Loading…
Área:

Limpiar Filtros

domingo Atrio 5
08:00 - 09:30 Salud y Neurociencias
Paneles Temáticos Salud y Neurociencias
 Moderador
Ana Alicia Cóbar -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estandarización de pruebas neuropsicológicas: La prueba de Stroop en población guatemalteca (#212)
García de la Cadena, Claudia1; Rivera, Diego2; Arango-Lasprilla, Juan Carlos3
1 - Maestría en Neuropsicología Clínica, Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, Bilbao. 3 - IKERBASQUE, Basque Foundation for Science, Bilbao.
Abstract:
El uso de pruebas neuropsicológicas en diversas poblaciones como Guatemala ha obligado a los profesionales en el campo de la psicología a contar con baremos apropiados para la población que atiende. La prueba del Stroop es una medida de funcionamiento ejecutivo que involucra atención selectiva, flexibilidad e inhibición cognitiva y velocidad de procesamiento. El propósito de este trabajo es obtener baremos en la población guatemalteca como parte de un proyecto latinoamericano para estandarizar pruebas neuropsicológicas considerando el sexo, género y escolaridad. Participaron 281 adultos sanos guatemaltecos que cumplieron los siguientes criterios: 1)Edades comprendidas entre los 18 y 95 años de edad. 2)Tener al menos un año de educación formal. 3)Hablar español como lengua materna. 4)Saber leer y escribir. 5)Obtener >23 en el Mini mental State Examination (MMSE). 6)Puntaje <4 en la cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) y 7)Puntajes >90 en el índice de Barthel. No tener antecedentes neurológicos ni psiquiátricos y haber firmado el consentimiento informado. Se aplicó la prueba de Stroop en orden aleatorizado dentro de un conjunto de pruebas neuropsicológicas. La prueba consiste en la lectura de  tres páginas compuestas por 100 elementos, el participante debe leer las palabras, la segunda tarea es nombrar el color de un conjunto de XXXX y la tercera tarea leer el color de la letra con el que están impresas las palabras, obteniendo puntajes del número de palabra leídas, de colores, del color de la impresión de las palabras y  un índice de interferencia. Los resultados mostraron que los puntajes del Stroop incrementan linealmente según aumenta la escolaridad, se encontraron diferencias significativas según género en las tareas de lectura de palabras y de colores, sin embargo no tuvieron un tamaño de efecto mayor de 0.3. Los hallazgos evidenciaron que es necesario el uso de normas ajustadas por educación para la tarea de lectura de colores cuando se administra la prueba en población guatemalteca, no así para las otras tareas del Stroop. Se concluye que es necesario seguir obteniendo datos para el uso de baremos locales lo que permitirá hacer diagnósticos neuropsicológicos con mayor pertinencia.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Percepciones, ideas y actitudes hacia el cáncer de mama, en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y bajo tratamiento en el Hospital General San Juan de Dios. (#230)
Rodas Leal, Vera Lucía1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
En Guatemala gran cantidad de casos de cáncer de mama son atendidos cada año, un buen porcentaje de estos casos resultan en muerte. Ésta es una enfermedad que genera, en la paciente diagnosticada, consecuencias no solamente a nivel fisiológico sino también a nivel psicológico. A pesar de ello, existe escasa información específica para Guatemala respecto de la dimensión psicológica de esta enfermedad, lo que provoca que las intervenciones psicoterapéuticas que se brindan a estas pacientes no sean las más adecuadas para ellas. Con la intención de generar un primer acercamiento a esta información, se realizó esta investigación con el objetivo de describir generalmente tres factores de la dimensión psicológica de las pacientes: percepciones, ideas y actitudes; de las cuales se obtuvo información mediante entrevistas, listados libres y escalas de percepción de la enfermedad. Las herramientas fueron aplicadas a treinta pacientes diagnosticadas, que estuvieran recibiendo tratamiento de cáncer de mama en el Hospital General San Juan de Dios en la ciudad de Guatemala. Los resultados mostraron percepciones, ideas y actitudes positivas en temas referentes a la enfermedad, mientras que fueron negativas en que se referían a las consecuencias que su diagnóstico provocaba a su vida y trabajo; así como a las que afectaban a su familia, allegados y economía familiar. Asimismo, aparecieron como influencias factores del duelo, ideas y miedo a la muerte y se evidenció la falta de información oportuna a las pacientes respecto de su enfermedad y su desarrollo. Se concluyó que la familia, economía y el miedo a la muerte son influencias principales en los factores de la dimensión psicológica estudiada en las pacientes, aumentando o disminuyendo según sean positivas o negativas, en su autoeficacia. Además, resultó evidente la necesidad de brindar una psicoeducación adecuada a las pacientes respecto de su enfermedad y el desarrollo esperado de la misma, para ayudarles a tener un mejor entendimiento de su condición. Finalmente se vio la necesidad de conocer a detalle las características demográficas y clínicas de las pacientes para que la atención psicológica que les sea brindada esté adaptada a ellas y sea así más efectiva

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
La violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos de educación media superior. (#235)
Morales Aguayo, Cuauhtémoc1; Vargas Sánchez, María Fernanda1
1 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
La violencia en el noviazgo en adolescentes ha sido tema de estudio en las últimas décadas. En México, la Encuesta de Violencia en el Noviazgo [ENVINOV], (2007) detectó que en las relaciones de noviazgo que establecen los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, hay expresiones de violencia tanto física, psicológica y sexual. El 15% de ellos ha experimentado al menos un incidente de violencia física, el 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica y 16.5% ha vivido experiencias de ataque sexual (IMJUVE, 2014). El principal objetivo de esta investigación fue, identificar la presencia de violencia en el noviazgo en estudiantes de nivel medio superior. La investigación es cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó la escala de violencia en el noviazgo, escala tipo Likert autoaplicable de 28 reactivos que mide la presencia de violencia en el noviazgo, con base en 3 dimensiones: (a) Violencia Física, (b) Psicológica y (c) sexual. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS, 20. La muestra quedó conformada por 212 estudiantes, 123 hombres y 89 mujeres, de 15 a 18 años; 53 estudiantes con una edad de 15 años, 55 de 16 años, 74 de 17 años y 30 de 18. De los participantes 86 cursan el primer semestre, 51 el tercero y 75 el quinto semestre. A partir de la especialidad que estudian, 83 pertenecen a programación, 20 a contabilidad, 51 pertenece a administración de recursos humanos, 19 a mantenimiento automotriz y 29 a electrónica. Mediante el uso de la prueba t fue posible identificar la presencia de violencia física, psicológica y sexual en la variable género. Con esta investigación fue posible conocer el nivel de violencia que presentan los alumnos del bachillerato. Se encontró que no sólo los hombres son los que ejercen violencia sobre las mujeres, sino que también ellas lo ejercen, aunque en menor porcentaje. De igual forma en este estudio, se pudo constatar que la violencia psicológica está presente y no distingue edad, género, semestre o especialidad.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estimación del riesgo cardiovascular en cotizantes de una entidad administradora de planes de beneficio en Tunja (Colombia) (#324)
Acero Becerra, Maria Camila1; Rodríguez Barreto, Lucía Carlota1
1 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares hacen parte de las enfermedades crónicas no transmisibles, definidas como un desequilibrio en el adecuado funcionamiento del corazón y vasos sanguíneos por diferentes causas, afectando  globalmente al organismo (Robledo y Escobar, 2010). La presente investigación tuvo como objetivo estimar el riesgo cardiovascular a dos y diez años en una Entidad Administradora de Planes de Beneficio de una institución universitaria de Tunja.  Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo-prospectivo, transversal de un solo grupo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia entre 358 trabajadores de planta vinculados como docentes, empleados oficiales o  empleados públicos. Los criterios de inclusión fueron, ser hombre o mujer cotizante de la entidad, ser trabajador de planta, con edad mínima de 40 años, que tuviera los resultados de los exámenes de laboratorio reglamentarios solicitados por la entidad en el segundo semestre del 2015. La muestra quedo conformada por 98 participantes, 60 mujeres y 38 hombres con una edad entre 40 y 68 años con  una M= 53,26 y DS= 6,90. El riesgo cardiovascular se calculó con dos instrumentos: la Cardiocal (CAL) y las tablas de Framingham (TF). El proceso inició con la selección de la muestra,  el registro manual de los datos requeridos para el cálculo y la obtención de la información para estimar el  riesgo para cada uno de los participantes. El cálculo del riesgo a dos años con la AL, clasificó a las mujeres evaluadas en un nivel bajo y a diez años con TF, 42  (68.33%) presentaron riesgo bajo, 10 (16.66%) riesgo moderado y 9 (15%) riesgo medio. Los hombres en el cálculo a 10 años,  23 (60.52%) presentaron riesgo bajo, 8 (21.05%) riesgo moderado, 3 (7.89%) riesgo medio  y 4 (10.52%) riesgo alto. En el cálculo a dos años con la Framingham- D' Agostino.  clasificó a 36 (94.7%) hombres en riesgo bajo, a 1(2,63%) en riesgo moderado y a 1(2.64%) en riesgo alto.  En el cálculo a dos años las mujeres presentaron riesgo cardiovascular más bajo que los hombres.     

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 08:00 - 09:30 | Género | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Elaboración y validez de un instrumento para detección del maltrato familiar en personas mayores (#340)
Ruelas González, Ma. Guadalupe 1; Pelcastre Villafuerte, Blanca E. 1; Monterrubio, Eric 1
1 - Instituto Nacional de Salud Pública.
Abstract:
El maltrato en las personas mayores es una realidad abrumadora de graves consecuencias físicas y psicológicas. Ha sido considerado un importante problema de salud pública y social manifestado en todo mundo. Se desconoce la magnitud del problema, entre otros aspectos por la falta de un instrumento de detección oportuna acorde al contexto geográfico y cultural en el que ocurre y porque los instrumentos actuales han sido elaborados en otros países sin considerar la percepción de las personas involucradas.  El objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento para detección de maltrato familiar en las personas mayores, con base en su percepción y la de los actores involucrados en su atención, en el contexto cultural de México y aplicable en la práctica de los profesionales de la salud.  Se realizó un estudio transversal con métodos cualitativos y cuantitativos, realizado en México de junio de 2009 a febrero de 2012, a través de dos etapas: 1) construcción del instrumento, mediante la identificación por entrevista de la percepción de maltrato por personas mayores de 60 años, cuidadores, personal de salud y personal de instituciones sociales con atención a este tema; y 2) validación del instrumento, mediante validación de contenido, de constructo, confiabilidad y validación predictiva. Se construyó un instrumento con 15 preguntas para detección de las personas adultas mayores maltratadas acordes con el contexto y cultura de México con dos respuestas positivas a maltrato se tiene un 93% de sensibilidad con un 75% de especificidad, (Tau-B= 0.71). El análisis de consistencia interna del instrumento final, reportó un Alfa de Cronbach de 89%.    El presente trabajo aporta un instrumento altamente confiable y válido para la detección de maltrato familiar en personas mayores sin deterioro cognitivo. Dada la sencillez de las preguntas, así como su rápida aplicación, puede ser utilizado por diferentes profesionales de la salud y en áreas de alta demanda de atención como urgencias, de igual manera puede ser auto-aplicado por las personas mayores y en contextos similares al de México.

09:45 - 11:15 Jurídica Forense
Simposio Libre
 Coordinador
Manuel Ricardo Suarez Carvajalino, -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 09:45 - 11:15 | Cultura | Incidencia | Jurídica Forense | Español | Simposios libres
La formación en mediación policial, una estrategia para generar espacioes de convivencia pacífica en Colombia (#358)
Suarez Carvajalino,, Manuel Ricardo1; Londoño, Luis Felipe 1; Riscanevo Duarte, Mayra Alejandra 1; Céspedes Prieto , Nubia Edith 1
1 - Escuela Cadete.
Abstract:
Desde la perspectiva del proceso de paz que se desarrolla en la Habana (Cuba) se plantea un periodo de post conflicto, el cual surge de un proceso de mediación y resultado de ello se darán en Colombia una serie de acontecimientos  de gran importancia para la sociedad,  orientados a trabajar en la inserción de los grupos armados a la sociedad civil y que sin lugar a duda se convierte en un reto más a asumir para garantizar espacios de convivencia en paz.  Para la policía Nacional de Colombia la mediación de conflictos se convierte en un tema de gran importancia, el cual requiere de transformaciones fundamentales que proporcionen estrategias y herramientas apropiadas para cumplir la función de mediadores en conflictos como servidores públicos, minimizando el impacto de las situaciones de violencia y conflicto entre diferentes grupos sociales.   La mediación es un proceso pacífico de carácter alternativo en resolución de conflictos, el cual posibilita la apertura con el otro, para lograr un entorno de crecimiento, aceptación, aprendizaje y respeto mutuo. Dicho proceso es de carácter voluntario, flexible y participativo en el que dos partes recurren de manera voluntaria a una tercera persona, el mediador quien debe ser imparcial.   Para Puy Muñoz, F. (2007) “La mediación es un procedimiento jurídico de resolución extrajudicial de conflictos entre las personas, caracterizado por la intervención de una tercera parte, neutral e imparcial respecto de las partes en controversia, que aceptan que las auxilie en la búsqueda de una solución satisfactoria para ambas, dentro de los límites fijados por la ley”. Desde esta perspectiva, las necesidades básicas de  la formación policial para el posconflicto requieren el análisis y estructuración de la misión y objetivo policial para el  posible  ámbito de “paz” que se avecina, por lo que   se requiere que la formación policial sea visionada a la resolución de conflictos y aceptación  de las comunidades consideradas hoy día como vulnerables. Es por ello que se busca  la inclusión y o reestructuración de la formación académica del oficial de Policía, en donde,  él como  profesional desarrolle habilidades básicas en mediación policial, lo que conlleva  a generar una nueva rama de la  especialidad en el servicio policial, rama que busca netamente generar una nueva forma de llegada del servicio policial   desde y hacia la comunidad cuyo fin primordial se basa en la aceptación, resolución y descongestión de conflictos orientado a la  prevención  como tal (Policía Nacional 2010).   La ponencia presenta los resultados de una serie de estudios documentales y con análisis de discurso realizados entre el 2015 y el 2016 por la Policía Nacional de Colombia en los cuales se investigó sobre la visión de diferentes sectores sociales acerca de los nuevos roles de la policía dentro del proceso de mediación y las transformaciones necesarias en el ámbito formativo, operacional y profesional, así como los principales retos que deberán enfrentar los oficiales en este proceso, como quiera que la Institución tiene como misión el mantenimiento de las condiciones necesarias para, entre otros fines, asegurar la convivencia pacífica de los habitantes de Colombia en el escenario del posconflicto. Los estudios realizados hacen evidente la inminente urgencia de capacitar a los servidores de la Policía Nacional para intervenir como mediadores e interlocutores de la sociedad civil.  

11:30 - 13:00 Educativa
Paneles Temáticos Educativa
 Moderador
Fani Franco -

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Estudio del impacto de una intervención psicoeducativa, sobre los índices de acoso escolar en estudiantes de nivel medio (#090)
Rodas, María Fernanda1; Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El acoso escolar o bullying, y la inteligencia emocional son temas que han adquirido cada vez mayor importancia en el ámbito educativo, ya que el acoso es un fenómeno social que se da en instituciones públicas y privadas. Diversos estudios remarcan la idea de que quienes posean índices de inteligencia emocional adecuados, tendrán un mejor ajuste psicológico y social, y es por ello que esto se ha relacionado con el acoso escolar. Existen otros estudios que se han enfocado en intervenciones y estrategias que se deben realizar para reducir las consecuencias negativas que tiene este fenómeno del acoso. Sin embargo aún no existe suficiente información verídica sobre la efectividad de estas intervenciones en distintos grupos de alumnos de diferentes edades. El estudio tuvo como objetivo, evaluar el cambio en los índices de acoso escolar, luego de una intervención psicoeducativa basada en la inteligencia emocional, en estudiantes de nivel medio en un colegio privado de la Ciudad de Guatemala. Se utilizaron dos instrumentos de medida: el Autoinforme Cisneros, de los autores Oñate y Piñuel (2005) y el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), de los autores Mayer y Salovey (1997) adaptada al castellano por Fernández, Extremera y Ramos (2004). La muestra fue de 79 estudiantes de nivel medio de un colegio privado de la Ciudad de Guatemala. Los resultados, muestran que para la mayoría de índices del Autotest Cisneros, la intervención sí fue significativa, es decir sí tuvo un impacto en las conductas de desprecio, coacción, restricción-comunicación, agresiones, exclusión, hostigamiento y robos. En cuanto a los índices de inteligencia emocional, se obtuvo que la intervención no tuvo un cambio significativo en ninguna de las escalas, sin embargo un resultado relevante, fue que los hombres mostraron un incremento en la media de cada una de las escalas, en comparación a las mujeres. A partir de estos resultados, se demuestra que se deben seguir realizando esfuerzos para reducir el fenómeno del acoso escolar, y dirigir las intervenciones a varios niveles en la medida que sea posible (maestros, padres, comunidad, vecindario). Palabras clave: acoso escolar, inteligencia emocional, intervención psicoeducativa.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Impacto de la oralización en niños de 2 a 6 años con sordera bilateral en vistas al inicio del proceso de lectoescritura (#107)
Galindo Ruíz, Diana Patricia1; Martínez Guzmán, Raymond Antonio1
1 - Grupo Creare.
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (2015) 360 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante en todo el mundo. En Guatemala se observa una gran cantidad de niños, adolescentes y adultos que han aprendido a sobrevivir sin este sentido teniendo la posibilidad de rehabilitarse en diferentes instituciones de educación especial que se encargan de atender a la población sorda. Gracias a instituciones como ASEDES, ASORGUA, FUNDAL, el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, niños y niñas en edad preescolar y de otras edades, reciben apoyo por medio de diferentes herramientas educativas para tener acceso a un proceso de enseñanza aprendizaje formal, utilizando diferentes sistemas alternativos de comunicación entre ellos, la lectura de labios, la oralización, el lenguaje de señas y el alfabeto manual. El objetivo de este estudio fue determinar cuál es la media de los resultados obtenidos en el Test Básico de Lectura Inicial de Marion Monroe por un grupo de niños de entre 6 y 7 años con pérdida auditiva y sordera bilateral profunda, atendidos en el Jardín Infantil para Sordos Rodolfo Stahl Robles. La población de estudio estuvo constituida por 16 niños y niñas de entre 6 y 7 años que asisten regularmente a la Institución, su diagnóstico es sordera con diferentes niveles de pérdida, todos utilizan prótesis auditiva siendo un aparato de curveta con diferente tiempo de adaptación y uso del mismo. Con base en los resultados del instrumento se llegó a la conclusión que los niños con estas características presentan resultados bajos, por lo general, en el desempeño de este tipo de pruebas, ya que los niños con discapacidad auditiva requieren de estrategias de educación como la oralización y el uso de lenguaje de señas como primera elección previo al inicio del proceso de lectoescritura, respetando las diferencias individuales y buscando que estas estrategias sean las que puedan ser utilizadas por los niños como base para adquirir destrezas de comunicación necesarias para la lectoescritura. Palabras clave: educación especial, lectoescritura, sordera bilateral profunda.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Función ejecutiva de memoria de trabajo y comprensión lectora (#058)
Paba Barbosa , Carmelina 1; Rodriguez De Avila , Ubaldo1; Paba Argote , Zuany Luz 1
1 - Universidad Del Magdalena.
Abstract:
La presente investigación describe la relación existente entre la Función Ejecutiva de Memoria de Trabajo y los procesos de Comprensión Lectora (Recuperación de información, Interpretación de textos y Reflexión y Evaluación de los mismos) en estudiantes universitarios. El diseño empleado fue de tipo cuantitativo, de corte correlacional, ya que a través de la medición objetiva de las variables se planteó establecer la relación estadística entre las mismas. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitarios de primero a cuarto semestre. La información fue obtenida a través de Cuestionario de Datos Sociodemográficos, Prueba PISA (OCDE, 2006), y Claves y Dígitos (Subprueba del WAIS III de la escala de ejecución). Los resultados indican que el funcionamiento ejecutivo en general es normal, el nivel de comprensión lectora es alto, sin llegar a superior, y no existe relación estadísticamente significativa entre los dos procesos. Se destaca la presencia de un grado de dificultad moderado en la capacidad de memoria de trabajo de los estudiantes. Estudios como estos intentan lograr un acercamiento a la comprensión de las relaciones entre las funciones ejecutivas y la comprensión lectora. Sin embargo, en esa tarea resulta importante no solo saber cómo facilitan o dificultan el aprendizaje los procesos neuropsicológicos, sino además conocer la capacidad que pueden tener la enseñanza y el aprendizaje en la modificación de estructuras y procesos neurocognitivos; esto es, resulta esencial no solo saber si una mejor capacidad de memoria de trabajo facilita la comprensión lectora, sino cómo el desarrollo de la comprensión lectora puede mejorar la capacidad de memoria de trabajo. Considerando lo anterior, la ausencia de correlaciones con valor estadístico en el estudio que se reporta lleva a concluir que no hay relación entre estas variables, por eso, como en todos los procesos psicológicos que se desean comprender, es necesario, en el interés de abrir caminos entre la Neurociencia Cognitiva y la educación, considerar la infinidad de aspectos intervinientes, por lo que se sugiere utilizar formas metodológicas diversas que permitan abordar la problemática de la Comprensión Lectora en los universitarios, al igual que avanzar en la construcción teórica de un constructo tan prometedor.

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Investigación | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
Mejora de la competencia lectora a través de un programa de lectura en niños de primero a tercero primaria. (#094)
Chinchilla, Dulce1; Barrientos Marroquín, Pablo Eduardo1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La competencia lectora ha sido estudiada desde el siglo pasado. Con el paso del tiempo, el estudiar el cerebro y el ser humano, se ha vuelto un tema de interés porque se han visto diferencias individuales en cuanto a la forma en que cada niño aprende a leer. Se han hecho diversas investigaciones que han llevado a la creación de métodos de evaluación tales como los Indicadores en el Éxito en la Lectura (IDEL), de los autores Roland Good III y Ruth Kaminski, el cual busca brindar indicadores cuantitativos para realizar un seguimiento del progreso del alumno a lo largo del ciclo escolar, utilizando tres distintos momentos de evaluación. En este proyecto se utilizaron los IDEL para determinar el nivel de lectura de un grupo de 63 alumnos, algunos considerados en riesgo, y se les brindó una intervención sobre los procesos lectores, que les permitiera mejorar su competencia lectora. El objetivo general fue determinar y evaluar si una intervención en el desarrollo de la lectura, produciría una mejora significativa sobre los procesos lectores de niños de primero a tercero primaria, de un centro educativo semi-privado de la ciudad de Guatemala. El diseño de investigación utilizó, el modelo lineal general multivariante de medidas repetidas para determinar los cambios en las puntuaciones de los IDEL y los efectos obtenidos por la intervención. Según los resultados obtenidos, se encontró que los alumnos de primer grado fueron quienes lograron un cambio significativo en cuanto a la adquisición de la lectura, siendo las niñas las que lograron mejoras en la mayoría de procesos lectores. Para segundo y tercero primaria, la fluidez lectora se mantuvo estable mientras que la comprensión no logró mejoras significativas. Palabras clave: competencia lectora, procesos lectores, intervención en lectura, IDEL

Domingo Septiembre 25 | Atrio 5 | 11:30 - 13:00 | Cultura | Incidencia | Educativa | Español | Presentación libre / Paneles Temáticos
¿Cómo prevenir el acoso escolar? La implantación de protocolos anti-bullying en los centros escolares: una visión práctica y aplicada. (#172)
Cortijo Peris, Oscar 1
1 - Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Abstract:
Sabemos que la única forma de detener la espiral del maltrato y hostigamiento psicológico escolar es impedir que este proceso se desencadene. Ello significa para los responsables educativos estar atento a sus primeras manifestaciones y detenerlo de raíz. Una vez que el bullying se inicia, se despliega un proceso de acoso psicológico y social contra el niño victimizado, que es cada vez más complicado detener. Siempre que se produce un caso de bullying, ya se ha llegado tarde para intervenir. Los daños psicológicos se han instalado en distintos niveles: en la autoestima, el autoconcepto y finalmente el propio rendimiento escolar de la víctima. La interacción dinámica entre el conocimiento psicológico y la realidad exige que los programas de innovación educativa llevados a cabo en los centros escolares y las acciones formativas dirigidas a los docentes sean empíricamente validados e incorporen, en todo caso, acciones correctivas que se evidencien como necesarias. Desde el inicio, la Psicología suele exigir que los programas e intervenciones estén basados en la evidencia empírica y no solamente en la buena voluntad o en el sentido común. La implantación de programas de prevención del bullying como el programa AVE, permite validar con la evaluación continuada preventiva de los niveles de acoso en las aulas, la eficacia de la intervención, sabedores de que sólo podremos gestionar aquello que sepamos medir. El programa de prevención que aquí se presenta busca generar una serie de dinámicas en los centros escolares que tienen base en unos principios sólidos que han resultado ser esenciales para erradicar el bullying.