud de Guatemala: A través de talleres con los caballos (#159)
Chajón , Aracely1; Gibbons, Judith2; Cunningham, Catherine3; Paiz, Leslie3; Poelker, Katelyn 2
1 - Fundación Educando a Los niños. 2 - Saint Louis University. 3 - Lead-Up International.
Abstract:
Los talleres impartidos con caballos se han aplicado con éxito en diversos grupos, entre ellos con jóvenes en riesgo. Un estudio reciente realizado con adultos y adolescentes en Guatemala reveló cambios significativos en los participantes y sus caballos después de recibir los talleres por 4 semanas basados en la experiencia Join-Up® (Gibbons, Cunningham, Paiz, Poelker, y Montúfar, 2015). Los participantes reportaron una disminución en su aceptación hacia las actitudes violentas. Miembros de sus familias reportaron también esta disminución, notando en los participantes disminución en los niveles de comportamiento violento hacia los miembros de sus familias y sus caballos. Los caballos reaccionaron de mejor manera hacia sus propietarios después de la prueba. El presente estudio fue diseñado para dar seguimiento a la investigación utilizando un diseño de control de lista de espera. Treinta y siete (Mage = 18,22, SD = 2,25, 14 niñas) jóvenes participaron en un taller de 2 días. Los participantes fueron asignados al azar con la condición experimental de lista de espera. De manera distinta a los participantes en el estudio del 2015, estos jóvenes no interactúan con caballos. La duración de los talleres fue acortada, aunque siempre incluye la experiencia de Join-Up®. La información fue recolectada de tres grupos: los participantes, los mentores en el colegio y los miembros de sus familias. Los participantes y mentores completaron cuestionarios en cuatro ocasiones con una sesión final de seguimiento, seis meses después (la recolección de los datos para la sesión final de seguimiento se está llevando a cabo actualmente y el análisis estará completo antes de la conferencia). Los resultados revelaron un significativo aumento en la auto información de los participantes indicando haber obtenido habilidades de liderazgo después de participar en los talleres y un descenso en el comportamiento agresivo reportado por sus mentores. En los grupos focales, tanto los participantes como los miembros de sus familias notaron una mejoría en su regulación emocional. A pesar de que el mecanismo por el cual los talleres asistidos por caballos son tan efectivos es aún desconocido, el presente estudio provee pruebas convincentes para ser implementado con jóvenes en riesgo en Guatemala.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Factores de riesgo y protección de ideación suicida en adolescentes escolarizados (#176)
Güichá Duitama, Angela Marcela1; Valencia Rueda, Laura 1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
Para el estudio se retoma la investigación cuantitativa, con diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal, cuyo objetivo fue identificar la presencia de ideas suicidas positivas o protectoras e ideas suicidas negativas o de riesgo frente al suicidio en estudiantes de básica secundaria y educación media, entre 11 y 19 años de edad de una ciudad de Colombia, mediante la aplicación del inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI, validado para estudiantes colombianos por Villalobos-Galvis (2009). Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por género y edad, y estuvo constituida por 424 adolescentes con un promedio de edad de 14.3 años, 47% del género masculino y 53% del género femenino, adicionalmente se aplicó una ficha de datos básicos que permitió caracterizar socio demográficamente a los participantes. Los resultados revelaron que 43% de la muestra puntuó en el nivel muy bajo y bajo de ideación suicida, indicando la presencia de factores protectores, el 29% puntuó en el nivel alto y muy alto de ideación suicida negativa indicando la presencia de factores de riesgo; en cuanto al género,  se encontró que los niveles de ideación suicida negativa y por tanto la presencia de factores de riesgo frente al suicidio fueron más altos en el género femenino evidenciando en un 33% en mujeres versus un  22% en el género masculino; en lo relacionado con la edad de los participantes, se encontró que el intervalo de los 14 a los 16 años sobrepasa significativamente los otros rangos de edad en el nivel muy alto de ideación suicida negativa, con un porcentaje de 7.7% . En conclusión, el estudio evidenció la presencia de ideación suicida negativa o factores de riesgo en más de una cuarta parte de la población muestral, lo cual se constituye en motivo de preocupación de la comunidad educativa a la cual pertenecen los participantes; de igual manera quienes presentan más factores de riesgo frente a la ideación suicida son las mujeres, así como los adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos  (#177)
Pérez Gómez, Natalia1; Salamanca Camargo, Yenny1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
La importancia de estudiar la ideación suicida radica en que se ha considerado el principal predictor de futuros intentos e incluso del suicidio consumado (Wild, Flisher y Lombard, 2004; citados por Sarmiento y Aguilar, 2011);  según Ceballos, Suarez, Suescún, Gamarra, González y Sotelo (2014) las  estadísticas relacionadas con  esta problemática representan un problema de salud pública y debido a su incremento anual, se estima que para el año 2020 el 2,4 % de mortalidad en el mundo se deberá  a esta problemática y más concretamente  en el caso de  los adolescentes ya que constituye un factor de riesgo que la ubica dentro de  las cinco causas de mortalidad en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años en todo el mundo (OMS, 2001);  para el caso de Colombia, es considerada la cuarta causa de muerte en jóvenes entre 12 y 15 años de edad (Ministerio de protección social, 2003). Estudiar y comprender este fenómeno, puede contribuir en gran medida a la generación de procesos de evaluación e intervención mucho más efectivos. El presente estudio no experimental de tipo correlacional, se realizó con el objetivo de identificar la relación existente entre autoestima e ideación suicida en un grupo de 76 adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre 14 y 17 años; a partir de la escala de autoestima de Rosemberg y la escala de ideación suicida Positiva y Negativa PANSI. Los resultados reflejan con respecto a la evaluación de la autoestima, se encontró un 72% con puntuaciones medias, frente a un  14% con puntuaciones  altas y un 5% bajas; por su parte, la manifestación de ideación suicida negativa fue del 37% y de ideación suicida positiva del 23%, en niveles alto y muy alto para los dos casos; finalmente, a  partir del coeficiente de correlación de Spearman y el paquete estadístico SPSS versión 22.0, se encontró  que  las variables autoestima e ideación suicida presentan una correlación negativa estadísticamente significativa.

11:30 - 12:15 Educativa
Presentación de Libro por invitación
 
Luis Felipe El Sahili González -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 11:30 - 12:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación de libros
Burnout, consecuencias y soluciones (#308)
El Sahili González, Luis Felipe1
1 - Federación Mexicana de Psicología.
Abstract:
Burnout: consecuencias y soluciones es un libro integral, que no sólo repasa las teorías más recientes sobre este síndrome, también llena los huecos que se han dejado de lado, ya que estudia todas las variables que lo producen, tomando como ejemplo el caso del profesorado. Además, en la parte final incluye un programa preventivo para evitar el padecimiento, así como un tratamiento para ser desarrollado en aquellas personas afectadas.   La presentación tiene como objetivos  que los asistentes conozcan las teorías actuales sobre el burnout (desgaste profesional), sus causas, consecuencias psicopatológicas y opciones de tratamiento presente; que sepan cómo nace el concepto de burnout y cómo se va desarrollando a finales del siglo XX y principios del XXI:  se reflexione sobre las causas que están haciendo tan pernicioso y actual este padecimiento. También que se conozcan los elementos que incrementan o disminuyen el surgimiento de este síndrome y que se comprendan cuáles son las consecuencias psicosomáticas, emocionales y fisiológicas de este problema, gestado por el ambiente laboral, así como los rasgos de personalidad propicios  y que  reconozcan cómo se previene y trata el burnout, tomando en consideración las teorías e investigaciones actuales.

Marco Augusto Quiroa
08:00 - 09:30 Salud y Neurociencias
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Marco Augusto Quiroa | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Estudio epidemiológico de trastornos mentales en Guatemala, región metropolitana, 2011 (ETMEGUA)    (#270)
Pereira Zúñiga de Leal, Mara Verónica1; Donado Mendoza, Dora Mirtala1; Melville Opstaele de Hernández, María Sonia1; Sánchez Ayala, Madeline Lisset 1; Paiz , Ligia Ester 1
1 - Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Centro de Dinámica Humana. Escuela Superior de Postgrado..
Abstract:
El estudio fue realizado por 23 investigadores, estudiantes de doctorado de la Escuela Superior de Postgrado del Centro de Dinámica Humana de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. El diseño fue cuantitativo no experimental, transversal descriptivo, epidemiológico, de trastornos mentales y el esquema de muestreo fue probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, en la población de 18 a 65 años de edad que tenía un hogar fijo y vivía en área urbana o rural. Los 1,120 participantes  habitaban 1,120 hogares de 55 sectores cartográficos seleccionados por el INE. Se aplicó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (WHO-CIDI 3.0); se elaboró una guía de contextualización para hacer el instrumento más sensible culturalmente. Se determinó la prevalencia de cinco grupos de trastornos mentales y de 21 trastornos mentales específicos y su comorbilidad en la muestra total y en grupos por sexo, edad, nivel educativo, estado civil, área urbana y rural, y violencia del lugar de residencia. Se determinó la edad de inicio de los trastornos mentales; el uso de servicios para el tratamiento de los trastornos mentales y sus correlatos sociodemográficos; la prevalencia de la conducta suicida y sus correlatos sociodemográficos; la prevalencia  de sucesos traumáticos y el riesgo de estrés postraumático. El 28.96% de la muestra presentó uno o más trastornos mentales, alguna vez en la vida, el 11.28% en los últimos 12 meses y el 6.63% en los últimos 30 días. La prevalencia de vida de los grupos de trastornos mentales, en la muestra total, fue: trastornos de ansiedad 13.95%, trastornos relacionados con sustancias 11.30%, trastornos del estado de ánimo 5.34%, trastornos de la conducta alimentaria 0.81% y otros trastornos mentales 4.57%. Los trastornos específicos más prevalentes, fueron: abuso de alcohol (10.40%), fobia específica (8.45%), depresión mayor (4.91%), trastorno explosivo intermitente (4.31%) y trastorno obsesivo-compulsivo (3.34%). Los trastornos principales para las mujeres fueron: fobia específica (10.40%), depresión mayor (6.39%) y trastorno obsesivo-compulsivo (3.55%), y para los hombres: abuso de alcohol (20.43%), fobia específica (6.31%) y trastorno explosivo intermitente (5.44%). 

09:45 - 11:15 Historia y Formación
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario por invitación
Domingo Septiembre 25 | Marco Augusto Quiroa | 09:45 - 11:15 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Historia y Formación | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
¿Cómo establecer la formación en ética y difundir el código de ética?   (#323)
Jurado, Ana Maria1; Ferrero, Andrea 2; Esteve Biot, Vicenta3; Tena Suck, Antonio4; González, Ana Gabriela5
1 - IPSA. 2 - Universidad de San Luis. 3 - COP. 4 - CNEIP. 5 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El Colegio de Psicólogos tiene la misión de velar por la calidad de los servicios psicológicos que los profesionales brindan en el ejercicio de la profesión, por lo que este conversatorio pretende reunir a profesionales expertos y a profesionales interesados en el tema para que, desde el Colegio, se establezca un programa que fortalezca la calidad ética de sus profesionales colegiados. El Colegio cuenta con un código de ética que es considerado uno de los códigos más completos a nivel mundial, un instrumento que tiene que ser conocido e incorporado por cada colegiado. Hasta el momento no contamos con acciones que favorezcan estos propósitos, por lo que se espera mediante la discusión y el aporte de los participantes se logre iniciar un programa de formación. Se iniciará con la pregunta generadora:  ¿Cómo establecer la formación en ética y difundir el código de ética? Se hará un registro de los aportes y se elaborará un informe de la actividad. Se hará una convocatoria dentro de los asistentes al congreso.  

11:30 - 13:00 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Marco Augusto Quiroa | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
La Terapia Integrativa Avanzada (AIT) y su aplicación clínica en el tratamiento profundo del trauma (#244)
Barascout de Piedra Santa, Ligia1; Pérez, Eslia1
1 - AITI - Guatemala.
Abstract:
La Terapia AIT - Advanced Integrative Therapy, es un nuevo sistema psicoterapéutico profundo que combina tratamiento de trauma, psicología de energía, psicología profunda y terapia cognitiva dentro de un sistema comprensivo y coherente para sanar la mente, el cuerpo y el espíritu mientras honra el camino único en la vida de cada persona. Creado y desarrollado en Estados Unidos por Nahoma Asha Clinton, LCSW, PhD. La Terapia Integrativa Avanzada, como se traduce al español, surgió en el año 1999. Ha crecido alrededor del mundo por sus resultados rápidos y completos en todo tipo de clientes. En Guatemala inicia a difundirse en el año 2002. Desde entonces, la creadora de este modelo Asha Clinton visita nuestro país cada año para ofrecer cursos avanzados y también para contribuir con dos programas humanitarios: el primero con un grupo de mujeres Mayas y el segundo con un grupo de Xincas en el área de Jalapa. El corazón de la Terapia AIT se conoce como "Transformación en Tres Pasos", que consiste en el diagnóstico apropiado del Trauma de Origen, el Trauma Reciente y el Trauma de Conexión que ha dado lugar a la sintomatología presente o el desorden psicológico presentado por un paciente. Su tratamiento consiste en la liberación de la energía traumática guardada en los centros de energía alineados en el cuerpo, dando como resultado la reducción y eliminación de los síntomas presentados y la posibilidad de una nueva visión del mundo y de la vida. A continuación, esta cita que muestra el efecto trascendental de esta terapia: "... Hay una terapia profunda y amplia que se dirige no solamente a la psique pero también al cuerpo y al espíritu. Una terapia que honra todo el ser y facilita la sanación y el regreso a la fuente. Asha crea un espacio de seguridad, autenticidad, integridad y claridad". (Barbara Cole-Kierman, LCSW).

Atrio 3
08:00 - 09:30 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Intedisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Psicología de Facebook (#319)
El Sahili González , Luis Felipe 1
1 - Federación Mexicana de Psicología.
Abstract:
Desde su creación, el uso de la red social Facebook ha demostrado que su éxito radica en la satisfacción de dos de las más importantes necesidades del ser humano: la de establecer relaciones sociales con los demás y la de estar informado, en ese orden. Sin embargo, este fenómeno de la comunicación virtual también ha abierto a los psicólogos, sociólogos y comunicadores al estudio de una serie de repercusiones masivas, tales como la proyección de la personalidad a través de la red social, su efecto en las emociones, actitudes y conductas de los usuarios, las psicopatologías derivadas de su uso, su papel como refugio de solitarios, en qué forma ha sustituido la comunicación cara a cara y la adicción a las redes sociales, entre otras. En esta conferencia se analizan las características de Facebook –la red mundial más grande del mundo hasta la fecha– tanto los beneficios que ofrece a la comunicación y la información, como los efectos negativos que ha provocado en muchos usuarios, los cuales van desde cambios de hábitos intelectuales hasta los riesgos de hacer pública la información privada, sin soslayar las modificación sufridas en su interacción social y el lenguaje que se usa en la red.

09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Paneles Temáticos Social Comunitaria
 Moderador
Maria Isabel Gálvez -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Retos del psicólogo en formación para la atención a víctimas y excombatientes del conflicto armado interno colombiano. (#228)
Castañeda Polanco, Juan Gabriel 1; Chaparro Parra, Jaime Alfonso 1
1 - Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Abstract:
En Colombia según Puche, (2003) se caracterizaron 33 programas de psicología en donde el énfasis en la psicología social ha sido estadísticamente bajo a pesar de las múltiples demandas del servicio en esta área. Actualmente en Colombia se cuenta con  aproximadamente 120 programas de psicología en distintas zonas del país, uno de ellos es el  programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios el cual se inscribe en la concepción según la cual la psicología es una disciplina científica y una profesión comprometida con el desarrollo humano y social. En este sentido es un programa altamente pertinente si se consideran las condiciones de vida del pueblo colombiano y los mas de 50 años de conflicto armado interno en Colombia, así como el  posible post acuerdo que se está trabajando en la Habana cuba. La ley de victimas 1448 del 2011 y la ley de salud mental del 1616 del 2013 ha conllevado a que el colegio Colombiano de Psicólogos y la Asociación de Facultades de Psicología (2015) realicen con el Ministerio de Salud y Protección Social un diálogo con las asociaciones y el sector académico para trabajar en el rol de los profesionales en psicología frente a los procesos de atención psicosocial y atención en salud mental con enfoque psicosocial de cara a la reparación integral de las víctimas del conflicto. Son múltiples los retos de la psicología actualmente a nivel mundial y desde el programa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se hace énfasis en la necesidad de formar un profesional con un desarrollo humano y social sostenible en donde la investigación es necesaria en diversos contextos y escenarios que generen aportes y contribuciones a los problemas socialmente relevantes especialmente en para atender y afrontar la realidad que vive el país.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Análisis exploratorio de la escala locus de control parental.  (#233)
García-Méndez, Mirna 1; Méndez-Sánchez, María del Pilar 1; Peñaloza-Gómez, Rafael 1; Rivera-Aragón, Sofía 1
1 - Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza.
Abstract:
El locus de control es un constructo bidimensional propuesto por Rotter (1966) con base en las teorías cognoscitivas y del aprendizaje social. Se asume como el grado en que una persona percibe el control de los acontecimientos y las situaciones del curso de su vida, en sus propias manos (locus de control interno) o en las manos de otros (locus de control externo) (Vlasveld et al., 2013), e.g. un acontecimiento considerado por algunos como una recompensa o refuerzo, puede ser percibido por otros, de manera diferente y provocar reacciones disímiles. Relacionado al locus de control, está la responsabilidad considerada como una variable fuertemente vinculada con la autoeficacia, locus de control interno y la expectativa del éxito, es decir, un individuo responsable actúa, con una sensación de capacidad personal y control de sus propias acciones y las consecuencias de las mismas (De Castro, 2012). Con base en lo planteado, el objetivo de esta investigación fue obtener la validez de constructo de la escala de locus de control parental en madres de la Ciudad de México. La muestra fue no probabilística integrada por 380 mamás con al menos un hijo adolescente (M edad = 41.55 años, DE = 6.8). El 40.3 % de las mamás reportaron una estructura familiar monoparental y el 59.7% biparental. Los participantes respondieron de manera voluntaria la escala de locus de control parental (García-Méndez et. al., en prensa). Después de realizar el análisis psicométrico a los reactivos (sesgo, correlación ítem total, t de Student para grupos extremos, análisis factorial de componentes principales con rotación ortogonal, alpha de Cronbach) la escala quedó integrada por 27 reactivos distribuidos en seis factores, tres de locus de control interno: responsabilidad (alpha= .828), autoeficacia (alpha= .666) y competencia (alpha = .617) y tres de locus de control externo: creencias (alpha = .565), control hijos (alpha = .758 y regulación externa (alpha = .652). La varianza total explicada de la escala es de 52.69%. Se concluye que la escala de locus de control parental cumple con los criterios psicométricos para medir la variable de estudio. (Investigación financiada por DGAPA PAPIIT IN306616).

Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Representaciones sociales sobre discapacidad en seis municipios de Boyacá Colombia (#325)
Pulido Moreno, Ninfa del Carmen 1; Puentes Suárez, Alexandra Ines2; Mongui Merchan, Zulma Lorena3
1 - UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLÓGICA Y COLOMBIA DE COLOMBIA. 2 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 3 - Universidad Pedagógica y Tecnológica.
Abstract:
Representaciones sociales sobre discapacidad en seis municipios de Boyacá Colombia. El estudio tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre discapacidad, se utilizó una investigación de carácter cualitativo desde la perspectiva procesual (Banchs,1995), la cual rescata elementos socioconstruccionistas y hermenéuticos que valoran el lenguaje, la cultura, la historia y la comprensión de los fenómenos; en este caso, en torno al tema de la discapacidad. Para la identificación de las RS a través de la metodología en cascada. Para la recolección y análisis de la información se utilizó el taller, la red de asociaciones y el metaplan. El grupo estuvo conformado por 219 personas, residentes de seis municipios del departamento de Boyacá: Tunja, Duitama, Sogamoso, Moniquirá, Ramiriquí y Turmequé; de los cuales, 24 son personas en situación de discapacidad, 60 cuidadores y 135 actores institucionales. La media de edad de la población fue de 37,17 años; cuyas edades oscilan entre 11 años y 78 años. Para el análisis de los datos se trianguló la información por actores, categorías emergentes y por municipios. Las categorías tipos de discapacidad, personas con dificultades y derechos, se repiten en el mismo orden de frecuencia en los tres grupos de participantes de todos los municipios. Las personas con discapacidad identificaron categorías que se reportan en su orden de frecuencia: capacidades, actitudes, apoyo y emociones. En cuanto a los participantes del grupo de cuidadores se pudo identificar: apoyo, actitudes y emociones. Y en el grupo de actores institucionales: capacidades, emociones, apoyo y actitudes hacia las personas con discapacidad.   Desde la teoría de las representaciones sociales, las categorías tipos de discapacidad, personas con dificultades, derechos, capacidades, actitudes, emociones y apoyo, constituyen el núcleo figurativo de la representación social de la discapacidad en los seis municipios del departamento de Boyacá, siendo las tres primeras, los elementos más convergentes en el estudio.  

Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Procrastinación académica, una característica de la Generación Z (#007)
Sechel Vela, Leslie Agustin1
1 - Centro de Estudios Junguianos en Psicología Analítica de Guatemala.
Abstract:
La procrastinación en el ámbito académico nunca ha sido un fenómeno que haya estado tan presente en la historia como lo ha sido en los últimos diez años. Sobre todo, en los ámbitos académicos y laborales; y observado con mayor frecuencia en la población joven comprendida entre los 15 y 25 años de edad. Este tema ha comenzado a preocupar a los centros de estudio (medio y superior), así como a las áreas del capital humano en organizaciones y la industria actual a nivel mundial. Las últimas dos décadas corresponden a lo que mundialmente se conocen como la Generación Z, que de acuerdo a Estrada (2012) son jóvenes que nacieron en una época de grandes adelantos tecnológicos y científicos, pero también en un mundo sin valores, globalizado, neoliberal, con Internet (p. 52). Estos jóvenes y adolescentes que tienen un formato paradigmático nuevo, más amplio, distinto a los anteriores, pero a la vez, un gran desinterés por la vida en general y que influye en su toma de decisiones. Estudios han mostrado que aproximadamente un 80-95% de los estudiantes universitarios presentan una actitud procrastinante hacia la vida (O`Brien, 2002) y como un problema crónico, afecta del 20 al 25% de la población general (Ferrari y Díaz-Morales, (2007). En Guatemala estos porcentajes pueden verse reflejados en la cantidad de estudiantes que, ligado a otros factores, se cambian de carrera o que desertan de la misma en los primeros años. Un fenómeno que afecta a la sociedad, a la población mayoritaria compuesta por adolescentes y jóvenes sobre todo al ser éstos considerados por muchos como el futuro de las naciones. La necesidad de conocer las características y los factores que les llevan a procrastinar es imperante, afán de determinar si es, por un lado, característica de conducta evasiva, heredada, aprendida o propia de la nueva generación, manifiesta en los ámbitos académico, familiar y emocional; y por el otro, de encontrar y proponer alternativas que permitan incrementar las capacidades innatas de autorregulación y que promueva la motivación, el avance académico y del desarrollo personal.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Social Comunitaria | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Construcción de bienestar a partir de la convivencia en armonía y las relaciones de incidencia (#016)
Llamas Alvarez , Ludwing Antonio 1
1 - MAJOIS - USAC / Escuela de Psicología.
Abstract:
Se propone un modelo relacional, con las categorías de sujeto interpretativo, intervinculación colectiva y confluencia de las relaciones de incidencia, que aborda una caracterización del bienestar, como constructo dinámico entre las formas de organización social e interacción. Se parte de la caracterización del bienestar, como conjunto integrado por las formas y manifestaciones de la convivencia armoniosa de la persona, que remite a considerar la naturaleza orgánica de las relaciones de incidencia (Llamas Alvarez 2016a, 2010). La complejidad social, como escenario de la intervinculación de los sujetos interpretativos, en referencia a las eventuaciones, no es meramente un efecto agregativo, sino producto de la multiplicidad de existenciaciones. Por ello, se propone la caracterización de la forma de organización social y de interacción, conformada por un entramado de complejidades articuladas en núcleos contextualizados por la concreción de dicha forma con que se manifiesta la organización social, que incluye: relaciones objetales (tangibles e intangibles); la fijación de valor (con tránsito entre priorización y lo pecuniario); radios de acción; formas de convivencia; constructo de calidad de vida; vinculación entre necesidad, disponibilidad y sostenibilidad; relaciones de incidencia propiamente dichas. Debido a la categoría de sujeto interpretativo, se incluye con la caracterización referida, elementos basales de una epistemología, considerada para este modelo, acorde a los rasgos de una sociedad postindustrial o sociedad de la información y el conocimiento (Llamas Alvarez, 2016b). Asimismo, la dinámica entre sujeto interpretativo e intervinculación, demanda considerar el rol de lo institucionalizado, por la demarcación de lo lícito en la acción pública y privada. En el caso de lo público, acerca de las acotaciones en torno a Estado, gobierno, poder y soberanía, regulación de los medios de intercambio y relaciones entre las formas de organización social (relaciones internacionales, entre países; relaciones comunitarias, en el escenario local). Acerca de lo privado, referente al emprendimiento e iniciativa, empoderamiento y participación social constructiva. Posibles aplicaciones del modelo incluyen, como vía de sistematización para sustratos contextualizados, en cuanto a los componentes de la calidad de vida y visión de desarrollo se refiere; de la misma manera, de un marco referencial para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

11:30 - 13:00 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Atrio 3 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Facebook, un espacio de expresión emocional de los adolescentes (#122)
Uribe Cortés, Mariana1; Vargas Garduño, María de Lourdes1; Méndez Puga, Ana María1; Vargas Silva, Alethia Danae1
1 - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Abstract:
Facebook es una de las redes sociales virtuales más populares entre los jóvenes, quienes están ávidos de lo novedoso, del entretenimiento y de la socialización con sus pares. Al haber relaciones virtuales habrá emociones implicadas; las cuales se entretejen en las herramientas multimedia: imágenes, videos, memes, juegos, gift, emoticons, “me gusta”, opciones de añadir lo que están haciendo o cómo se sienten, etc. En este texto se presenta una parte de los resultados del trabajo de investigación “Los sentidos subjetivos que otorga un grupo de adolescentes morelianos a las publicaciones del Facebook”, que constituye la tesis de maestría de la autora principal. La intención de este texto es describir las implicaciones de las expresiones emocionales en el FB que repercuten en la vida social de los adolescentes. El método empleado fue la netnografía o ciberetnografía (Amaral, Natal, y Viana, 2008), que es la aplicación de la etnografía a entornos virtuales. Se analizaron las páginas de Facebook de seis adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, estudiantes de secundaria: tres hombres y tres mujeres. Las categorías analizadas fueron: imágenes, memes, gifts, emoticons, expresiones de “me gusta”. Se encontró que hay una gran cantidad de expresiones emocionales en el Facebook, y que con frecuencia, no controlan sus impulsos y manifiestan su estado de ánimo de manera poco reflexiva, lo que suele causarles dificultades en sus relaciones sociales, pues al hacer público algún comentario “al aire” se genera confusión en los receptores o se hiere a alguien. Asimismo, las expresiones “me gusta”, tienen un impacto emocional en los adolescentes cuando las reciben y manifiestan su empatía o reciprocidad con las personas que publican. Referencias Amaral, A. Natal, G y Viana, L. (2008). Netnografía como aporte metodológico, da pesquisa em comunicaçáo digital. Cadernos da Escola de Comunicaçáo, 6, 1-12.

Atrio 5
08:00 - 09:30 Salud y Neurociencias
Paneles Temáticos Salud y Neurociencias
 Moderador
Ana Alicia Cóbar -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estandarización de pruebas neuropsicológicas: La prueba de Stroop en población guatemalteca (#212)
García de la Cadena, Claudia1; Rivera, Diego2; Arango-Lasprilla, Juan Carlos3
1 - Maestría en Neuropsicología Clínica, Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, Bilbao. 3 - IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Bilbao.
Abstract:
El uso de pruebas neuropsicológicas en diversas poblaciones como Guatemala ha obligado a los profesionales en el campo de la psicología a contar con baremos apropiados para la población que atiende. La prueba del Stroop es una medida de funcionamiento ejecutivo que involucra atención selectiva, flexibilidad e inhibición cognitiva y velocidad de procesamiento. El propósito de este trabajo es obtener baremos en la población guatemalteca como parte de un proyecto latinoamericano para estandarizar pruebas neuropsicológicas considerando el sexo, género y escolaridad. Participaron 281 adultos sanos guatemaltecos que cumplieron los siguientes criterios: 1)Edades comprendidas entre los 18 y 95 años de edad. 2)Tener al menos un año de educación formal. 3)Hablar español como lengua materna. 4)Saber leer y escribir. 5)Obtener >23 en el Mini mental State Examination (MMSE). 6)Puntaje <4 en la cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) y 7)Puntajes >90 en el índice de Barthel. No tener antecedentes neurológicos ni psiquiátricos y haber firmado el consentimiento informado. Se aplicó la prueba de Stroop en orden aleatorizado dentro de un conjunto de pruebas neuropsicológicas. La prueba consiste en la lectura de  tres páginas compuestas por 100 elementos, el participante debe leer las palabras, la segunda tarea es nombrar el color de un conjunto de XXXX y la tercera tarea leer el color de la letra con el que están impresas las palabras, obteniendo puntajes del número de palabra leídas, de colores, del color de la impresión de las palabras y  un índice de interferencia. Los resultados mostraron que los puntajes del Stroop incrementan linealmente según aumenta la escolaridad, se encontraron diferencias significativas según género en las tareas de lectura de palabras y de colores, sin embargo no tuvieron un tamaño de efecto mayor de 0.3. Los hallazgos evidenciaron que es necesario el uso de normas ajustadas por educación para la tarea de lectura de colores cuando se administra la prueba en población guatemalteca, no así para las otras tareas del Stroop. Se concluye que es necesario seguir obteniendo datos para el uso de baremos locales lo que permitirá hacer diagnósticos neuropsicológicos con mayor pertinencia.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Percepciones, ideas y actitudes hacia el cáncer de mama, en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y bajo tratamiento en el Hospital General San Juan de Dios. (#230)
Rodas Leal, Vera Lucía1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
En Guatemala gran cantidad de casos de cáncer de mama son atendidos cada año, un buen porcentaje de estos casos resultan en muerte. Ésta es una enfermedad que genera, en la paciente diagnosticada, consecuencias no solamente a nivel fisiológico sino también a nivel psicológico. A pesar de ello, existe escasa información específica para Guatemala respecto de la dimensión psicológica de esta enfermedad, lo que provoca que las intervenciones psicoterapéuticas que se brindan a estas pacientes no sean las más adecuadas para ellas. Con la intención de generar un primer acercamiento a esta información, se realizó esta investigación con el objetivo de describir generalmente tres factores de la dimensión psicológica de las pacientes: percepciones, ideas y actitudes; de las cuales se obtuvo información mediante entrevistas, listados libres y escalas de percepción de la enfermedad. Las herramientas fueron aplicadas a treinta pacientes diagnosticadas, que estuvieran recibiendo tratamiento de cáncer de mama en el Hospital General San Juan de Dios en la ciudad de Guatemala. Los resultados mostraron percepciones, ideas y actitudes positivas en temas referentes a la enfermedad, mientras que fueron negativas en que se referían a las consecuencias que su diagnóstico provocaba a su vida y trabajo; así como a las que afectaban a su familia, allegados y economía familiar. Asimismo, aparecieron como influencias factores del duelo, ideas y miedo a la muerte y se evidenció la falta de información oportuna a las pacientes respecto de su enfermedad y su desarrollo. Se concluyó que la familia, economía y el miedo a la muerte son influencias principales en los factores de la dimensión psicológica estudiada en las pacientes, aumentando o disminuyendo según sean positivas o negativas, en su autoeficacia. Además, resultó evidente la necesidad de brindar una psicoeducación adecuada a las pacientes respecto de su enfermedad y el desarrollo esperado de la misma, para ayudarles a tener un mejor entendimiento de su condición. Finalmente se vio la necesidad de conocer a detalle las características demográficas y clínicas de las pacientes para que la atención psicológica que les sea brindada esté adaptada a ellas y sea así más efectiva

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos de educación media superior. (#235)
Morales Aguayo, Cuauhtémoc1; Vargas Sánchez, María Fernanda1
1 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
La violencia en el noviazgo en adolescentes ha sido tema de estudio en las últimas décadas. En México, la Encuesta de Violencia en el Noviazgo [ENVINOV], (2007) detectó que en las relaciones de noviazgo que establecen los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, hay expresiones de violencia tanto física, psicológica y sexual. El 15% de ellos ha experimentado al menos un incidente de violencia física, el 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica y 16.5% ha vivido experiencias de ataque sexual (IMJUVE, 2014). El principal objetivo de esta investigación fue, identificar la presencia de violencia en el noviazgo en estudiantes de nivel medio superior. La investigación es cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó la escala de violencia en el noviazgo, escala tipo Likert autoaplicable de 28 reactivos que mide la presencia de violencia en el noviazgo, con base en 3 dimensiones: (a) Violencia Física, (b) Psicológica y (c) sexual. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS, 20. La muestra quedó conformada por 212 estudiantes, 123 hombres y 89 mujeres, de 15 a 18 años; 53 estudiantes con una edad de 15 años, 55 de 16 años, 74 de 17 años y 30 de 18. De los participantes 86 cursan el primer semestre, 51 el tercero y 75 el quinto semestre. A partir de la especialidad que estudian, 83 pertenecen a programación, 20 a contabilidad, 51 pertenece a administración de recursos humanos, 19 a mantenimiento automotriz y 29 a electrónica. Mediante el uso de la prueba t fue posible identificar la presencia de violencia física, psicológica y sexual en la variable género. Con esta investigación fue posible conocer el nivel de violencia que presentan los alumnos del bachillerato. Se encontró que no sólo los hombres son los que ejercen violencia sobre las mujeres, sino que también ellas lo ejercen, aunque en menor porcentaje. De igual forma en este estudio, se pudo constatar que la violencia psicológica está presente y no distingue edad, género, semestre o especialidad.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estimación del riesgo cardiovascular en cotizantes de una entidad administradora de planes de beneficio en Tunja (Colombia) (#324)
Acero Becerra, Maria Camila1; Rodríguez Barreto, Lucía Carlota1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares hacen parte de las enfermedades crónicas no transmisibles, definidas como un desequilibrio en el adecuado funcionamiento del corazón y vasos sanguíneos por diferentes causas, afectando  globalmente al organismo (Robledo y Escobar, 2010). La presente investigación tuvo como objetivo estimar el riesgo cardiovascular a dos y diez años en una Entidad Administradora de Planes de Beneficio de una institución universitaria de Tunja.  Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo-prospectivo, transversal de un solo grupo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia entre 358 trabajadores de planta vinculados como docentes, empleados oficiales o  empleados públicos. Los criterios de inclusión fueron, ser hombre o mujer cotizante de la entidad, ser trabajador de planta, con edad mínima de 40 años, que tuviera los resultados de los exámenes de laboratorio reglamentarios solicitados por la entidad en el segundo semestre del 2015. La muestra quedo conformada por 98 participantes, 60 mujeres y 38 hombres con una edad entre 40 y 68 años con  una M= 53,26 y DS= 6,90. El riesgo cardiovascular se calculó con dos instrumentos: la Cardiocal (CAL) y las tablas de Framingham (TF). El proceso inició con la selección de la muestra,  el registro manual de los datos requeridos para el cálculo y la obtención de la información para estimar el  riesgo para cada uno de los participantes. El cálculo del riesgo a dos años con la AL, clasificó a las mujeres evaluadas en un nivel bajo y a diez años con TF, 42  (68.33%) presentaron riesgo bajo, 10 (16.66%) riesgo moderado y 9 (15%) riesgo medio. Los hombres en el cálculo a 10 años,  23 (60.52%) presentaron riesgo bajo, 8 (21.05%) riesgo moderado, 3 (7.89%) riesgo medio  y 4 (10.52%) riesgo alto. En el cálculo a dos años con la Framingham- D' Agostino.  clasificó a 36 (94.7%) hombres en riesgo bajo, a 1(2,63%) en riesgo moderado y a 1(2.64%) en riesgo alto.  En el cálculo a dos años las mujeres presentaron riesgo cardiovascular más bajo que los hombres.     

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Elaboración y validez de un instrumento para detección del maltrato familiar en personas mayores (#340)
Ruelas González, Ma. Guadalupe 1; Pelcastre Villafuerte, Blanca E. 1; Monterrubio, Eric 1
1 - Instituto Nacional de Salud Pública.
Abstract:
El maltrato en las personas mayores es una realidad abrumadora de graves consecuencias físicas y psicológicas. Ha sido considerado un importante problema de salud pública y social manifestado en todo mundo. Se desconoce la magnitud del problema, entre otros aspectos por la falta de un instrumento de detección oportuna acorde al contexto geográfico y cultural en el que ocurre y porque los instrumentos actuales han sido elaborados en otros países sin considerar la percepción de las personas involucradas.  El objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento para detección de maltrato familiar en las personas mayores, con base en su percepción y la de los actores involucrados en su atención, en el contexto cultural de México y aplicable en la práctica de los profesionales de la salud.  Se realizó un estudio transversal con métodos cualitativos y cuantitativos, realizado en México de junio de 2009 a febrero de 2012, a través de dos etapas: 1) construcción del instrumento, mediante la identificación por entrevista de la percepción de maltrato por personas mayores de 60 años, cuidadores, personal de salud y personal de instituciones sociales con atención a este tema; y 2) validación del instrumento, mediante validación de contenido, de constructo, confiabilidad y validación predictiva. Se construyó un instrumento con 15 preguntas para detección de las personas adultas mayores maltratadas acordes con el contexto y cultura de México con dos respuestas positivas a maltrato se tiene un 93% de sensibilidad con un 75% de especificidad, (Tau-B= 0.71). El análisis de consistencia interna del instrumento final, reportó un Alfa de Cronbach de 89%.    El presente trabajo aporta un instrumento altamente confiable y válido para la detección de maltrato familiar en personas mayores sin deterioro cognitivo. Dada la sencillez de las preguntas, así como su rápida aplicación, puede ser utilizado por diferentes profesionales de la salud y en áreas de alta demanda de atención como urgencias, de igual manera puede ser auto-aplicado por las personas mayores y en contextos similares al de México.

09:45 - 11:15 Jurídica Forense
Simposio Libre
 Coordinador
Manuel Ricardo Suarez Carvajalino, -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Jurídica Forense | Español | Simposios libres
La formación en mediación policial, una estrategia para generar espacioes de convivencia pacífica en Colombia (#358)
Suarez Carvajalino,, Manuel Ricardo1; Londoño, Luis Felipe 1; Riscanevo Duarte, Mayra Alejandra 1; Céspedes Prieto , Nubia Edith 1
1 - Escuela Cadete.
Abstract:
Desde la perspectiva del proceso de paz que se desarrolla en la Habana (Cuba) se plantea un periodo de post conflicto, el cual surge de un proceso de mediación y resultado de ello se darán en Colombia una serie de acontecimientos  de gran importancia para la sociedad,  orientados a trabajar en la inserción de los grupos armados a la sociedad civil y que sin lugar a duda se convierte en un reto más a asumir para garantizar espacios de convivencia en paz.  Para la policía Nacional de Colombia la mediación de conflictos se convierte en un tema de gran importancia, el cual requiere de transformaciones fundamentales que proporcionen estrategias y herramientas apropiadas para cumplir la función de mediadores en conflictos como servidores públicos, minimizando el impacto de las situaciones de violencia y conflicto entre diferentes grupos sociales.   La mediación es un proceso pacífico de carácter alternativo en resolución de conflictos, el cual posibilita la apertura con el otro, para lograr un entorno de crecimiento, aceptación, aprendizaje y respeto mutuo. Dicho proceso es de carácter voluntario, flexible y participativo en el que dos partes recurren de manera voluntaria a una tercera persona, el mediador quien debe ser imparcial.   Para Puy Muñoz, F. (2007) “La mediación es un procedimiento jurídico de resolución extrajudicial de conflictos entre las personas, caracterizado por la intervención de una tercera parte, neutral e imparcial respecto de las partes en controversia, que aceptan que las auxilie en la búsqueda de una solución satisfactoria para ambas, dentro de los límites fijados por la ley”. Desde esta perspectiva, las necesidades básicas de  la formación policial para el posconflicto requieren el análisis y estructuración de la misión y objetivo policial para el  posible  ámbito de “paz” que se avecina, por lo que   se requiere que la formación policial sea visionada a la resolución de conflictos y aceptación  de las comunidades consideradas hoy día como vulnerables. Es por ello que se busca  la inclusión y o reestructuración de la formación académica del oficial de Policía, en donde,  él como  profesional desarrolle habilidades básicas en mediación policial, lo que conlleva  a generar una nueva rama de la  especialidad en el servicio policial, rama que busca netamente generar una nueva forma de llegada del servicio policial   desde y hacia la comunidad cuyo fin primordial se basa en la aceptación, resolución y descongestión de conflictos orientado a la  prevención  como tal (Policía Nacional 2010).   La ponencia presenta los resultados de una serie de estudios documentales y con análisis de discurso realizados entre el 2015 y el 2016 por la Policía Nacional de Colombia en los cuales se investigó sobre la visión de diferentes sectores sociales acerca de los nuevos roles de la policía dentro del proceso de mediación y las transformaciones necesarias en el ámbito formativo, operacional y profesional, así como los principales retos que deberán enfrentar los oficiales en este proceso, como quiera que la Institución tiene como misión el mantenimiento de las condiciones necesarias para, entre otros fines, asegurar la convivencia pacífica de los habitantes de Colombia en el escenario del posconflicto. Los estudios realizados hacen evidente la inminente urgencia de capacitar a los servidores de la Policía Nacional para intervenir como mediadores e interlocutores de la sociedad civil.  

11:30 - 13:00 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
Fani Franco -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estudio del impacto de una intervención psicoeducativa, sobre los índices de acoso escolar en estudiantes de nivel medio (#090)
Rodas, María Fernanda1; Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El acoso escolar o bullying, y la inteligencia emocional son temas que han adquirido cada vez mayor importancia en el ámbito educativo, ya que el acoso es un fenómeno social que se da en instituciones públicas y privadas. Diversos estudios remarcan la idea de que quienes posean índices de inteligencia emocional adecuados, tendrán un mejor ajuste psicológico y social, y es por ello que esto se ha relacionado con el acoso escolar. Existen otros estudios que se han enfocado en intervenciones y estrategias que se deben realizar para reducir las consecuencias negativas que tiene este fenómeno del acoso. Sin embargo aún no existe suficiente información verídica sobre la efectividad de estas intervenciones en distintos grupos de alumnos de diferentes edades. El estudio tuvo como objetivo, evaluar el cambio en los índices de acoso escolar, luego de una intervención psicoeducativa basada en la inteligencia emocional, en estudiantes de nivel medio en un colegio privado de la Ciudad de Guatemala. Se utilizaron dos instrumentos de medida: el Autoinforme Cisneros, de los autores Oñate y Piñuel (2005) y el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), de los autores Mayer y Salovey (1997) adaptada al castellano por Fernández, Extremera y Ramos (2004). La muestra fue de 79 estudiantes de nivel medio de un colegio privado de la Ciudad de Guatemala. Los resultados, muestran que para la mayoría de índices del Autotest Cisneros, la intervención sí fue significativa, es decir sí tuvo un impacto en las conductas de desprecio, coacción, restricción-comunicación, agresiones, exclusión, hostigamiento y robos. En cuanto a los índices de inteligencia emocional, se obtuvo que la intervención no tuvo un cambio significativo en ninguna de las escalas, sin embargo un resultado relevante, fue que los hombres mostraron un incremento en la media de cada una de las escalas, en comparación a las mujeres. A partir de estos resultados, se demuestra que se deben seguir realizando esfuerzos para reducir el fenómeno del acoso escolar, y dirigir las intervenciones a varios niveles en la medida que sea posible (maestros, padres, comunidad, vecindario). Palabras clave: acoso escolar, inteligencia emocional, intervención psicoeducativa.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Impacto de la oralización en niños de 2 a 6 años con sordera bilateral en vistas al inicio del proceso de lectoescritura (#107)
Galindo Ruíz, Diana Patricia1; Martínez Guzmán, Raymond Antonio1
1 - Grupo Creare.
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2015) 360 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante en todo el mundo. En Guatemala se observa una gran cantidad de niños, adolescentes y adultos que han aprendido a sobrevivir sin este sentido teniendo la posibilidad de rehabilitarse en diferentes instituciones de educación especial que se encargan de atender a la población sorda. Gracias a instituciones como ASEDES, ASORGUA, FUNDAL, el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, niños y niñas en edad preescolar y de otras edades, reciben apoyo por medio de diferentes herramientas educativas para tener acceso a un proceso de enseñanza aprendizaje formal, utilizando diferentes sistemas alternativos de comunicación entre ellos, la lectura de labios, la oralización, el lenguaje de señas y el alfabeto manual. El objetivo de este estudio fue determinar cuál es la media de los resultados obtenidos en el Test Básico de Lectura Inicial de Marion Monroe por un grupo de niños de entre 6 y 7 años con pérdida auditiva y sordera bilateral profunda, atendidos en el Jardín Infantil para Sordos Rodolfo Stahl Robles. La población de estudio estuvo constituida por 16 niños y niñas de entre 6 y 7 años que asisten regularmente a la Institución, su diagnóstico es sordera con diferentes niveles de pérdida, todos utilizan prótesis auditiva siendo un aparato de curveta con diferente tiempo de adaptación y uso del mismo. Con base en los resultados del instrumento se llegó a la conclusión que los niños con estas características presentan resultados bajos, por lo general, en el desempeño de este tipo de pruebas, ya que los niños con discapacidad auditiva requieren de estrategias de educación como la oralización y el uso de lenguaje de señas como primera elección previo al inicio del proceso de lectoescritura, respetando las diferencias individuales y buscando que estas estrategias sean las que puedan ser utilizadas por los niños como base para adquirir destrezas de comunicación necesarias para la lectoescritura. Palabras clave: educación especial, lectoescritura, sordera bilateral profunda.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Función ejecutiva de memoria de trabajo y comprensión lectora (#058)
Paba Barbosa , Carmelina 1; Rodriguez De Avila , Ubaldo1; Paba Argote , Zuany Luz 1
1 - Universidad Del Magdalena.
Abstract:
La presente investigación describe la relación existente entre la Función Ejecutiva de Memoria de Trabajo y los procesos de Comprensión Lectora (Recuperación de información, Interpretación de textos y Reflexión y Evaluación de los mismos) en estudiantes universitarios. El diseño empleado fue de tipo cuantitativo, de corte correlacional, ya que a través de la medición objetiva de las variables se planteó establecer la relación estadística entre las mismas. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitarios de primero a cuarto semestre. La información fue obtenida a través de Cuestionario de Datos Sociodemográficos, Prueba PISA (OCDE, 2006), y Claves y Dígitos (Subprueba del WAIS III de la escala de ejecución). Los resultados indican que el funcionamiento ejecutivo en general es normal, el nivel de comprensión lectora es alto, sin llegar a superior, y no existe relación estadísticamente significativa entre los dos procesos. Se destaca la presencia de un grado de dificultad moderado en la capacidad de memoria de trabajo de los estudiantes. Estudios como estos intentan lograr un acercamiento a la comprensión de las relaciones entre las funciones ejecutivas y la comprensión lectora. Sin embargo, en esa tarea resulta importante no solo saber cómo facilitan o dificultan el aprendizaje los procesos neuropsicológicos, sino además conocer la capacidad que pueden tener la enseñanza y el aprendizaje en la modificación de estructuras y procesos neurocognitivos; esto es, resulta esencial no solo saber si una mejor capacidad de memoria de trabajo facilita la comprensión lectora, sino cómo el desarrollo de la comprensión lectora puede mejorar la capacidad de memoria de trabajo. Considerando lo anterior, la ausencia de correlaciones con valor estadístico en el estudio que se reporta lleva a concluir que no hay relación entre estas variables, por eso, como en todos los procesos psicológicos que se desean comprender, es necesario, en el interés de abrir caminos entre la Neurociencia Cognitiva y la educación, considerar la infinidad de aspectos intervinientes, por lo que se sugiere utilizar formas metodológicas diversas que permitan abordar la problemática de la Comprensión Lectora en los universitarios, al igual que avanzar en la construcción teórica de un constructo tan prometedor.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Mejora de la competencia lectora a través de un programa de lectura en niños de primero a tercero primaria. (#094)
Chinchilla, Dulce1; Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La competencia lectora ha sido estudiada desde el siglo pasado. Con el paso del tiempo, el estudiar el cerebro y el ser humano, se ha vuelto un tema de interés porque se han visto diferencias individuales en cuanto a la forma en que cada niño aprende a leer. Se han hecho diversas investigaciones que han llevado a la creación de métodos de evaluación tales como los Indicadores en el Éxito en la Lectura (IDEL), de los autores Roland Good III y Ruth Kaminski, el cual busca brindar indicadores cuantitativos para realizar un seguimiento del progreso del alumno a lo largo del ciclo escolar, utilizando tres distintos momentos de evaluación. En este proyecto se utilizaron los IDEL para determinar el nivel de lectura de un grupo de 63 alumnos, algunos considerados en riesgo, y se les brindó una intervención sobre los procesos lectores, que les permitiera mejorar su competencia lectora. El objetivo general fue determinar y evaluar si una intervención en el desarrollo de la lectura, produciría una mejora significativa sobre los procesos lectores de niños de primero a tercero primaria, de un centro educativo semi-privado de la ciudad de Guatemala. El diseño de investigación utilizó, el modelo lineal general multivariante de medidas repetidas para determinar los cambios en las puntuaciones de los IDEL y los efectos obtenidos por la intervención. Según los resultados obtenidos, se encontró que los alumnos de primer grado fueron quienes lograron un cambio significativo en cuanto a la adquisición de la lectura, siendo las niñas las que lograron mejoras en la mayoría de procesos lectores. Para segundo y tercero primaria, la fluidez lectora se mantuvo estable mientras que la comprensión no logró mejoras significativas. Palabras clave: competencia lectora, procesos lectores, intervención en lectura, IDEL

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
¿Cómo prevenir el acoso escolar? La implantación de protocolos anti-bullying en los centros escolares: una visión práctica y aplicada. (#172)
Cortijo Peris, Oscar 1
1 - Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Abstract:
Sabemos que la única forma de detener la espiral del maltrato y hostigamiento psicológico escolar es impedir que este proceso se desencadene. Ello significa para los responsables educativos estar atento a sus primeras manifestaciones y detenerlo de raíz. Una vez que el bullying se inicia, se despliega un proceso de acoso psicológico y social contra el niño victimizado, que es cada vez más complicado detener. Siempre que se produce un caso de bullying, ya se ha llegado tarde para intervenir. Los daños psicológicos se han instalado en distintos niveles: en la autoestima, el autoconcepto y finalmente el propio rendimiento escolar de la víctima. La interacción dinámica entre el conocimiento psicológico y la realidad exige que los programas de innovación educativa llevados a cabo en los centros escolares y las acciones formativas dirigidas a los docentes sean empíricamente validados e incorporen, en todo caso, acciones correctivas que se evidencien como necesarias. Desde el inicio, la Psicología suele exigir que los programas e intervenciones estén basados en la evidencia empírica y no solamente en la buena voluntad o en el sentido común. La implantación de programas de prevención del bullying como el programa AVE, permite validar con la evaluación continuada preventiva de los niveles de acoso en las aulas, la eficacia de la intervención, sabedores de que sólo podremos gestionar aquello que sepamos medir. El programa de prevención que aquí se presenta busca generar una serie de dinámicas en los centros escolares que tienen base en unos principios sólidos que han resultado ser esenciales para erradicar el bullying.

Sala Capitular
08:00 - 13:00 Reunion
Reunión Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España
Atrio 6
08:00 - 11:00 Jurídica Forense
Taller Cupo limitado CANCELADO
Domingo Septiembre 25 | Atrio 6 | 08:00 - 11:00 | Género | Investigación | Jurídica Forense | Español | Talleres
Grafología forense (#237)
Castro-Conde Barrios, Emma Aida1
1 - Consultare.
Abstract:
Grafología Forense: es una rama de la grafología general que comprende el análisis de características de valor criminalisticos y criminológico para realizar pericias grafológicas a fin de esclarecer causas judiciales. Permite determinar la personalidad y las tendencias negativas, agresivas y violentas del que escribe. Se fundamenta en las leyes grafoanalíticas, destacando entre ellas a la grafopatología y a la grafopsicología, con lo cual se hará la peritación grafológica. Proporciona estados de ánimo, estados emocionales circunstanciales o permanentes y psicofísicos del autor del manuscrito. Analiza e interpreta todas las alternativas que facilitan un conocimiento profundo de la persona. Estudia e interpreta el gesto gráfico y las anomalías del mismo para obtener un perfil real del sujeto analizado. Por lo que es posible determinar la correlación con la personalidad intelectiva, afectiva y fisiológica de la persona. El gesto gráfico en su dinamica, estudia distintos aspectos de la personalidad, examina la motricidad en correlación con el sistema nervioso central. Se fundamenta en leyes psicológicas y escriturales, por lo que se relaciona con el inconsciente. Está en concordancia con la expresión individual, la cual es personal, única e irrepetible, así también en los contenidos psicológicos de la firma y de la rúbrica vinculados con el yo. Los cambios, las variaciones de la grafía se efectúan paralelamente con las alteraciones psicológicas, cuyos contenidos de expresión son infinitos, por causa de la diversidad de caracteres y temperamentos. Los estados emotivos influyen en el desarrollo escriturales, también intervienen la angustia, la depresión, la disminución de la salud del escribiente. Se puede encontrar por medio de la grafología forense las tendencias criminales en la escritura. La peritación grafológica forense investiga aspectos profundos de la personalidad del examinado para obtener un perfil grafopsicologico del mismo. Es un auxiliar como indicador de aspectos grafopatológicos. Detecta las anomalías producidas en la grafía por intoxicaciones de alcohol y drogas, enfermedades mentales y trastornos de personalidad.

11:30 - 13:00 Educativa
Simposio por Invitación
 Coordinador
Robert Laurie -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 6 | 11:30 - 13:00 | Género | Incidencia | Educativa | English | Simposios libres
The Use of Early Childhood Screening Tools: International Perspectives (#190)
Laurie, Robert Edward1; Burho Wallace, Jamey Farren 2; Bolaños Gramajo, Viviane Yvette3; Juárez Estrada, Rosalía 4
1 - Faculty of Education, University of New Brunswick. 2 - Centro de Investigaciones Educativas (CIE), Universidad del Valle de Guatemala (UVG). 3 - Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA), Ministerio de Educación (MINEDUC). 4 - Instituto de Psicología Aplicada (IPSA).
Abstract:
This symposium will discuss various early childhood screening measures as they are currently applied in the United States and Canada. We will present a review of school psychologists’ experiences using screening results to design learning plans and implement preventive interventions. This review of screening measures highlights their potential benefit for educational decision-making.The Early Years Evaluation - Teacher Assessment (EYE-TA) will be highlighted as a particularly effective screening tool for kindergartners. The EYE-TA is designed to identify levels of development in five domains of childhood development: awareness of self and environment; social skills and approaches to learning; cognitive skills; language and communication; and physical development in children between 4 to 6 years old. The EYE-TA provides data at the individual-, class-, and school-levels. The study examines three questions: 1. What is the EYE-TA’s sensitivity and specificity? 2) Can the EYE-TA be used to predict children’s future academic, behavioural and educational outcomes?, and 3) Can the EYE-TA predict gender-specific academic and behavioural outcomes?   Using data from a provincial cohort of kindergartners over a 6-year span (K-5), we will show that the EYE-TA has excellent sensitivity and specificity properties in each of its five domains and that the measure can be used to predict reading and math outcomes. The use of individualized educational plans for an experimental group within the sample serves as a control. EYE-TA results can also inform educators’ design of individualized learning plans. We will present results from an Hierarchical Linear Modelling (HLM) analysis to demonstrate students’ academic progress over the six-year period while also controlling for gender. To conclude, the symposium will reflect on how educational psychologists and educators in the United States and Canada have used and benefited from early childhood screening results. We will also emphasize the value of early screening in preventing students’ negative academic outcomes (as opposed to intervening after these outcomes have manifested). And the importance to implement actions related to strengthen the ability of the most important human resource that can improve development on early childhood: The teacher.

Atrio 4
08:00 - 11:00 Organizacional Industrial
Taller Cupo limitado
Domingo Septiembre 25 | Atrio 4 | 08:00 - 11:00 | Género | Incidencia | Organizacional Industrial | Español | Talleres
Cómo ser el psicólogo de referencia en tu ámbito. Gestiona tu proyecto profesional y tu marca personal. (#200)
Carrillo González, Fermín1
1 - ISEP-INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLOGIGOS.
Abstract:
¿Por qué muchos psicólogos no logran ejercer laboralmente en lo que quieren? Esto es porque la formación recibida a lo largo de la vida académica no resulta suficiente. ¿Saber “qué hacer” es condición esencial para destacar, o es necesario considerar el “cómo hacerlo”? Porque una cosa es el “saber” y otra el “sabor”, esa huella personal, que dejamos cuando nos desenvolvemos en el mundo del trabajo y que es la determinante para ser la persona elegida a dedo para el empleo de tus sueños. Este taller pretende ayudar a adquirir las competencias esenciales para saber promocionarse y venderse como psicólogo y ser el “elegido”. También pretende que los asistentes sepan captar y fidelizar a quienes quieres que les contraten utilizando diferentes canales de comunicación. Por último, que sepan gestionar su marca personal. 

11:30 - 12:15 Conferencia Magistral
Conferencia por Invitación
 
Maritza Ochoa -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 4 | 11:30 - 12:15 | Cultura | Incidencia | Organizacional Industrial | Español | Conferencia por invitación
El rol multidisciplinario del psicólogo organizacional (#360)
Ochoa, Maritza1
1 - MO Consultores.
Abstract:
Se tiene como objetivo dar a conocer los diferentes roles que tiene el psicólogo organizacional y en consecuencia la necesidad de desarrollar habilidades y competencias en diferentes disciplinas para su desempeño profesional.

Planta Alta 1
08:00 - 11:00 Clínica
Taller Cupo limitado
Domingo Septiembre 25 | Planta Alta 1 | 08:00 - 11:00 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Talleres
Fototerapia  (#312)
Gamboa Ruiz, Hilma Maria Auxiliadora1
1 - Guatemala.
Abstract:
La terapia Grupal es una técnica para lograr una participación creativa y de catarsis en la cual los participantes logran por medio de diferentes actividades dar a conocer su sentir y es en donde la fotografía como herramienta de comunicación realiza un trabajo personal creativo . En un taller grupal de Fototerapia, las fotos no son simplemente observadas pasivamente en una contemplación silenciosa, sino que también son activamente tomadas, posadas, habladas, revisadas para formar o ilustrar nuevas narrativas, re-visualizadas en la memoria o la imaginación, integradas con expresiones de arte terapia, o incluso puestas en diálogo con otras fotografías.

11:30 - 13:00 Salud y Neurociencias
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Planta Alta 1 | 11:30 - 13:00 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Prevención del embarazo adolescente en Guatemala a través de un programa de concienciación sobre la maternidad y paternidad responsable. (#295)
Contreras Yes, Beverly Viviana1
1 - Asociación Guatemalteca de Psicología.
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue describir los conocimientos e implicaciones psicológicas, sociales y físicas que atribuyen los adolescentes a la maternidad y paternidad en la adolescencia con la finalidad de proponer un programa de concienciación hacia una decisión responsable. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 384 hombres y mujeres entre los 13 y 15 años estudiantes de tres establecimientos educativos privados y tres públicos ubicados en la ciudad de Guatemala. Se desarrolló un cuestionario con alternativa de respuesta tipo likert conformado por 20 ítems distribuidos en siete categorías. Al analizar estadísticamente los resultados obtenidos se concluyó que la mayoría de estudiantes en ambos grupos consideran que las tareas que caracterizan a una buena madre son: dar alimento a su bebé cuando llora, cuidado de los hijos durante todo el día y apoyo en tareas escolares. El mayor porcentaje de estudiantes atribuyeron la seguridad, provisión de recursos económicos y la disciplina como responsabilidades exclusivas de la paternidad. En ambos grupos la mayoría de estudiantes consideran que la anemia, desnutrición y parto prematuro son implicaciones físicas de la maternidad adolescente; como implicaciones psicológicas describen cambio en proyecto de vida, baja autoestima, angustia, inseguridad y temor; siendo las implicaciones socioeconómicas deserción escolar, desempleo, pobreza, discriminación social y matrimonio forzado. De acuerdo al incremento reportado actualmente en embarazos durante edades tempranas se recomienda implementar un programa de concienciación sobre las implicaciones psicológicas, sociales y físicas de la maternidad y paternidad en la adolescencia hacia una decisión responsable. 

Planta Alta 2
08:00 - 09:30 Clínica
Mesa Interactiva Foro Interdisciplinario
 
Marckus Rodolfo Rivera -

Domingo Septiembre 25 | Planta Alta 2 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Método Séntia. Juego díadico. Método de experiencia vincular (#125)
Rivera Pineda, Marckus Rodolfo1; García Canga-Argüelles, Mariano1; Parellada, María Mercedes 1
1 - Grupo Creare.
Abstract:
El ser humano nace inmaduro física y psicológicamente. Durante su desarrollo requiere del cuidado adecuado con el fin de sobrevivir y adaptarse a los cambios de su entorno. Lo anterior se relaciona directamente con el establecimiento de la vinculación segura entre el infante y su cuidador. Sentia, surge a raíz del estudio de 21 unidades de análisis, las cuales fueron analizadas con el fin de identificar las principales conductas parentales que promueven el apego seguro. Dichas conductas fueron jerarquizadas acorde a su frecuencia, esto con el objetivo de ser añadidas en el método terapéutico cuyo objetivo radica en establecer apego seguro entre la díada. Con lo que se fomenta un sano desarrollo del infante y su cuidador. El método se conforma por una serie de pasos ordenados, que son: evaluación, psicoeducación, formulación del plan de tratamiento, ejecución y desarrollo del plan y sesiones de seguimiento. Para llevar a cabo el plan de tratamiento se tomaron en consideración seis dominios vinculares. Cada dominio agrupa conductas parentales que promueven el desarrollo de apego seguro en infantes de 0 a 11 años de edad. Los dominios descritos son: a) Proximidad y presencia: este suple las necesidades de presencia y contacto físico, b) Contactos verbal y comunicacional: dominio conductual que fomenta el estableciimento de lazos afectivos continuos mediante actos verbales o comunicativos; c) Nutrimental y protectivo: hace alusión a conductas dirigidas a suplir necesidades fisiológicas básicas; d) Socialización y Estimulación: provee espacios de reflexión, discusión y exposición. Además, busca satisfacer necesidades comunicativas y apertura la historia personal, cultural y social del cuidador y el infante; e) Estructura: contiene acciones que buscan educar, dar límites y apoyos al infante; f) Pragmática: se conforma por actividades de integración familiar, social, paterno - filial y de cuidado personal, dentro de estas se destacan actividades de auto cuidado por parte del cuidador. La finalidad del método radica en fomentar el apego seguro entre la díada y es por ello que consiste en la aplicación de conductas que han demostrado efectividad en su establecimiento y promueven un sano desarrollo de la díada.

09:45 - 11:15 Clínica
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Planta Alta 2 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Clínica | Español | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Elaborando el sentido de la psicoterapia en el mundo actual (#293)
González, Andrea 1; Martínez, Raymond1; Bracamonte, Baudilio 1; Galindo, Diana1
1 - Asociación Guatemalteca de Psicología.
Abstract:
En la actualidad, el mundo transita por una fascinación por la técnica. El mundo actual en general, ha olvidado el pensar meditativo, aquel que formula la pregunta por el sentido y por la esencia más allá de la técnica. Mientras tanto, el mundo se ha llenado de síntomas: los edificios están enfermos, las instituciones están enfermas, el sistema bancario está enfermo, los sistemas de salud están enfermos, las calles – la enfermedad está ahí afuera. La práctica clínica nos indica que ya no es tan fácil (o acaso imposible) distinguir entre una neurosis de uno mismo y la neurosis del mundo, lo que nos da la pauta de que es indispensable salir del consultorio y analizar todo tipo de cosas; los preparados instantáneos, la inmediatez, el lenguaje abreviado de estilo esquizofrénico, la ansiedad es la normalidad, etc. La propuesta recae entonces en incorporar a la psicoterapia una perspectiva que tome en cuenta de forma clara la conexión irremediable entre persona y su mundo. Es en esta dirección en la que los profesionales (y más aun los estudiantes) de la psicología, debemos asumir el riesgo de cambiar la visión individualista con la que se han considerado hasta hoy los problemas de los pacientes dentro de la consulta. A los profesionales de la psicoterapia se les demanda entonces, desde ya que con sus intervenciones sean un punto de apoyo para personas que a cada momento están enfrentándose con un sistema cambiante, pluralista, en el que el individuo está abandonado a sus propios medios para encontrar la estabilidad, y esto requiere sin duda, ir más allá de una práctica tecnificada para llegar de nuevo a una pregunta por el sentido.

Teatro G. Monsanto
08:00 - 09:30 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Incidencia | Educativa | English | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Trauma: La comparación y contraste del entrenamiento profesional (#260)
Joaquin, Casimira1; Jara, Jessica1
1 - Fresno Pacific University.
Abstract:
The following presentation will compare and contrast graduate students training obtaining their Masters in Marriage Family Therapy in America to graduate students working towards the same Masters or similar field. The purpose of the dialogue is for students and licensed professionals to discuss what has been helpful in their training and/or what areas can be improved on, specifically focusing on the training of trauma. Through active listening and engagement, the end goal is for all participants learn to be more cultural sensitivity and competence. Colleagues, with years of experience, are also encouraged to provide insight and guidance about the profession to current graduate students. 

09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Simposio por Invitación
 Coordinadora
Irene Aguado Herrera -

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Simposio por invitación
Violencia Escolar (#271)
Aguado Herrera, Irene 1; Galicia Moyeda, Iris Xochitl 1; Sánchez Rivera, Graciela 1; Robles Mendoza, Alba Luz 1
1 - FES Iztacala UNAM.
Abstract:
1). El objetivo es mostrar lo sucedido en un espacio grupal denominado Taller de Investigación-Implicación: Violencia y Ámbito Universitario, donde se exploró los procesos subjetivos y su entrelazamiento con la violencia en el proceso de formación universitaria. El trabajo es un producto del proyecto de Investigación: subjetividad y procesos educativos, implementado en la FES Iztacala. Nuestro propósito fundamental es la exploración del devenir educativo en los diferentes niveles, indagando procesos subjetivos, reconociendo la importancia que ocupan ahí los fenómenos inconscientes. El taller se realizó en las instalaciones de la FES Iztacala, durante un periodo de cinco sesiones de lunes a viernes de 10 a 14 hrs. El grupo estuvo conformado por 9 estudiantes y egresados que atendieron a la convocatoria realizada vía el programa institucional (PROSAP), y estuvo coordinado por un equipo de tres personas. En las sesiones se implementaron distintos soportes metodológicos propuestos por la coordinación que permitieron la aparición de relatos, historias y expresiones plásticas que mostraron una resignificación de la violencia. Hubo un espacio final para la devolución que proporcionó la coordinación, donde se resaltaron sintéticamente algunos elementos trabajados por el grupo. A partir de las actividades realizadas los participantes expresaron de su forma de vivir la violencia. Se reconocieron como seres que sufrieron en carne propia la violencia, pero también señalaron que en ciertos momentos de su existencia se comportaron con alguien de manera violenta. Apareció la urgencia de elaborar, de resignificar esa posición que viven respecto a la violencia. Ante ambos casos, el ser violento o violentado, el grupo se planteó la necesidad y posibilidad de que la violencia sea enfrentada de otra manera y no con más violencia. Señalaron que una de las formas de oponerse a la violencia es analizar primeramente sus manifestaciones específicas así como los efectos y recursos subjetivos que se movilizan ante éstas. 2) En el estudio de la violencia se ha buscado la relación que existe entre la presencia de ésta y las estrategias empleadas para manejar las situaciones conflictivas en la pareja. La violencia puede constituirse como una forma para dar salida a algunos conflictos, vulnerando los derechos de la otra persona. Hay evidencias que sugieren que las estrategias de afrontamiento de evitación y acomodación ante los conflictos se encuentran fuertemente relacionadas con la violencia recibida, en tanto que la falta de flexibilidad y una tendencia a evitar los conflictos se asocia con el ejercicio de la violencia. No obstante no se tiene información de la relación que existe entre la violencia en el noviazgo y las estrategias de afrontamiento con la dinámica familiar, de ahí que éste sea el objetivo del presente trabajo. Participaron noventa hombres y ciento treinta mujeres, con una edad promedio de diecinueve años. Todos estudiantes de licenciatura. Se aplicaron el Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo, la Escala de  Estrategia de Manejo de Conflictos y la Escala de Clima Social en la Familia. Los resultados mostraron que la estrategia de evitación o negación de los conflictos se asocia de manera positiva con la presencia de la violencia psicológica, física y económica; en tanto que las estrategias de buscar el momento adecuado y el de tomar un tiempo para reflexionar correlacionaron de manera negativa con la violencia sexual, psicológica, física y económica. A mayor presencia de estas dos estrategias de afrontamiento, menores posibilidades de presencia de los cuatro tipos de violencia. Cuando en la dinámica familiar existe un alto apoyo entre padres e hijos, las estrategias de afrontamiento de buscar el momento adecuado y tomar un tiempo para reflexionar también aumentan de manera significativa. Estos datos sugieren una manera de prevenir y/o disminuir las manifestaciones de violencia en el noviazgo: fortalecer las estrategias de buscar el momento adecuado y el de tomar un tiempo para reflexionar cuando se presentan los conflictos, lo cual puede ser promovido por medio de acciones que muestren apoyo entre padres e hijos. 3) La carrera de médico cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, cuenta con un Programa de Comunidad, el cual está inserto en el módulo de práctica clínica I, II, III y IV. En este programa, una de las líneas de acción es el subprograma dirigido a la educación para la salud de los niños y niñas y sus familias. La formación de los alumnos de medicina implica la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas propias de la disciplina, así como de conocimientos y habilidades de las humanidades, en este sentido el trabajo comunitario implica el conocer y aplicar aspectos sociomédicos y psicomédicos, además de los biomédicos, los cuales deben fomentar y fortalecer la atención integral de los individuos, la familia y la comunidad. Las acciones que se desarrollan en este trabajo comunitario, se llevan a cabo a través de los centros escolares cercanos a la Clínica Universitaria de la Salud Integral Iztacala (CUSII), como son jardín de niños, primarias, secundarias y algunos centros de bachillerato técnico; también se tienen acciones en la propia dependencia, con temas dirigidos a los estudiantes de las distintas carreras que se imparten en la FESI. El trabajo comunitario se desarrolla con diferentes estrategias, con las cuales hacemos llegar la información de diferentes temas involucrados en la educación para la salud. La temática involucrada en la educación para la salud es diversa, en este subprograma se han involucrado los temas siguientes, por tener estrecha relación: autoestima, desarrollo personal, valores, autocuidado e higiene personal, alimentación, fomento a la lectura, acoso escolar, violencia intrafamiliar y sexual. El acoso escolar es uno de los temas que hemos desarrollado y que han sido propuestos por las escuelas, debido a que se ha observado un aumento de este entre los escolares, en primaria, secundaria, bachillerato y superior. Iniciamos con la temática arriba mencionada desde jardín de niños porque estamos convencidos de que estas temáticas deben ser comunicadas a los preescolares y escolares, ya que desde estas edades es posible incidir en la educación para la salud y su futuro desarrollo personal, así como contribuir en una alta calidad de vida, en su edad adulta. Las actividades para el trabajo comunitario son : FASE I actividad en aula universitaria formación de subgrupos de 4 a 6 alumnos, asignación de temas a tratar en el centro escolar, presentación de los avances de la búsqueda de información, presentación de la información, propuesta de la estrategia didáctica, con prudencia y moderación, así como con lenguaje de acuerdo al nivel escolar que tiene la población, presentación de la actividad que se realizará en la escuela. Fase II actividad en el centro escolar/FES Iztacala: asistencia en horario del recreo, para que los alumnos de medicina convivan con los niños, organización y actividad en el campus universitario, actividad comunitaria: pláticas, juegos, sociodramas, películas, videos, feria de la salud, jornada para prevención y educación para la salud. Fase III realimentación en aula universitaria, realimentación en el aula de la CUSII con respecto a la vivencia que se tuvo, elaboración y entrega de reporte del trabajo comunitario a sus profesores y a las autoridades de los centros escolares. Las actividades han tenido resultados satisfactorios y reconocimiento por las autoridades de los planteles; en las instalaciones de la facultad se organizaron dos ferias de la salud con diversos temas, entre ellos acoso escolar, violencia familiar, violencia sexual, autoestima, autocuidado, alimentación, con muy buena respuesta de los estudiantes de las carreras que se imparten en la facultad. 4) La violencia es un problema mundial que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las clases sociales y edades. En octubre de 2008, la OMS aborda la violencia como un problema de salud pública en el mundo. Existen varios tipos de violencia, resaltando la violencia escolar como la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares extra o intracurricularmente y que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de las personas. El objetivo es analizar la efectividad de la intervención psicosocial humanista en estudiantes de nivel medio superior que viven relaciones violentas. Se aplicaron intervenciones psicosociales con enfoque humanista por medio de un proceso de acompañamiento psicológico personalizado orientación psicológica que permitió a los jóvenes de nivel medio superior comprenderse mejor, de tal manera que puedan resolver o mejorar interacciones violentas de tipo escolar a través de una relación de ayuda con un facilitador o consejero terapeuta. La relación facilitadora del crecimiento personal permite al alumnado una relación emocional entre el facilitador y el estudiante, que implica además un vínculo cálido, respetuoso y abierto. También implica un compromiso emocional claro y bien delimitado. Los estudiantes mexicanos de nivel medio superior que a través del acompañamiento psicológico realizado por estudiantes universitarios de séptimo y octavo semestre de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM presentaron un mejoramiento en sus relaciones escolares disminuyendo sus entornos violentos. Para prevenir la violencia escolar es necesario propiciar relaciones equitativas y no violentas entre las y los estudiantes. La psicología social permitirá el análisis en torno a esta problemática que reduzcan y cambie las normas socialmente estructurales de la violencia escolar así como las actitudes propiciatorias de estos comportamientos violentos en estudiantes de nivel medio superior. Palabras clave: violencia escolar, adolescentes, intervención psicosocial humanista.

11:30 - 13:00 Educativa
Panel Temático Educativa
 
Kerstin Albrand -

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Escuelas olvidadas durante el porfiriato en México (#335)
Soler, Alcira1; Padilla, Antonio1
1 - Universidad Autónoma Estado de Morelos.
Abstract:
Se trata de dar una visión general de la educación rural en el Estado de Oaxaca durante el período conocido como Porfiriato en México -que significó una dictatura de más de 30 años en el país (1877-1910)- donde el tema de las escuelas y la educación tuvo características adversas; por un lado, la celebración de congresos pedagógicos, la creación de escuelas normales y el incremento de maestros y profesionales. Por otro, el olvido de las escuelas rurales y su población agrupada en un número significativo por ser un país de carácter agrario. Las escuelas se clasificaron de acuerdo a su ubicación geográfica, su importancia económica y cercanía a centros comerciales, urbano y administrativo. En este sentido, la población más alejada, los numerosos pueblos y rancherías quedaron desprovistos de escuelas primarias mientras que en la capital crecían el número de escuelas de educación superior y por consiguiente de profesores y profesionales. El nombre de escuelas olvidadas, es un calificativo que damos a aquellas escuelas alejadas de la supervisión del gobierno, ubicadas en los lugares con climas extremadamente malsanos y sin las condiciones de infraestructura por el propio descuido y abandono del Estado. Las escuelas se dividen en 3 clases: de primera, segunda y tercera, destinándose mayor presupuesto a las primeras que corresponden a las cabeceras de las ciudades y centros comerciales. La de segunda y tercera a los sectores recónditos y con menores posibilidades. Los maestros y estudiantes sufrían problemas similares: enfermedades, dificultad de traslado, caminos sinuosos y escaso salario. Pretendemos demostrar el tipo de educación que se asignaba a cada una de las clases de escuela y sus consecuencias. Palabras claves: educación rural; porfiriato; instrucción pública.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La formación profesional del psicólogo como un proceso biográfico (#336)
Martínez, Miguel Angel1; Del Bosque Fuentes, Ana Elena1
1 - UNAM Iztacala.
Abstract:
La formación profesional puede ser vista como un proceso de desarrollo individual en donde se adquieren conocimientos y habilidades propios de un campo disciplinar, por lo que se da en el marco de una institución educativa con programas, planes de estudio y certificaciones y con el objetivo de abordar y responder a problemas o situaciones de nuestra sociedad. De acuerdo con Hughes (1981), el trabajo de un hombre es una de las partes más importantes de su identidad social, por ello, la gran importancia de la elección de la ocupación. La vida profesional es un proceso biográfico que construye las identidades durante todo el ciclo, desde la entrada en la actividad hasta el retiro; los procesos biográficos y los mecanismos de interacción tienen una relación de interdependencia, por lo que la dinámica de un grupo profesional depende de las trayectorias biográficas de sus miembros, estas trayectorias se ven influenciadas por las interacciones existentes entre ellos y su entorno. Bajo esta situación, nos interesamos en recuperar y comprender los significados que tienen los alumnos sobre la formación profesional del psicólogo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, a partir de un enfoque interpretativo que considera importante el contexto y las interacciones sociales en los significados construidos y compartidos por los participantes. En el trabajo empírico se consideró la narración, a partir de una carta, sobre lo que ha implicado la formación profesional para los alumnos de diferentes semestres de la licenciatura en psicología.Los datos permitieron rescatar los significados que los alumnos le otorgan a su proceso de formación como psicólogos. Se observan cambios en los significados en función del avance que tienen en la carrera. Palabras clave: formación profesional, significados, proceso biográfico.  

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Identidad profesional de psicólogos y médicos que se desempeñan como docentes universitarios: un estudio de caso (#337)
Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen1; Rodríguez Rivera, Xochiquetzal Xanat1; Andrade Torres, Juan Salvador 1
1 - FES-Iztacala-UNAM.
Abstract:
El propósito de la investigación fue indagar cómo han construido su identidad profesional docentes que enseñan en las carreras de psicología y medicina en un mismo campo universitario, y cómo ésta se expresa en su práctica docente. Los profesores tienen una participación fundamental en la formación profesional de las nuevas generaciones porque comunican y median la internalización de saberes, códigos, valores, creencias y lenguajes propios en los futuros profesionales, con amplios efectos en su identidad profesional y consecuentemente en el ámbito social y ocupacional, por lo que conocer cómo han construido sus identidades profesionales permite prever el tipo de profesionales que se están formando. Con una metodología cualitativa, y desde un acercamiento etnometodológico con enfoque biográfico-narrativo, se utilizaron relatos de vida para obtener las representaciones sociales de cuatro profesores de psicología y cuatro de medicina. Se indagaron cuatro dimensiones relacionadas con su identidad profesional: elección de carrera, trayectoria académica, trayectoria profesional, y práctica docente. Los hallazgos principales revelan que la elección de la psicología o medicina por los docentes entrevistados, estuvo enmarcada por su deseo de relacionarse con otros, atender pacientes o para ayudar a los demás, aunque los psicólogos eligen la psicología como segunda opción. En su trayectoria académica, tanto los médicos como los psicólogos aprendieron que el compromiso y la honestidad es fundamental en el ejercicio de sus profesiones. Para ambos, la docencia no fue planeada como su ámbito laboral, acceden a ella de forma accidental sin conocer las implicaciones del trabajo docente. Para los médicos, la docencia es complementaria a su ejercicio profesional, mientras que para los psicólogos constituye su principal actividad ocupacional. Los médicos prefieren la enseñanza tradicional con un énfasis mayor en la transmisión de valores y prácticas correctas, mientras que los psicólogos optan por un modelo más constructivista, donde los estudiantes tengan un papel más activo en el proceso educativo. Ambos coinciden que la medicina goza de mayor estatus social y no se relacionan o colaboran entre sí, aunque coinciden en la necesidad un trabajo interdisciplinario entre ambas. Se concluye que la interdisciplinariedad debe fomentarse desde la formación profesional.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Género | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La actitud sexista en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media superior  (#238)
Morales Aguayo, Cuauhtémoc 1; Rodríguez Guerrero , Olga Selene1; Santana Cárdenas , Soraya1
1 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
El término sexismo es utilizado para referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos, la subordinación y discriminación del sexo opuesto. Es por ello que esta investigación se analiza desde la perspectiva de género y tuvo como objetivos (a) describir los niveles de confiabilidad de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA), (b) identificar la presencia de sexismo ambivalente en jóvenes mexicanos de educación media superior y, (c) comparar las diferencias significativas existentes en los puntajes de sexismo obtenidos a partir de las variables sociodemográficas establecidas. La investigación es cuantitativa con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes DSA (Recio, Cuadrado y Ramos, 2007), mediante 26 reactivos tipo Likert detecta el sexismo hostil y benévolo, respecto a rasgos y aptitudes que por tradición son entendidas como masculinas o femeninas. El análisis de datos se realizó mediante el uso del paquete estadístico SPSS 20. La muestra quedó conformada por 261 estudiantes de los cuales 142 fueron mujeres y 119 hombres, con un promedio de edad de 16.5, DE=.92, y un rango de 15 a 19 años, 30 estudiantes con una edad de 15 años, 94 con 16, 101 con 17, 30 con 18 y 6 con 19 años de edad. De los participantes 37 cursan el primer semestre, 124 tercero, y 100 el quinto semestre. A partir de la especialidad que estudian, 76 pertenecen a administración y contabilidad, 67 a agropecuario, 81 a agroindustrias, y 37 a horticultura. El estudio arrojó niveles de confiabilidad aceptables en la DSA. Asimismo, se identificó la presencia de sexismo tanto ambivalente, hostil y benévolo, primordialmente en la variable género. Este estudio permitió tener un acercamiento a las actitudes sexistas que presentó la muestra de jóvenes. Sin embargo, es necesario realizar estudios más exhaustivos, así como ampliar la investigación a otros contextos educativos con la finalidad de lograr un diagnóstico que en su momento coadyuve en la generación de programas de prevención y/o de intervención de la conducta sexista. 

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Facilitadores de la transformación en la escuela: la perspectiva del agenciamiento colectivo (#296)
Urbina Hurtado, Carolina1
1 - PUCV - USM- USACH.
Abstract:
Esta investigación presenta los principales resultados de un estudio semi etnográfico realizado en escuelas básicas chilenas, para analizar y comprender cómo se organizan las transformaciones y mejoras dentro de ellas. Este estudio ha sido realizado por tres años. Lo que se quiere presentar son las principales características en que se manifiesta el agenciamiento de una comunidad educativa para desarrollar cambios dentro de ella y destacar los factores que facilitan estos cambios. El agenciamiento colectivo se concibe como aquel proceso que permite el empoderamiento y la participación conjunta de dos o más agentes del sistema educativo en función de alcanzar metas comunes, las que en este caso se relacionan con la implementación de mejoras en la escuela relacionadas con la convivencia escolar. La mejora escolar es entendida como la capacidad de la escuela para incrementar, de forma simultánea, el aprendizaje de los estudiantes y su propia capacidad para manejar el cambio (Hopkins, 2005), por tanto, no solo tiene relación con los procesos que viven los estudiantes, sino también con el desarrollo de profesores y de la escuela en general (Bellei y cols., 2014). Con ello, es necesario acercarse a una visión donde la escuela deja de verse como un centro individual y desconectado de otras organizaciones, pasando a tener la noción de acuerdo al modelo de Bronfenbrenner (1979), de ser parte de un sistema mayor que la conecta con otras múltiples redes y también las identifica dentro de ella. El despliegue de procesos de mejora escolar sistemáticos en el tiempo está asociado a los buenos aprendizajes, a partir del apoyo y esfuerzo recíproco entre la gestión institucional de la escuela y lo que sucede efectivamente en sus aulas. (Ainscow y cols., 2001; Muijs, 2003; Bellei y cols. 2004). En esta presentación, se describen las estrategias de cambio propuestas y desarrolladas por la comunidad educativa y la identificación de facilitadores y barreras. A partir de este estudio se espera construir un modelo comprensivo que dé luces respecto a las condiciones generales para construir procesos de mejora participativos y colaborativos en la escuela, que se basen en la perspectiva sistémica y en el empoderamiento "con sentido" de sus miembros.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Ethos profesional docente y construcción de la identidad desde las voces de profesores nóveles chilenos     (#297)
Urbina, Carolina1
1 - Universidad Católica de Valparaíso.
Abstract:
(#296) Urbina, Carolina 1(*); Pasmanik, Diana 2; Salazar, Katherine 2; Contreras, Marco 2 1 - PUCV - USM- USACH | (*) Chile 1 - USACH Resumen: Presentamos los resultados parciales de un estudio descriptivo e interpretativo sobre la construcción de significados sobre ética e interculturalidad en la profesión docente, en una muestra intencionada de jóvenes profesionales nóveles. Esta investigación ha sido diseñada bajo los supuestos del paradigma constructivista (Guba & Lincoln, 1994). Las metas de la indagación han sido la compresión y la reconstrucción de significados, en este caso, a través de la participación de informantes clave mediada por el formato de entrevistas individuales in-depth y grupales, sobre la base de un guión temático. El diseño de la investigación comprendió la elección de un grupo de entrevistados mediante criterios de preestablecidos, a modo de una muestra intencionada. Los participantes fueron estudiantes que han terminado su práctica profesional intensiva, egresados o graduados de dos universidades estatales y públicas, con experiencia laboral de hasta cinco años en el sistema escolar. El análisis de las entrevistas permitió organizar los datos en un conjunto de categorías subsumidas en dos ejes. En este caso, presentaremos sólo resultados relacionados con uno de los ejes: “Sentido Ético” relacionado con los significados del dominio axiológico de la educación, incluyendo aquellas ideas respecto a la construcción de la identidad docente referidos a la explicitación de una postura ética. Dentro de los resultados resalta el valor de la responsabilidad con el otro, estudiante-niño, y la orientación hacia la justicia social, en un docente que entrega de sí cumpliendo con sus aspiraciones profesionales, pero carente de reconocimiento social. Al mismo tiempo, se reconoce la vivencia de dilemas éticos en el campo laboral que resultan novedosos para los participantes, en tanto sienten que no recibieron las herramientas necesarias en su formación profesional para poder afrontarlos de mejor manera, lo cual además está asociado a sentimientos de cansancio y desgaste que problematiza las herramientas de autocuidado con las que cuentan los profesores nóveles para hacer frente a situaciones problemáticas en su desempeño.

Anexo 1
08:00 - 13:00 Reunion
Salón para expositores y expositoras / Comité Científico
Corredores Atrio 3 al 8
08:00 - 09:35 Clínica
Carteles interactivos Clinica Salud y Neurociencia
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Explorando la experiencia de las relaciones sexuales en un grupo de jóvenes solteros (as) cristianos (as): Un estudio fenomenológico. (#117)
Saenz de Tejada del Aguila, Carolina1; Cáceres, Ana María1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La sexualidad constituye una parte importante de la existencia humana pues está presente en todas las etapas del ciclo de vida. (García-Vega, Menédez, Fernández & Cuestas, 2012). Este estudio se basó en una muestra de seis adultos emergentes cristianos; Arnett (2001) define la adultez emergente como un período del desarrollo humano entre los 18 y los 29 años en donde se toman decisiones de vida en áreas como el amor, el trabajo y las visiones del mundo y la sexualidad está implícita en cada una de estas decisiones. Las religiones cristianas tienen lineamientos claros acerca de temas como la castidad, abstinencia, virginidad y las relaciones sexuales fuera del matrimonio. Guatemala se caracteriza por ser un país joven y tradicional; el 28.2% del total de la población está conformado por personas entre los 15 a los 29 años (ENJU, 2011) y el 88% de la población profesan religión cristiana (Holland, 2010). Del total de la población casi la mitad de hombres y mujeres han experimentado relaciones sexuales estando en la soltería. En esta investigación se estudiaron a seis personas comprendidas entre las edades de los 22 a los 29 años con el objetivo de obtener descripciones de cómo dieron inicio a su vida sexual tomando en cuenta que todos poseen religiones cristianas. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron entrevistas semi estructuradas y la elaboración de un dibujo. Dentro de la información recabada se encontraron siete categorías: toma de decisiones, respuestas afectivas ante las relaciones sexuales, percepciones negativas asociadas a las relaciones sexuales, conductas de riesgo, expectativas sobre la relación de pareja, cultura guatemalteca frente a las relaciones sexuales y primeros acercamientos con el sexo. A través de estas categorías se conocieron algunos factores, como la familia, la religión y la cultura, que están asociados al inicio de la vida sexual en este grupo de adultos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Bullying. (#169)
Mena, Alejandro José1; Arteche, Adriane2
1 - URL. 2 - PUCRS.
Abstract:
El objetivo fue investigar la asociación entre estilos parentales, personalidad y regulación emocional en los factores de bullying. En el estudio participaron 423 adolescentes de dos escuelas públicas en Brasil. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Datos Sociodemográficos, la escala Exigencia y Responsividad, BFP y el CMIE-III. Se observó que hubo correlación significativa entre el estilo parental negligente y los factores bullying extremo y abusador; entre el factor de personalidad neuroticismo y los factores bullying extremo y víctima. El análisis de regresión permitió proponer un modelo de variables predictoras las cuales explican entre 3% y 23% de la variancia para cada factor de bullying.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
La experiencia del proceso de aceptación de la orientación homosexual de un grupo de hombres guatemaltecos adultos (#124)
Morales de Ardón, Claudia Mariela1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Este es un estudio fenomenológico que describe la experiencia del proceso de aceptación de la orientación homosexual de seis hombres guatemaltecos adultos. Se realizó una entrevista semi estructurada y una línea de vida que representó la vivencia de cada participante. Durante el análisis de datos surgieron los siguientes temas comunes entre los participantes: a) el descubrimiento de la orientación sexual es un proceso que inicia desde la niñez; b) la mayoría dijo que al tener una orientación sexual distinta a la heterosexual la experiencia que empezaban a vivir era la de "sentirse diferentes”; c) cada participante experimentó diversas emociones y sentimientos durante los años previos a aceptar su orientación; e) en un país como Guatemala, la familia y la religión representan factores culturales que pueden facilitar o dificultar el proceso de aceptación de personas que se identifican con una orientación homosexual. Como resultado final de esta investigación se propone un modelo con etapas, ejes y temas transversales sobre cómo es el proceso por el que puede pasar una persona que se identifica con una orientación homosexual. Este modelo no es rígido, ni debe comprenderse de forma lineal como un proceso generalizado por el que todos pasan, más bien pretende ser un recurso para los consejeros, psicólogos y demás profesionales de la salud mental del país para que puedan comprender mejor la experiencia de las personas y así mejorar la calidad de los servicios y atención hacía la población que pase por experiencias similares. Para el análisis de datos se utilizó la guía de pasos de Moustakas (1994) y como métodos de validez y confiabilidad se manejaron los tres aspectos principales de rigor de una investigación cualitativa según Merriam (1995): validez interna, confiabilidad y validez externa.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Infidelidad femenina en un grupo de mujeres heterosexuales guatemaltecas: Un estudio fenomenológico y feminista. (#207)
Sierra de Gamalero, Diana1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El fenómeno de la infidelidad femenina es un tema complejo, en particular cuando se experimenta dentro un sistema donde el poder hegemónico es de tipo patriarcal y machista. Las participantes en este estudio fueron mujeres casadas o divorciadas que han experimentado infidelidad sexual y/o emocional al menos una vez en su vida. Se buscó comprender cómo experimentaron la infidelidad femenina, desde los conceptos de biopoder, poder-saber y resistencia propuestos por Foucault, dentro de un marco feminista. Para esto se realizó un estudio cualitativo y se utilizó el método fenomenológico como plataforma. El muestreo fue de tipo intencional y se entrevistaron a seis mujeres guatemaltecas heterosexuales. Con el propósito de lograr validez y confiabilidad se buscó triangular a través del uso de entrevistas a profundidad, diario reflexivo y se utilizó una escala que mide creencias marianistas. Para el análisis de las entrevistas se utilizaron dos métodos de codificación: inicial y por patrones. En conclusión, las mujeres en este estudio vivieron la infidelidad como una forma de emanciparse, ya que estaban sufriendo opresión e invisibilidad en sus matrimonios; sin embargo, la emancipación fue parcial debido a que continuaron su búsqueda en el ser vistas por lo masculino, no por un auto-reconocimiento. Esto implica que el trabajo terapéutico con mujeres requiere de fortalecerles y ayudarles a que logren integración y autonomía. En este estudio se entenderá como infidelidad femenina cuando la mujer ha tenido una experiencia extramatrimonial, ya sea de carácter sexual o romántica, ajena a su matrimonio.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Carteles interactivos
La experiencia de mujeres como esposas y madres en familias ensambladas en la ciudad de Guatemala. (#231)
Cuyún , Claudia 1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La presente investigación trata sobre el tema de las experiencias de mujeres como esposas y madres en familias ensambladas. Una familia ensamblada es aquella que se constituye después de un divorcio o viudez y en la cual existen hijos de la relación anterior. Diferentes variables son abordadas como focos de interés en lo que se refiere a integración y aceptación, rol de los padres, estabilidad de la pareja y beneficios e información. Para recabar información se entrevistó a seis mujeres en la ciudad de Guatemala, divorciadas, con hijos y que al volverse a casar formaron una familia ensamblada. La investigación fue de tipo fenomenológico. El método de recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y como método de apoyo para la triangulación, un genograma y una fotografía de la familia ensamblada de cada una de las participantes. El propósito de la investigación fue conocer las experiencias, retos y expectativas más significativas de las mujeres a través del proceso de ensamblaje de la nueva familia, las redes de apoyo con las que contaban, así como los retos y transformación que esta nueva dinámica conlleva a nivel cognitivo, emocional, económico y estructural. A través de este estudio se encontró que los temas más importantes para estas mujeres fueron la integración de todos los miembros de la familia para que se sintieran parte de un mismo sistema, la aceptación de sus hijos a las familias extensas de sus esposos, las expectativas de ellas como mujeres y madres de ser queridas y de volver a tener una familia, el temor de fracaso de la pareja y la falta de información de este tema en Guatemala. Palabras claves: familia ensamblada, step, expectativas, padrastro, madrastra, hijastro, hijastra, coparentalidad.    

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
La masculinidad desde la experiencia de un grupo de terapeutas mujeres guatemaltecas: Un estudio fenomenológico. (#214)
Rodríguez, María Eugenia1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
En una sociedad patriarcal y machista como Guatemala, es importante que las terapeutas mujeres, tomemos conciencia cómo significamos la masculinidad y a los hombres en el espacio terapéutico; y conozcamos las implicaciones que pueda tener este significado en el tratamiento de ellos. Por lo tanto, este estudio cualitativo responde a la pregunta de cuál es el significado de la experiencia de un grupo de terapeutas mujeres al atender a clientes hombres. El punto de partida fue el paradigma del constructivismo social y se utilizó un enfoque metodológico fenomenológico. Las teorías para la interpretación de la información, fueron la masculinidad desde el constructivismo social y la teoría de la tensión de roles de Pleck. Se entrevistó a seis terapeutas mujeres y se profundizó en la descripción y significado de su vivencia con clientes masculinos. La información fue recabada a través de entrevistas individuales y de un grupo focal posterior, con las mismas participantes. Los significados encontrados se agruparon en temas, que posteriormente se agruparon en tres categorías. Esta estructura permitió realizar interpretaciones, encontrar patrones y relaciones para su análisis. Los hallazgos sugieren que estas terapeutas significan la masculinidad en Guatemala como hegemónica, desempeñando un papel relevante en la práctica de su profesión, dado que los hombres que consultan, suelen hacerlo expresando las consecuencias de rol de género. Ellas reconocen haber experimentado contratransferencias basadas en el género y buscar formación, psicoterapia y supervisión para solventar sus asuntos relacionados. Finalmente, observan la aparición de una nueva construcción de masculinidad, principalmente en la paternidad y en la expresión emocional y afectiva. 

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Aceptando la pérdida. Transformando el dolor. Experiencias de talleres para manejar el duelo en familiares de niños, niñas y adolescentes con cáncer en UNOP (#021)
Betancourt, Juan1; Cáceres, Ana María1; Espinosa, Javier1; Alvarado, María del Pilar1; Espinoza, Ana Lucía1; Fuentes, Lucía1
1 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
A pesar que ha mejorado la sobrevivencia de los niños, niñas y adolescentes con cáncer, aún hay un pequeño porcentaje de pacientes que no logra sobrevivir. Debido a esto, desde el 2007 se estableció en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica un taller estructurado con el objetivo de honrar la vida y la lucha del niño/a, adolescente y sus familias. Se busca proporcionar un espacio donde los familiares del paciente fallecido puedan experimentar los factores terapéuticos en medio de una experiencia grupal, logrando un sentido de universalidad, altruismo y la instalación de la esperanza. El taller es dirigido por el equipo de Medicina Integral, el cual es un equipo interdisciplinario conformado por Psicología, Vida Infantil, Trabajo Social y Cuidados Paliativos, y juega un papel importante durante el recorrido de la enfermedad hasta llegar al final de la vida y el momento de la muerte. El taller tiene una duración de cuatro horas y se divide en actividades que buscan desarrollar cinco momentos que favorezcan el duelo: establecimiento de un ambiente de confianza y cohesión del grupo; recorrido del proceso de la enfermedad y el fallecimiento; reconocimiento de lo perdido, lo que aún permanece y el aprendizaje; y el fortalecimiento de herramientas personales para el desarrollo de la resiliencia y una red de apoyo. Al finalizar, se lleva a cabo una despedida colectiva con un alto contenido simbólico de los niños/as y adolescentes fallecidos.

09:45 - 11:05 Salud y Neurociencias
Carteles interactivos Clínica Salud y Neurociencia
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
La vulnerabilidad del niño desnutrido en comunidades de Guatemala y la sensibilidad del investigador: Lecciones aprendidas (#272)
Lubina, Meri1; Rodas, Patricia1; Cardona, Sayra1; Gónzalez, Ana Gabriela1; Grazioso, Maria del Pilar1; Martinez, Boris2; Webb, Meghan2; Rohloff, Peter2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Wuqu' Kawoq | Maya Health Alliance.
Abstract:
Dentro de las comunidades en Guatemala, la investigación aplicada en niños con desnutrición, requiere mayor comprensión y significación. Las experiencias de intervención vividas con estos niños acercan conocimiento aplicado, contextualmente específico a través de lecciones aprendidas. Construir programas de intervención temprana, culturalmente aceptables que promuevan el desarrollo temprano en la niñez y la protejan ante efectos perjudiciales y situaciones adversas, es prioridad global (Sabanathan, Wills & Gladstone, 2015). Esta especificidad se ha argumentado necesaria en intervenciones de desarrollo y bienestar, dirigidas a los niños que enfrentan múltiples factores de riesgo (McCoy et al., 2016), avanzando esfuerzos activos e integrados de prevención frente a situaciones vulnerables (Grantham-McGregor et al.2007). La perspectiva del investigador sensible localmente, es sumamente relevante, contribuyendo al fomento de prevención, intervención y protección contextualmente específico. Posibilita capturar elementos morales y éticos, de envergadura política y social (Liamputtong, 2006). Esta investigación cualitativa, con un muestreo intencional y enfoque fenomenológico, describe la esencia de la experiencia de 5 profesionales que interactúan en el campo, evaluando e investigando el desarrollo socio-emocional de niños desnutridos en condiciones vulnerables. Su objetivo es describir a través de lecciones aprendidas, la vulnerabilidad del niño desnutrido en comunidades de Guatemala y la sensibilidad del investigador requerida al intervenir con esta población. Los 5 participantes, en roles distintos, son miembros de un proyecto de intervención integrado por Wuqu' Kawoq Maya Health Alliance y el Departamento de Psicología de la Universidad del Valle de Guatemala, patrocinado por Grand Challenges Canada, a través de la iniciativa Saving Brains. Se realizaron 5 entrevistas a profundidad, analizando transcripciones e identificando temas centrales que remiten a la construcción de confianza, respeto, sensibilidad y protección. Los hallazgos generan conocimiento sensible, contextualmente específico, resaltando la importancia de las lecciones aprendidas para fomentar intervención, culturalmente aceptable.  Palabras claves: desnutrición infantil, Guatemala, investigación cualitativa, prácticas contextualizadas 

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Protocolo de intervención psicológica para pacientes con osteosarcoma en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (#025)
Fuentes, Lucía1; Cáceres, Ana María1; Alvarado, Pilar1; Espinoza, Ana Lucia1; Espinosa, Javier1
1 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
A nivel mundial el Osteosarcoma es el x cáncer más común en niños, niñas y adolescentes. En la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP) el osteosarcoma representa el 5% de los casos diagnosticados anualmente. El tratamiento para este tipo de cáncer óseo involucra la administración de quimioterapia y una cirugía de resección del hueso afectado. Debido a las situaciones socioeconómicas de Guatemala, el intento curativo involucra en todos los casos, la amputación o desarticulación del miembro afectado, lo cual tiene un impacto psicológico sobre el paciente y su familia. Debido a este impacto sobre los niños, niñas, adolescentes y sus familias, en UNOP se ha desarrollado un protocolo de atención que lleva a cabo intervenciones basadas en evidencia en tres momentos clave del proceso: previo, durante y posterior a la amputación/desarticulación; estas varían de acuerdo a la etapa de desarrollo del paciente. El departamento de Psicología trabaja con el proceso de toma de decisiones, preparando a los padres y/o cuidadores para la aceptación del procedimiento de amputación o desarticulación, tomando en cuenta sus creencias religiosas y el contexto sociocultural. Una vez que los padres y/o cuidadores han tomado la decisión, el departamento de Vida Infantil se encarga de preparar al paciente para el procedimiento quirúrgico y facilitar la despedida del miembro enfermo. Posteriormente se facilita el desarrollo de herramientas personales para manejo del duelo por la pérdida tanto en pacientes como en los padres y la familia. Con los pacientes se diseñan intervenciones enfocadas a la aceptación de la imagen corporal, fortalecimiento de la autoestima y autoconcepto, desarrollo de recursos personales para favorecer la adaptación al nuevo estilo de vida y la resiliencia.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Conocimientos y creencias sobre el cáncer y la prevención de enfermedad (#097)
Fernández Morales, Regina 1; Marroquín Gracias, Lía2
1 - Universidad Rafael Landívar & Universidad Francisco Marroquín. 2 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar cuáles son los conocimientos que poseen los guatemaltecos sobre el cáncer y relacionar estos con las acciones que toman para evitar el padecimiento de dicha enfermedad. Se trabajó con un diseño trasversal y una muestra probabilística. Se utilizaron las redes sociales para enviar una escala con el tema. Se obtuvo la respuesta de 126 sujetos con edades comprendidas de los 18 a los 65 años de edad, de ellos el 77% fueron mujeres y el 23% hombres. Se ejecutó un Chi Cuadrado el cual evidenció una relación entre las creencias que el cáncer es prevenible y las acciones que tienen las personas para eludirlo. Si bien los guatemaltecos se realizan exámenes para evitar la enfermedad, no necesariamente comprenden los fundamentos teóricos de las baterías de exámenes preventivos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
El entrenamiento en discriminación vibrotáctil de los sonidos afecta la conectividad cerebral en sujetos con sordera profunda (#130)
González-Garrido , Andrés A. 1; Ruiz-Stovel, Vanessa D. 2; Gómez-Velázquez, Fabiola R.2; Vélez-Pérez, Hugo3; Romo-Vázquez, Rebeca3; Salido-Ruiz, Ricardo3; Campos, Luis R.4
1 - Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara.2. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. México. 2 - Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, Mexico. 3 - Departamento de Ciencias Computacionales. CUCEI, Universidad de Guadalajara, Mexico.. 4 - Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales, Universidad de Morón, Argentina.
Abstract:
La privación auditiva temprana repercute en el desarrollo neurológico y la cognición, debido al empobrecimiento en la adquisición del lenguaje y la aparición de cambios tempranos en la conectividad cerebral. La estimulación vibrotáctil representa un método alternativo que permite la percepción y discriminación del sonido, facilitando el aprendizaje del lenguaje oral. Con el objetivo de explorar las implicaciones neurofisiológicas de este método evaluamos el efecto de un entrenamiento corto (5 sesiones de una hora; en 2.5-3 semanas) en el reconocimiento de estímulos auditivos simples presentados vía vibrotáctil, usando Potenciales Relacionados a Eventos (PREs) como técnica para evaluar los cambios eléctricos cerebrales asociados. Se estudiaron 14 sujetos con sordera profunda y 14 controles sanos mientras diferenciaban (vía un dispositivo dispuesto en su índice derecho) una secuencia de 200 tonos puros (frecuente: 700 Hz; infrecuente 900 Hz (relación de estímulo blanco, 20/80). Se encontró un incremento significativo en la amplitud del componente P300 y mejoría conductual en ambos grupos, aunque no aparecieron diferencias significativas intergrupales. El P300 resultó más distribuido topográficamente y lateralizado a la derecha en los sordos. Un análisis basado en la teoría de grafos mostró diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la conectividad cerebral fronto-parietal. Estos hallazgos podrían representar una forma novedosa de discriminar sonido a través de los mecanorreceptores somatosensoriales de la yema del dedo. Este método permite una retroalimentación vibrotáctil en la terapia del habla, que para las personas con sordera profunda podría tener importantes implicaciones clínicas en el desarrollo del lenguaje y el procesamiento cognoscitivo.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Rastreo ocular durante el reconocimiento ortográfico explícito e implícito (#131)
Gómez-Velázquez, Fabiola R. 1; Vergara-Basulto, Itzel 1; González-Garrido, Andrés A.1; Martínez-Ramos, Alicia1
1 - Laboratorio de Neurofisiología Clínica, Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, México..
Abstract:
Aprender a leer y escribir permite el desarrollo de la conciencia fonológica al mismo tiempo que una especialización visoperceptual para el reconocimiento de patrones ortográficos. Este proceso mejora el acceso a las representaciones léxicas, las habilidades lectoras progresivamente se desarrollan hasta alcanzar un reconocimiento automático y global de las palabras. Sin embargo, los jóvenes con un bajo conocimiento ortográfico, comúnmente escriben seudohomófonos, que conservan la fonología de la palabra real pero con un error ortográfico. Esto puede afectar el reconocimiento de palabras, aun cuando el procesamiento orográfico sea irrelevante. Objetivo: explorar la influencia del conocimiento ortográfico sobre el procesamiento ortográfico explícito e implícito usando técnicas de rastreo ocular. Métodos: se registraron los movimientos oculares durante la lectura de palabras vs seudohomófonos (sustitución de una letra homófona: corasón), en dos condiciones: reconocimiento ortográfico explícito (participante debe detectar la presencia del error) e implícito (participante debe detectar presencia de letra “e”). Participaron 36 estudiantes diestros, entre 17 y 19 años de edad, estudiantes de bachillerato, divididos en tres grupos en base a su nivel de conocimiento ortográfico, Alto, Medio y Bajo. Resultados: Los participantes con Bajo Conocimiento Ortográfico presentaron un significativo menor número de fijaciones y de menor duración en comparación con los Medios y Altos en las áreas de interés, localizadas alrededor de la letra que fue sustituida en las palabras con error, tanto en la detección explícita como implícita. La presencia del error en la condición implícita solo afectó la ejecución conductual de los participantes con Alto Conocimiento Ortográfico. Los Bajos presentaron además una significativa menor velocidad lectora en comparación con Medios y Alto. Conclusiones: Las bajas habilidades ortográficas pueden reflejar dificultades para automatizar los procesos de reconocimiento de palabras y/o problemas con el almacenamiento y rápido acceso al lexicón ortográfico, aún en etapas avanzadas del desarrollo lector.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Análisis de la densidad de espinas dendríticas de la corteza prefrontal en un modelo de ratón transgénico APP-41BISw (#182)
Cano-Ruiz, Mónica G.1; Vázquez-Roque, Rubén A.2; Penagos-Corzo, Julio C.1; Flores, Gonzalo2; Masliah, Eliezer3
1 - Universidad de las Américas Puebla. 2 - Laboratorio de Neuropsiquiatría, Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 3 - Department of Neuroscience, School of Medicine, University of California San Diego.
Abstract:
La evidencia indica que la población con la enfermedad de Alzheimer (EA) se incrementará significativamente en las siguientes décadas. Las opciones terapéuticas para esta enfermedad son limitadas. En principio, porque no se conocen claramente los mecanismos involucrados y además porque su estudio presenta implicaciones éticas y dificultades técnicas al realizarse en humanos. Sin embargo, en estudios previos se ha indentificado en pacientes con Alzheimer una pérdida de la capacidad sináptica en neuronas glutamatérgicas corticales. Por ello la psicología y las neurociencias en general usan modelos animales que permiten imitar los procesos congnoscitivos y comportamentales en los síndromes patológicos, tales como el Alzheimer. La EA está asociada con disfunciones sinápticas en vías glutamatérgicas, colinérgicas y GABAérgicas que probablemente son resultado de la acumulación anormal de la proteína beta-amiloidea (BA) en los espacios sinápticos. La BA es un producto de la proteína precursora amiloidea (APP). Mutaciones en esta proteína están asociadas a la EA. Es por esto que recientemente se ha inducido una sobre expresión de APP mutada en ratones transgénicos (RT) con la finalidad de imitar una patología similar al Alzheimer. Por ello el presente estudio propone que en un modelo transgénico de APP se pueden dañar los parámetros morfológicos de las espinas dendríticas en la corteza prefrontal. Para ello, se analizó la densidad de espinas dendríticas (ED) de la corteza prefrontal (CPF) de ratones de la línea 41BISw mutados con APP. El análisis de Sholl de segmentos dendríticos de 10 neuronas por región de cada RT señala cambios morfológicos en relación con la hipótesis planteada. Los datos obtenidos de este modelo resultan alentadores para la investigación de futuros tratamientos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Evaluación de un modelo de supervisión en Guatemala (#145)
Cóbar Catalán, Ana Alicia 1; Cazali Leal, Lucía Mayarí1; Erdmenger de Staebler, Ingrid1; Grazioso Aragón, María del Pilar1; Gallardo Cooper, Maritza1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La investigación muestra evidencia que la supervisión es una actividad importante en el crecimiento personal del terapeuta en su práctica profesional. Esta investigación presenta resultados de una investigación cualitativa para evaluar un modelo de supervisión que se ha desarrollado a partir del 2003 desde la visión de los graduados/as y actuales estudiantes de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental de la Universidad del Valle de Guatemala. Se presenta el diseño, la metodología, los hallazgos, el análisis y discusión de la codificación, temas y categorías. El análisis de los datos dio como resultado los siguientes temas: a) el/la participante percibe la supervisión como un proceso de aprendizaje y evaluación a través de realimentación y acompañamiento, b) el/la participante identifica la experiencia de supervisión como un proceso de crecimiento y aprendizaje a través de la adquisición de habilidades, c) el/la participante cree que la supervisión sí tiene un impacto en el /la cliente, d) el/la participante define las características como relevantes en la construcción y sostenibilidad de la relación supervisor/supervisada/o: respeto, apoyo y acompañamiento, guía y orientación, escucha activa y confianza, entre otras. Estos hallazgos servirán para orientar y respaldar el modelo propuesto, con datos que ayuden a fortalecerlo para que responda desde la teoría, a las necesidades del supervisado/a en el contexto guatemalteco. Palabras claves: modelo de supervisión, práctica profesional, formación.

11:15 - 13:00 Evolutiva y Psicogeriatría
Carteles interactivos Evolutiva y Psicogeriatría
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:15 - 13:00 | Cultura | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Carteles interactivos
Diferencias del estado cognitivo de adultos mayores institucionalizados y los que acuden a grupos de INAPAM  (#303)
Vital Caballero , Aidé Trinidad1; Haro Campos, Carolina1; Vacío Pérez, Molly 1
1 - UAZ.
Abstract:
En México el envejecimiento de su población se hizo evidente a partir de la última década del siglo pasado. De 1990 a 2012 la proporción de niños y jóvenes en la población se redujo, mientras que la participación relativa de adultos mayores pasó de 6.2 % a 9.3 %, y se espera que a 2050 llegue a 21.5 %.   Aunado al envejecimiento de la población, se evidencia también una preocupación por la población adulta mayor en situación de abandono, la cual en el mejor de los casos es integrada a asilos,  (instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada). Al llevar a cabo prácticas académicas de estudiantes de psicología en técnicas grupales se acude tanto a asilos como a grupos del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM) identificando mayor deterioro motriz y cognitivo en personas institucionalizadas. Becerra (2007) afirma que el sedentarismo es un riesgo dañino en el anciano ya que la disminución de esfuerzo físico ocasiona numerosos males orgánicos, mentales y emocionales. Es así como surge la inquietud de realizar un estudio comparativo, de personas que viven en situación institucionalizadas (asilo) y personas que son independientes, viven en sus hogares y asisten a los grupos de INAPAM. Para conocer si es necesario la intervención a través de programas estimulación cognitiva. Participó una muestra de 28 personas adultas mayores, divididas en dos grupos diferentes. 14 personas pertenecientes a INAPAM, con edades entre 65 y 80 años y 14 personas pertenecientes al asilo de Jalpa, Zacatecas, con edades de  65 a 99 años. Para medir los procesos cognitivos se utilizó el Mini Examen del Estado Mental (Folstein, 1975) por sus siglas en inglés MMSE, el cual evalúa los siguientes aspectos: orientación; repetición inmediata; atención y cálculo; memoria y lenguaje. Se realizó una comparación de medias en ambos grupos, encontrando diferencias significativas en los procesos cognitivos de los adultos mayores, presentado un mayor declive los adultos mayores institucionalizados, que los que viven con su familia y asisten a los grupos de INAPAM.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:15 - 13:00 | Cultura | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Português | Carteles interactivos
O curioso caso de Benjamim Button: um olhar crítico-psicológico da obra (#075)
Prazeres Freitas da Silva, Jordan1; Teles Dauer, Érika 2
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá. 2 - Universidade Federal do Ceará.
Abstract:
O filme conta uma história um tanto quanto inusitada, um homem que nasce com a aparência de um idoso e, ao longo da vida, vai rejuvenescendo. O personagem tinha aparência de 80 anos e buscava a construção de sua história em uma relação social, tentando entender porque ele tinha aparência de velho, mas sem lembrar-se de suas experiências. Conforme o tempo ia passando ele ficava mais velho (psique - mente), mas seu corpo ficava mais novo (físico), passando assim por mudanças físicas e mentais. Na puberdade os pelos voltam a crescer, o cabelo fica mais escuro, já se tinha muitos cabelos e a careca ia embora; neste período Benjamin já consegue caminhar, e na sua luta pela independência e autonomia acaba encontrando meio que por acaso um primeiro emprego. No desenvolvimento da personalidade o tempo simboliza algo, com quase 18 anos saiu de casa. Em 1936 este foi seu real grito pela independência. Com clareza o filme mostra todo o tempo a arte de recriar o passado quando, por exemplo, no início do filme com o desejo consciente do senhor que acabou construindo um relógio que voltava para traz, com o desejo coibido em regredir, mexer e finalmente modificar o passado, para que pudesse ter novamente seu filho ou, ainda na mulher, que em seu leito de morte, também logo no início do filme passa por uma revisão de existência. Nota-se que as pessoas nunca se desligam de suas histórias pessoais, e quanto mais velhos ficamos mais próximos estamos de nosso passado, fazendo uma regressão inconsciente com grandes desejos canalizados em nosso interior. Do contrario de Gordon Allport que diz que o individuo é uma criatura mais do presente que do passado. Contrariando ainda mais Henry Murray, que enfatizou a qualidade orgânica (raiz, de onde venho), do comportamento, indicando que um segmento do comportamento não pode ser compreendido isoladamente do restante da pessoa em funcionamento. Dessa forma, observando cenas do filme, o estudo objetiva-se a fazer uma comparação da obra de Scott Fitzgerald com estudiosos da área do desenvolvimento humano, como Piaget, Vygtosky e Papalia.