Loading…
Área:

Limpiar Filtros

domingo Teatro G. Monsanto
08:00 - 09:30 Educativa
Mesa Interactiva / Foro Interdisciplinario
Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 08:00 - 09:30 | Cultura | Incidencia | Educativa | English | Mesas interactivas / Foros de discusión interdisciplinaria
Trauma: La comparación y contraste del entrenamiento profesional (#260)
Joaquin, Casimira1; Jara, Jessica1
1 - Fresno Pacific University.
Abstract:
The following presentation will compare and contrast graduate students training obtaining their Masters in Marriage Family Therapy in America to graduate students working towards the same Masters or similar field. The purpose of the dialogue is for students and licensed professionals to discuss what has been helpful in their training and/or what areas can be improved on, specifically focusing on the training of trauma. Through active listening and engagement, the end goal is for all participants learn to be more cultural sensitivity and competence. Colleagues, with years of experience, are also encouraged to provide insight and guidance about the profession to current graduate students. 

09:45 - 11:15 Social Comunitaria
Simposio por Invitación
 Coordinadora
Irene Aguado Herrera -

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Social Comunitaria | Español | Simposio por invitación
Violencia Escolar (#271)
Aguado Herrera, Irene 1; Galicia Moyeda, Iris Xochitl 1; Sánchez Rivera, Graciela 1; Robles Mendoza, Alba Luz 1
1 - FES Iztacala UNAM.
Abstract:
1). El objetivo es mostrar lo sucedido en un espacio grupal denominado Taller de Investigación-Implicación: Violencia y Ámbito Universitario, donde se exploró los procesos subjetivos y su entrelazamiento con la violencia en el proceso de formación universitaria. El trabajo es un producto del proyecto de Investigación: subjetividad y procesos educativos, implementado en la FES Iztacala. Nuestro propósito fundamental es la exploración del devenir educativo en los diferentes niveles, indagando procesos subjetivos, reconociendo la importancia que ocupan ahí los fenómenos inconscientes. El taller se realizó en las instalaciones de la FES Iztacala, durante un periodo de cinco sesiones de lunes a viernes de 10 a 14 hrs. El grupo estuvo conformado por 9 estudiantes y egresados que atendieron a la convocatoria realizada vía el programa institucional (PROSAP), y estuvo coordinado por un equipo de tres personas. En las sesiones se implementaron distintos soportes metodológicos propuestos por la coordinación que permitieron la aparición de relatos, historias y expresiones plásticas que mostraron una resignificación de la violencia. Hubo un espacio final para la devolución que proporcionó la coordinación, donde se resaltaron sintéticamente algunos elementos trabajados por el grupo. A partir de las actividades realizadas los participantes expresaron de su forma de vivir la violencia. Se reconocieron como seres que sufrieron en carne propia la violencia, pero también señalaron que en ciertos momentos de su existencia se comportaron con alguien de manera violenta. Apareció la urgencia de elaborar, de resignificar esa posición que viven respecto a la violencia. Ante ambos casos, el ser violento o violentado, el grupo se planteó la necesidad y posibilidad de que la violencia sea enfrentada de otra manera y no con más violencia. Señalaron que una de las formas de oponerse a la violencia es analizar primeramente sus manifestaciones específicas así como los efectos y recursos subjetivos que se movilizan ante éstas. 2) En el estudio de la violencia se ha buscado la relación que existe entre la presencia de ésta y las estrategias empleadas para manejar las situaciones conflictivas en la pareja. La violencia puede constituirse como una forma para dar salida a algunos conflictos, vulnerando los derechos de la otra persona. Hay evidencias que sugieren que las estrategias de afrontamiento de evitación y acomodación ante los conflictos se encuentran fuertemente relacionadas con la violencia recibida, en tanto que la falta de flexibilidad y una tendencia a evitar los conflictos se asocia con el ejercicio de la violencia. No obstante no se tiene información de la relación que existe entre la violencia en el noviazgo y las estrategias de afrontamiento con la dinámica familiar, de ahí que éste sea el objetivo del presente trabajo. Participaron noventa hombres y ciento treinta mujeres, con una edad promedio de diecinueve años. Todos estudiantes de licenciatura. Se aplicaron el Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo, la Escala de  Estrategia de Manejo de Conflictos y la Escala de Clima Social en la Familia. Los resultados mostraron que la estrategia de evitación o negación de los conflictos se asocia de manera positiva con la presencia de la violencia psicológica, física y económica; en tanto que las estrategias de buscar el momento adecuado y el de tomar un tiempo para reflexionar correlacionaron de manera negativa con la violencia sexual, psicológica, física y económica. A mayor presencia de estas dos estrategias de afrontamiento, menores posibilidades de presencia de los cuatro tipos de violencia. Cuando en la dinámica familiar existe un alto apoyo entre padres e hijos, las estrategias de afrontamiento de buscar el momento adecuado y tomar un tiempo para reflexionar también aumentan de manera significativa. Estos datos sugieren una manera de prevenir y/o disminuir las manifestaciones de violencia en el noviazgo: fortalecer las estrategias de buscar el momento adecuado y el de tomar un tiempo para reflexionar cuando se presentan los conflictos, lo cual puede ser promovido por medio de acciones que muestren apoyo entre padres e hijos. 3) La carrera de médico cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, cuenta con un Programa de Comunidad, el cual está inserto en el módulo de práctica clínica I, II, III y IV. En este programa, una de las líneas de acción es el subprograma dirigido a la educación para la salud de los niños y niñas y sus familias. La formación de los alumnos de medicina implica la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas propias de la disciplina, así como de conocimientos y habilidades de las humanidades, en este sentido el trabajo comunitario implica el conocer y aplicar aspectos sociomédicos y psicomédicos, además de los biomédicos, los cuales deben fomentar y fortalecer la atención integral de los individuos, la familia y la comunidad. Las acciones que se desarrollan en este trabajo comunitario, se llevan a cabo a través de los centros escolares cercanos a la Clínica Universitaria de la Salud Integral Iztacala (CUSII), como son jardín de niños, primarias, secundarias y algunos centros de bachillerato técnico; también se tienen acciones en la propia dependencia, con temas dirigidos a los estudiantes de las distintas carreras que se imparten en la FESI. El trabajo comunitario se desarrolla con diferentes estrategias, con las cuales hacemos llegar la información de diferentes temas involucrados en la educación para la salud. La temática involucrada en la educación para la salud es diversa, en este subprograma se han involucrado los temas siguientes, por tener estrecha relación: autoestima, desarrollo personal, valores, autocuidado e higiene personal, alimentación, fomento a la lectura, acoso escolar, violencia intrafamiliar y sexual. El acoso escolar es uno de los temas que hemos desarrollado y que han sido propuestos por las escuelas, debido a que se ha observado un aumento de este entre los escolares, en primaria, secundaria, bachillerato y superior. Iniciamos con la temática arriba mencionada desde jardín de niños porque estamos convencidos de que estas temáticas deben ser comunicadas a los preescolares y escolares, ya que desde estas edades es posible incidir en la educación para la salud y su futuro desarrollo personal, así como contribuir en una alta calidad de vida, en su edad adulta. Las actividades para el trabajo comunitario son : FASE I actividad en aula universitaria formación de subgrupos de 4 a 6 alumnos, asignación de temas a tratar en el centro escolar, presentación de los avances de la búsqueda de información, presentación de la información, propuesta de la estrategia didáctica, con prudencia y moderación, así como con lenguaje de acuerdo al nivel escolar que tiene la población, presentación de la actividad que se realizará en la escuela. Fase II actividad en el centro escolar/FES Iztacala: asistencia en horario del recreo, para que los alumnos de medicina convivan con los niños, organización y actividad en el campus universitario, actividad comunitaria: pláticas, juegos, sociodramas, películas, videos, feria de la salud, jornada para prevención y educación para la salud. Fase III realimentación en aula universitaria, realimentación en el aula de la CUSII con respecto a la vivencia que se tuvo, elaboración y entrega de reporte del trabajo comunitario a sus profesores y a las autoridades de los centros escolares. Las actividades han tenido resultados satisfactorios y reconocimiento por las autoridades de los planteles; en las instalaciones de la facultad se organizaron dos ferias de la salud con diversos temas, entre ellos acoso escolar, violencia familiar, violencia sexual, autoestima, autocuidado, alimentación, con muy buena respuesta de los estudiantes de las carreras que se imparten en la facultad. 4) La violencia es un problema mundial que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las clases sociales y edades. En octubre de 2008, la OMS aborda la violencia como un problema de salud pública en el mundo. Existen varios tipos de violencia, resaltando la violencia escolar como la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares extra o intracurricularmente y que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de las personas. El objetivo es analizar la efectividad de la intervención psicosocial humanista en estudiantes de nivel medio superior que viven relaciones violentas. Se aplicaron intervenciones psicosociales con enfoque humanista por medio de un proceso de acompañamiento psicológico personalizado orientación psicológica que permitió a los jóvenes de nivel medio superior comprenderse mejor, de tal manera que puedan resolver o mejorar interacciones violentas de tipo escolar a través de una relación de ayuda con un facilitador o consejero terapeuta. La relación facilitadora del crecimiento personal permite al alumnado una relación emocional entre el facilitador y el estudiante, que implica además un vínculo cálido, respetuoso y abierto. También implica un compromiso emocional claro y bien delimitado. Los estudiantes mexicanos de nivel medio superior que a través del acompañamiento psicológico realizado por estudiantes universitarios de séptimo y octavo semestre de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM presentaron un mejoramiento en sus relaciones escolares disminuyendo sus entornos violentos. Para prevenir la violencia escolar es necesario propiciar relaciones equitativas y no violentas entre las y los estudiantes. La psicología social permitirá el análisis en torno a esta problemática que reduzcan y cambie las normas socialmente estructurales de la violencia escolar así como las actitudes propiciatorias de estos comportamientos violentos en estudiantes de nivel medio superior. Palabras clave: violencia escolar, adolescentes, intervención psicosocial humanista.

11:30 - 13:00 Educativa
Panel Temático Educativa
 
Kerstin Albrand -

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Escuelas olvidadas durante el porfiriato en México (#335)
Soler, Alcira1; Padilla, Antonio1
1 - Universidad Autónoma Estado de Morelos.
Abstract:
Se trata de dar una visión general de la educación rural en el Estado de Oaxaca durante el período conocido como Porfiriato en México -que significó una dictatura de más de 30 años en el país (1877-1910)- donde el tema de las escuelas y la educación tuvo características adversas; por un lado, la celebración de congresos pedagógicos, la creación de escuelas normales y el incremento de maestros y profesionales. Por otro, el olvido de las escuelas rurales y su población agrupada en un número significativo por ser un país de carácter agrario. Las escuelas se clasificaron de acuerdo a su ubicación geográfica, su importancia económica y cercanía a centros comerciales, urbano y administrativo. En este sentido, la población más alejada, los numerosos pueblos y rancherías quedaron desprovistos de escuelas primarias mientras que en la capital crecían el número de escuelas de educación superior y por consiguiente de profesores y profesionales. El nombre de escuelas olvidadas, es un calificativo que damos a aquellas escuelas alejadas de la supervisión del gobierno, ubicadas en los lugares con climas extremadamente malsanos y sin las condiciones de infraestructura por el propio descuido y abandono del Estado. Las escuelas se dividen en 3 clases: de primera, segunda y tercera, destinándose mayor presupuesto a las primeras que corresponden a las cabeceras de las ciudades y centros comerciales. La de segunda y tercera a los sectores recónditos y con menores posibilidades. Los maestros y estudiantes sufrían problemas similares: enfermedades, dificultad de traslado, caminos sinuosos y escaso salario. Pretendemos demostrar el tipo de educación que se asignaba a cada una de las clases de escuela y sus consecuencias. Palabras claves: educación rural; porfiriato; instrucción pública.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La formación profesional del psicólogo como un proceso biográfico (#336)
Martínez, Miguel Angel1; Del Bosque Fuentes, Ana Elena1
1 - UNAM Iztacala.
Abstract:
La formación profesional puede ser vista como un proceso de desarrollo individual en donde se adquieren conocimientos y habilidades propios de un campo disciplinar, por lo que se da en el marco de una institución educativa con programas, planes de estudio y certificaciones y con el objetivo de abordar y responder a problemas o situaciones de nuestra sociedad. De acuerdo con Hughes (1981), el trabajo de un hombre es una de las partes más importantes de su identidad social, por ello, la gran importancia de la elección de la ocupación. La vida profesional es un proceso biográfico que construye las identidades durante todo el ciclo, desde la entrada en la actividad hasta el retiro; los procesos biográficos y los mecanismos de interacción tienen una relación de interdependencia, por lo que la dinámica de un grupo profesional depende de las trayectorias biográficas de sus miembros, estas trayectorias se ven influenciadas por las interacciones existentes entre ellos y su entorno. Bajo esta situación, nos interesamos en recuperar y comprender los significados que tienen los alumnos sobre la formación profesional del psicólogo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, a partir de un enfoque interpretativo que considera importante el contexto y las interacciones sociales en los significados construidos y compartidos por los participantes. En el trabajo empírico se consideró la narración, a partir de una carta, sobre lo que ha implicado la formación profesional para los alumnos de diferentes semestres de la licenciatura en psicología.Los datos permitieron rescatar los significados que los alumnos le otorgan a su proceso de formación como psicólogos. Se observan cambios en los significados en función del avance que tienen en la carrera. Palabras clave: formación profesional, significados, proceso biográfico.  

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Identidad profesional de psicólogos y médicos que se desempeñan como docentes universitarios: un estudio de caso (#337)
Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen1; Rodríguez Rivera, Xochiquetzal Xanat1; Andrade Torres, Juan Salvador 1
1 - FES-Iztacala-UNAM.
Abstract:
El propósito de la investigación fue indagar cómo han construido su identidad profesional docentes que enseñan en las carreras de psicología y medicina en un mismo campo universitario, y cómo ésta se expresa en su práctica docente. Los profesores tienen una participación fundamental en la formación profesional de las nuevas generaciones porque comunican y median la internalización de saberes, códigos, valores, creencias y lenguajes propios en los futuros profesionales, con amplios efectos en su identidad profesional y consecuentemente en el ámbito social y ocupacional, por lo que conocer cómo han construido sus identidades profesionales permite prever el tipo de profesionales que se están formando. Con una metodología cualitativa, y desde un acercamiento etnometodológico con enfoque biográfico-narrativo, se utilizaron relatos de vida para obtener las representaciones sociales de cuatro profesores de psicología y cuatro de medicina. Se indagaron cuatro dimensiones relacionadas con su identidad profesional: elección de carrera, trayectoria académica, trayectoria profesional, y práctica docente. Los hallazgos principales revelan que la elección de la psicología o medicina por los docentes entrevistados, estuvo enmarcada por su deseo de relacionarse con otros, atender pacientes o para ayudar a los demás, aunque los psicólogos eligen la psicología como segunda opción. En su trayectoria académica, tanto los médicos como los psicólogos aprendieron que el compromiso y la honestidad es fundamental en el ejercicio de sus profesiones. Para ambos, la docencia no fue planeada como su ámbito laboral, acceden a ella de forma accidental sin conocer las implicaciones del trabajo docente. Para los médicos, la docencia es complementaria a su ejercicio profesional, mientras que para los psicólogos constituye su principal actividad ocupacional. Los médicos prefieren la enseñanza tradicional con un énfasis mayor en la transmisión de valores y prácticas correctas, mientras que los psicólogos optan por un modelo más constructivista, donde los estudiantes tengan un papel más activo en el proceso educativo. Ambos coinciden que la medicina goza de mayor estatus social y no se relacionan o colaboran entre sí, aunque coinciden en la necesidad un trabajo interdisciplinario entre ambas. Se concluye que la interdisciplinariedad debe fomentarse desde la formación profesional.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Género | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La actitud sexista en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media superior  (#238)
Morales Aguayo, Cuauhtémoc 1; Rodríguez Guerrero , Olga Selene1; Santana Cárdenas , Soraya1
1 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
El término sexismo es utilizado para referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos, la subordinación y discriminación del sexo opuesto. Es por ello que esta investigación se analiza desde la perspectiva de género y tuvo como objetivos (a) describir los niveles de confiabilidad de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA), (b) identificar la presencia de sexismo ambivalente en jóvenes mexicanos de educación media superior y, (c) comparar las diferencias significativas existentes en los puntajes de sexismo obtenidos a partir de las variables sociodemográficas establecidas. La investigación es cuantitativa con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes DSA (Recio, Cuadrado y Ramos, 2007), mediante 26 reactivos tipo Likert detecta el sexismo hostil y benévolo, respecto a rasgos y aptitudes que por tradición son entendidas como masculinas o femeninas. El análisis de datos se realizó mediante el uso del paquete estadístico SPSS 20. La muestra quedó conformada por 261 estudiantes de los cuales 142 fueron mujeres y 119 hombres, con un promedio de edad de 16.5, DE=.92, y un rango de 15 a 19 años, 30 estudiantes con una edad de 15 años, 94 con 16, 101 con 17, 30 con 18 y 6 con 19 años de edad. De los participantes 37 cursan el primer semestre, 124 tercero, y 100 el quinto semestre. A partir de la especialidad que estudian, 76 pertenecen a administración y contabilidad, 67 a agropecuario, 81 a agroindustrias, y 37 a horticultura. El estudio arrojó niveles de confiabilidad aceptables en la DSA. Asimismo, se identificó la presencia de sexismo tanto ambivalente, hostil y benévolo, primordialmente en la variable género. Este estudio permitió tener un acercamiento a las actitudes sexistas que presentó la muestra de jóvenes. Sin embargo, es necesario realizar estudios más exhaustivos, así como ampliar la investigación a otros contextos educativos con la finalidad de lograr un diagnóstico que en su momento coadyuve en la generación de programas de prevención y/o de intervención de la conducta sexista. 

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Facilitadores de la transformación en la escuela: la perspectiva del agenciamiento colectivo (#296)
Urbina Hurtado, Carolina1
1 - PUCV - USM- USACH.
Abstract:
Esta investigación presenta los principales resultados de un estudio semi etnográfico realizado en escuelas básicas chilenas, para analizar y comprender cómo se organizan las transformaciones y mejoras dentro de ellas. Este estudio ha sido realizado por tres años. Lo que se quiere presentar son las principales características en que se manifiesta el agenciamiento de una comunidad educativa para desarrollar cambios dentro de ella y destacar los factores que facilitan estos cambios. El agenciamiento colectivo se concibe como aquel proceso que permite el empoderamiento y la participación conjunta de dos o más agentes del sistema educativo en función de alcanzar metas comunes, las que en este caso se relacionan con la implementación de mejoras en la escuela relacionadas con la convivencia escolar. La mejora escolar es entendida como la capacidad de la escuela para incrementar, de forma simultánea, el aprendizaje de los estudiantes y su propia capacidad para manejar el cambio (Hopkins, 2005), por tanto, no solo tiene relación con los procesos que viven los estudiantes, sino también con el desarrollo de profesores y de la escuela en general (Bellei y cols., 2014). Con ello, es necesario acercarse a una visión donde la escuela deja de verse como un centro individual y desconectado de otras organizaciones, pasando a tener la noción de acuerdo al modelo de Bronfenbrenner (1979), de ser parte de un sistema mayor que la conecta con otras múltiples redes y también las identifica dentro de ella. El despliegue de procesos de mejora escolar sistemáticos en el tiempo está asociado a los buenos aprendizajes, a partir del apoyo y esfuerzo recíproco entre la gestión institucional de la escuela y lo que sucede efectivamente en sus aulas. (Ainscow y cols., 2001; Muijs, 2003; Bellei y cols. 2004). En esta presentación, se describen las estrategias de cambio propuestas y desarrolladas por la comunidad educativa y la identificación de facilitadores y barreras. A partir de este estudio se espera construir un modelo comprensivo que dé luces respecto a las condiciones generales para construir procesos de mejora participativos y colaborativos en la escuela, que se basen en la perspectiva sistémica y en el empoderamiento "con sentido" de sus miembros.

Domingo Septiembre 25 | Teatro G. Monsanto | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Ethos profesional docente y construcción de la identidad desde las voces de profesores nóveles chilenos     (#297)
Urbina, Carolina1
1 - Universidad Católica de Valparaíso.
Abstract:
(#296) Urbina, Carolina 1(*); Pasmanik, Diana 2; Salazar, Katherine 2; Contreras, Marco 2 1 - PUCV - USM- USACH | (*) Chile 1 - USACH Resumen: Presentamos los resultados parciales de un estudio descriptivo e interpretativo sobre la construcción de significados sobre ética e interculturalidad en la profesión docente, en una muestra intencionada de jóvenes profesionales nóveles. Esta investigación ha sido diseñada bajo los supuestos del paradigma constructivista (Guba & Lincoln, 1994). Las metas de la indagación han sido la compresión y la reconstrucción de significados, en este caso, a través de la participación de informantes clave mediada por el formato de entrevistas individuales in-depth y grupales, sobre la base de un guión temático. El diseño de la investigación comprendió la elección de un grupo de entrevistados mediante criterios de preestablecidos, a modo de una muestra intencionada. Los participantes fueron estudiantes que han terminado su práctica profesional intensiva, egresados o graduados de dos universidades estatales y públicas, con experiencia laboral de hasta cinco años en el sistema escolar. El análisis de las entrevistas permitió organizar los datos en un conjunto de categorías subsumidas en dos ejes. En este caso, presentaremos sólo resultados relacionados con uno de los ejes: “Sentido Ético” relacionado con los significados del dominio axiológico de la educación, incluyendo aquellas ideas respecto a la construcción de la identidad docente referidos a la explicitación de una postura ética. Dentro de los resultados resalta el valor de la responsabilidad con el otro, estudiante-niño, y la orientación hacia la justicia social, en un docente que entrega de sí cumpliendo con sus aspiraciones profesionales, pero carente de reconocimiento social. Al mismo tiempo, se reconoce la vivencia de dilemas éticos en el campo laboral que resultan novedosos para los participantes, en tanto sienten que no recibieron las herramientas necesarias en su formación profesional para poder afrontarlos de mejor manera, lo cual además está asociado a sentimientos de cansancio y desgaste que problematiza las herramientas de autocuidado con las que cuentan los profesores nóveles para hacer frente a situaciones problemáticas en su desempeño.