Loading…
Área:

Limpiar Filtros

domingo Atrio 1
08:00 - 09:30 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 
José Francisco Chonay -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Protocolo básico de EMDR (#126)
Quevedo, Juan Luis1
1 - Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
Abstract:
En esta presentación explicaré el Modelo  Procesamiento Adaptativo de la Información (AIP) para después exponer  ¿Cómo funciona el EMDR? y ¿Cuál es el efecto del EMDR en pacientes traumatizados?.A continuación propondré ejemplos de cómo investigamos cuando hacemos EMDR desde el AIP. Por último analizaré los procedimientos y pasos que se utilizan en EMDR.   La ponencia desea alcanzar los siguientes objetivos, a) entender el Modelo de Procesamiento de Adaptativo de la Información en el contexto del tratamiento con EMDR, b) entender que los eventos del presente son la repetición no resuelta del pasado, c) cómo se prepara al paciente para que pueda abordar su historia, d) entender el mapa de redes de memoria del paciente que causan el trastorno presente, e) ¿Cómo funciona el EMDR y cuál es el efecto en el paciente?, f) exponer ejemplos de cómo investigamos cuando hacemos EMDR desde el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, g) procedimientos y pasos que se utilizan en EMDR, h) como se prepara al paciente, i) establecimiento de objetivos, j) fases en el tratamiento, k) posibles dificultades en la elaboración de las creencias, l), qué hacer si aparecen, m) bloqueos, n) cierre del proceso si la sesión es completa o incompleta, o) reevaluacion¿cómo la hacemos?

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Aplicación exploratoria del Dibujo de Familia de Kaplan y Main (1986): su utilidad para la identificación de problemas emocionales y conductuales en niños mexicanos de bajo status socioeconómico. (#149)
Sotomayor-Peterson, Marcela1; Pineda-León, Macrina1; Medina Sánchez, Isis Perla1
1 - UNIVERSIDAD DE SONORA.
Abstract:
La calidad de la relación primaria entre madre (o cuidador) y niño sienta las bases del desarrollo psico-social. “El niño se descubre a si mismo en la relación con su madre, en un contexto de sensible armonía que lo equipa de la seguridad necesaria para enfrentar los retos de la vida” (Thompson, 1998, p. 25). El apego puede definirse como el lazo afectivo perdurable que une al niño con su cuidador primario, a través del tiempo y del espacio. Por su idoneidad, el dibujo de familia se ha utilizado con niños para explorar sus representaciones del apego (Fury et al. 1997; Pianta et al. 1999). Aunque de profusa aplicación, es común encontrar opiniones divididas respecto a su utilidad predictiva. Objetivo. Explorar la utilidad del dibujo de familia según Kaplan y Main (1986) en la identificación de rasgos de apego, así como su asociación con problemas emocionales (ansiedad) y conductuales, según el reporte de los maestros. Método. Participantes: 80 niños de 6 a 12 años, y sus maestros. Instrumentos: Dibujo de Familia (Kaplan y Main, 1986) y el Teacher-Child Rating Scale (Hightower, 1986). Procedimiento: El equipo de psicología acudió un año escolar a tres escuelas públicas de educación primaria donde realizaron actividades semanales de fomento al desarrollo socio-afectivo. Durante las visitas, se colectaron los dibujos de familia de los niños participantes así como el reporte de sus maestros. Resultados: Se presentan datos de los rasgos de apego encontrados según Kaplan y Main (1986); así como de los problemas emocionales y conductuales referidos por los maestros, los que se comparan dividiendo la muestra de niños por su nivel de rendimiento académico. Finalmente se analiza la correlación entre los rasgos del apego y problemas emocionales y conductuales. Discusión: Se analizan las implicaciones para el desarrollo psicosocial del niño en función de la calidad de los ambientes familiares, en particular con su representación de las figuras de apego. Se discuten además la necesidad de entender estas relaciones de apego y de competencia socioemocional del niño tomando en consideración el contexto familiar de desarrollo, particularmente, las condiciones objetivas de existencia (i.e. status socio-económico).

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Terapia cognitivo conductual, implementación de intenciones e imaginería mental (IMEIDI) , para contrarrestar la obesidad y sobre peso en individuos de la Ciudad de Chihuahua. (#150)
Chavez Valdes, Alfonso 1; Esparza del Villar, Oscar Armando2
1 - ELPAC. 2 - UACJ.
Abstract:
Actualmente existe una preocupación por diversas enfermedades, la salud mental y el deterioro en general del individuo. En ocasiones explicable por el estrés diario. Este trabajo identifica y aplica aquellas técnicas cognitivo conductuales, imaginería mental e implementación de intenciones. Que permiten poner a prueba hábitos de salud adecuados. Principalmente la adherencia a la práctica de la actividad física y nutrición, como medio de prevención en la obesidad. El sobrepeso y la obesidad están involucrados, en las principales causas de muerte en México, tanto en cuestiones médicas, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad o el cáncer, y las del tipo psicológico, como la ansiedad, el estrés o la depresión. En este contexto, podemos hablar de la actividad física como un aspecto de la Psicología, donde encontramos estudios en los que se demuestra que el ejercicio produce efectos saludables. El objetivo fue poner a prueba el tratamiento clásico de intervención, el cual implica régimen dietético y actividad física, así como la terapia cognitivo conductual y la imaginería mental e implementación de intenciones. Con la intención de ayudar a las personas a contrarrestar el sobrepeso y obesidad. Se utiliza un diseño experimental, pre test post test y un análisis estadístico, MANCOVA. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en Covariables de porcentaje de grasa, reducción del peso, IMC y test de comedor emocional, inventario de ansiedad de Beck, cuestionario de conductas alimenticias y METS T2 (7, 20)= 1.71 p=.002. En el grupo que recibió la técnica de imaginería mental e implementación de intenciones y TCC se encontró pérdida de peso F (2, 31)= 13.620, p= .000 no existiendo diferencias estadísticas en el grupo control. En el caso de IMC se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de imaginería mental e implementación de intenciones F (2, 31)= 4.104, p= .028, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la reducción del porcentaje de grasa corporal en el grupo de imaginería mental e implementación de intensiones F (2, 31)= 7.450, p= .003. Los resultados favorecen a la técnica de imaginería mental e implementación de intenciones como buena técnica psicológica para el tratamiento de la obesidad y sobre peso.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Efectos de una intervención cognitivo conductual para el manejo del enojo (#152)
Montoya Cortez, Karla Patricia1; Tinoco de la Mora , Antonio 1; Alcázar Olán, Raúl José1
1 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
Algunas personas tienen problemas porque no controlan su enojo: gritan, agreden, discuten, guardan rencores, ofenden y en algunas ocasiones buscan la venganza. En consecuencia, dañan su salud física y las relaciones con personas significativas como los hermanos, la pareja o los hijos. Es necesario ayudar a estas personas para disminuir dichos efectos negativos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de una intervención cognitivo conductual grupal en adultos que tienen problemas por su enojo. Los participantes cumplieron estos criterios de inclusión: reconocer sus problemas de enojo y que estos los han dañado o han lastimado sus relaciones con otras personas, además, tener puntajes de 23 o más en la escala de enojo rasgo, la cual evaluó la tendencia a enojarse fácilmente en cualquier situación y en cualquier momento. El tratamiento cognitivo conductual que se usó es un protocolo de nueve sesiones, semanales, para reducir el enojo situacional y general, publicado por Deffenbacher y McKay (2000). Se basó en técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y ejercicios de inoculación. Algunas personas asistieron al tratamiento completo, pero otras no. Por lo tanto, se analizaron los resultados en función de dos grupos: 1) Asistencia alta, n = 10, asistir ocho o nueve sesiones y 2) Asistencia baja, n = 9, asistir de cero a siete sesiones. Las personas con asistencia alta mejoraron en más aspectos que quienes tuvieron asistencia baja. En la asistencia alta disminuyeron los rencores hacia los demás, las reacciones iracundas, el enojo rasgo, la frecuencia cardiaca asociada a episodios de enojo, la ansiedad y la depresión. Estos cambios se observaron en el post-test y en el seguimiento a un mes. Por el contrario, las personas con asistencia baja disminuyeron el uso de etiquetas peyorativas (e.g., pensar que el otro es un tonto) y la depresión. En conclusión, el tratamiento cognitivo conductual fue efectivo en las personas que asistieron más sesiones, quienes mejoraron en más aspectos que las personas que asistieron menos de ocho sesiones.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Características psicológicas de un grupo de personas dependientes de substancias, en recuperación (#039)
Juarez , Rosalía 1; Jurado, Ana Maria 1
1 - IPSA.
Abstract:
El abuso y la dependencia de substancias, ha sido y es un cáncer que destruye al individuo, a su familia y a la sociedad en todas las áreas de funcionamiento: física, psicológica y espiritual. Es importante, por ende, dar a este problema la relevancia pertinente enfocada sobre todo en el área preventiva. Este estudio, de tipo descriptivo, tuvo como propósito evaluar las características de personalidad de un grupo de personas, hombres y mujeres, que abusan de substancias y que se encontraban internadas en un centro de rehabilitación de la ciudad capital de Guatemala. Los sujetos fueron evaluados con el MMPI, entrevista Clínica, el test Bender-Hutt y pruebas proyectistas menores. Se obtuvieron, datos de la dinámica familiar. Durante la presentación se compartirán los resultados del estudio y se discutirán los mismos.

09:45 - 11:15 Clínica
Paneles Temáticos Clínica
 Moderador
Aurora Castro -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Intervención cognitiva en instituciones de apoyo a personas mayores (#155)
Henriques, Susana1
1 - CEDIARA.
Abstract:
Envejecimiento no es sinónimo de deterioro cognitivo. Las personas mayores pueden desarrollar y aumentar sus funciones cognitivas a través de la aplicación de programas de estimulación cognitiva. En CEDIARA – Associação de Solidariedade Social de Ribeira de Fráguas, en Portugal, ha desarrollado programas innovadores, con base en terapias no farmacológicas, que han tenido resultados positivos en el mantenimiento y la mejora de los procesos cognitivos y en la reducción de los síntomas depresivos en ancianos institucionalizados. Este programa empieza con una evaluación multidimensional del anciano, evaluando sus capacidades e incapacidades, a partir de la cual se determina un plan de intervención distribuido en sesiones de rehabilitación individual e integración en grupo. Las sesiones son realizadas en el “Salón de rehabilitación neurológica” y en la “Oficina de la memoria”, que están equipados con materiales únicos en el mundo desarrollados por los profesionales del CEDIARA, para entrenar los dominios cognitivos: memoria, raciocinio, lenguaje, orientación espacio temporal entre otros, y para el ejercicio de las funciones visomotora, sensorial y entrenamiento de las actividades de la vida diaria, (relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene, etc.) y las actividades instrumentales de la vida diaria, (relacionadas con la gestión y organización: planificación, presupuesto, tomada de decisiones, etc.). El grupo es constituido por 25 usuarios (16 F y 8 M), con una media de 73.76 años, la mayoría de los sujetos son viudos y cursaron el 4 grado. Los instrumentos de evaluación son: MMSE, GDS, MOCA y BARTHEL. El programa consta de 3 sesiones semanales, con 45 minutos de duración, de estimulación cognitiva orientada para la realidad y entrenamiento de los dominios cognitivos; con recurso al cuadro de orientación temporal, bingos senior, ruletas de la memoria y pesca de las palabras. Los resultados obtenidos, se reflejan en el mejoría no solo en las funciones ejecutivas, cognitivas, sensoriales y motoras sino también en la disminución de los síntomas depresivos, en el aumento de la autoestima de los ancianos y motivación para enfrentar desafíos.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Promoviendo liderazgo sin violencia en la juventud de Guatemala: A través de talleres con los caballos (#159)
Chajón , Aracely1; Gibbons, Judith2; Cunningham, Catherine3; Paiz, Leslie3; Poelker, Katelyn 2
1 - Fundación Educando a Los niños. 2 - Saint Louis University. 3 - Lead-Up International.
Abstract:
Los talleres impartidos con caballos se han aplicado con éxito en diversos grupos, entre ellos con jóvenes en riesgo. Un estudio reciente realizado con adultos y adolescentes en Guatemala reveló cambios significativos en los participantes y sus caballos después de recibir los talleres por 4 semanas basados en la experiencia Join-Up® (Gibbons, Cunningham, Paiz, Poelker, y Montúfar, 2015). Los participantes reportaron una disminución en su aceptación hacia las actitudes violentas. Miembros de sus familias reportaron también esta disminución, notando en los participantes disminución en los niveles de comportamiento violento hacia los miembros de sus familias y sus caballos. Los caballos reaccionaron de mejor manera hacia sus propietarios después de la prueba. El presente estudio fue diseñado para dar seguimiento a la investigación utilizando un diseño de control de lista de espera. Treinta y siete (Mage = 18,22, SD = 2,25, 14 niñas) jóvenes participaron en un taller de 2 días. Los participantes fueron asignados al azar con la condición experimental de lista de espera. De manera distinta a los participantes en el estudio del 2015, estos jóvenes no interactúan con caballos. La duración de los talleres fue acortada, aunque siempre incluye la experiencia de Join-Up®. La información fue recolectada de tres grupos: los participantes, los mentores en el colegio y los miembros de sus familias. Los participantes y mentores completaron cuestionarios en cuatro ocasiones con una sesión final de seguimiento, seis meses después (la recolección de los datos para la sesión final de seguimiento se está llevando a cabo actualmente y el análisis estará completo antes de la conferencia). Los resultados revelaron un significativo aumento en la auto información de los participantes indicando haber obtenido habilidades de liderazgo después de participar en los talleres y un descenso en el comportamiento agresivo reportado por sus mentores. En los grupos focales, tanto los participantes como los miembros de sus familias notaron una mejoría en su regulación emocional. A pesar de que el mecanismo por el cual los talleres asistidos por caballos son tan efectivos es aún desconocido, el presente estudio provee pruebas convincentes para ser implementado con jóvenes en riesgo en Guatemala.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Factores de riesgo y protección de ideación suicida en adolescentes escolarizados (#176)
Güichá Duitama, Angela Marcela1; Valencia Rueda, Laura 1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
Para el estudio se retoma la investigación cuantitativa, con diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal, cuyo objetivo fue identificar la presencia de ideas suicidas positivas o protectoras e ideas suicidas negativas o de riesgo frente al suicidio en estudiantes de básica secundaria y educación media, entre 11 y 19 años de edad de una ciudad de Colombia, mediante la aplicación del inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI, validado para estudiantes colombianos por Villalobos-Galvis (2009). Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por género y edad, y estuvo constituida por 424 adolescentes con un promedio de edad de 14.3 años, 47% del género masculino y 53% del género femenino, adicionalmente se aplicó una ficha de datos básicos que permitió caracterizar socio demográficamente a los participantes. Los resultados revelaron que 43% de la muestra puntuó en el nivel muy bajo y bajo de ideación suicida, indicando la presencia de factores protectores, el 29% puntuó en el nivel alto y muy alto de ideación suicida negativa indicando la presencia de factores de riesgo; en cuanto al género,  se encontró que los niveles de ideación suicida negativa y por tanto la presencia de factores de riesgo frente al suicidio fueron más altos en el género femenino evidenciando en un 33% en mujeres versus un  22% en el género masculino; en lo relacionado con la edad de los participantes, se encontró que el intervalo de los 14 a los 16 años sobrepasa significativamente los otros rangos de edad en el nivel muy alto de ideación suicida negativa, con un porcentaje de 7.7% . En conclusión, el estudio evidenció la presencia de ideación suicida negativa o factores de riesgo en más de una cuarta parte de la población muestral, lo cual se constituye en motivo de preocupación de la comunidad educativa a la cual pertenecen los participantes; de igual manera quienes presentan más factores de riesgo frente a la ideación suicida son las mujeres, así como los adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 16 años.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 09:45 - 11:15 | Género | Investigación | Clínica | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos  (#177)
Pérez Gómez, Natalia1; Salamanca Camargo, Yenny1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
La importancia de estudiar la ideación suicida radica en que se ha considerado el principal predictor de futuros intentos e incluso del suicidio consumado (Wild, Flisher y Lombard, 2004; citados por Sarmiento y Aguilar, 2011);  según Ceballos, Suarez, Suescún, Gamarra, González y Sotelo (2014) las  estadísticas relacionadas con  esta problemática representan un problema de salud pública y debido a su incremento anual, se estima que para el año 2020 el 2,4 % de mortalidad en el mundo se deberá  a esta problemática y más concretamente  en el caso de  los adolescentes ya que constituye un factor de riesgo que la ubica dentro de  las cinco causas de mortalidad en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años en todo el mundo (OMS, 2001);  para el caso de Colombia, es considerada la cuarta causa de muerte en jóvenes entre 12 y 15 años de edad (Ministerio de protección social, 2003). Estudiar y comprender este fenómeno, puede contribuir en gran medida a la generación de procesos de evaluación e intervención mucho más efectivos. El presente estudio no experimental de tipo correlacional, se realizó con el objetivo de identificar la relación existente entre autoestima e ideación suicida en un grupo de 76 adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre 14 y 17 años; a partir de la escala de autoestima de Rosemberg y la escala de ideación suicida Positiva y Negativa PANSI. Los resultados reflejan con respecto a la evaluación de la autoestima, se encontró un 72% con puntuaciones medias, frente a un  14% con puntuaciones  altas y un 5% bajas; por su parte, la manifestación de ideación suicida negativa fue del 37% y de ideación suicida positiva del 23%, en niveles alto y muy alto para los dos casos; finalmente, a  partir del coeficiente de correlación de Spearman y el paquete estadístico SPSS versión 22.0, se encontró  que  las variables autoestima e ideación suicida presentan una correlación negativa estadísticamente significativa.

11:30 - 12:15 Educativa
Presentación de Libro por invitación
 
Luis Felipe El Sahili González -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 1 | 11:30 - 12:15 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación de libros
Burnout, consecuencias y soluciones (#308)
El Sahili González, Luis Felipe1
1 - Federación Mexicana de Psicología.
Abstract:
Burnout: consecuencias y soluciones es un libro integral, que no sólo repasa las teorías más recientes sobre este síndrome, también llena los huecos que se han dejado de lado, ya que estudia todas las variables que lo producen, tomando como ejemplo el caso del profesorado. Además, en la parte final incluye un programa preventivo para evitar el padecimiento, así como un tratamiento para ser desarrollado en aquellas personas afectadas.   La presentación tiene como objetivos  que los asistentes conozcan las teorías actuales sobre el burnout (desgaste profesional), sus causas, consecuencias psicopatológicas y opciones de tratamiento presente; que sepan cómo nace el concepto de burnout y cómo se va desarrollando a finales del siglo XX y principios del XXI:  se reflexione sobre las causas que están haciendo tan pernicioso y actual este padecimiento. También que se conozcan los elementos que incrementan o disminuyen el surgimiento de este síndrome y que se comprendan cuáles son las consecuencias psicosomáticas, emocionales y fisiológicas de este problema, gestado por el ambiente laboral, así como los rasgos de personalidad propicios  y que  reconozcan cómo se previene y trata el burnout, tomando en consideración las teorías e investigaciones actuales.