Loading…
Área:

Limpiar Filtros

domingo Corredores Atrio 3 al 8
08:00 - 09:35 Clínica
Carteles interactivos Clinica Salud y Neurociencia
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Explorando la experiencia de las relaciones sexuales en un grupo de jóvenes solteros (as) cristianos (as): Un estudio fenomenológico. (#117)
Saenz de Tejada del Aguila, Carolina1; Cáceres, Ana María1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La sexualidad constituye una parte importante de la existencia humana pues está presente en todas las etapas del ciclo de vida. (García-Vega, Menédez, Fernández & Cuestas, 2012). Este estudio se basó en una muestra de seis adultos emergentes cristianos; Arnett (2001) define la adultez emergente como un período del desarrollo humano entre los 18 y los 29 años en donde se toman decisiones de vida en áreas como el amor, el trabajo y las visiones del mundo y la sexualidad está implícita en cada una de estas decisiones. Las religiones cristianas tienen lineamientos claros acerca de temas como la castidad, abstinencia, virginidad y las relaciones sexuales fuera del matrimonio. Guatemala se caracteriza por ser un país joven y tradicional; el 28.2% del total de la población está conformado por personas entre los 15 a los 29 años (ENJU, 2011) y el 88% de la población profesan religión cristiana (Holland, 2010). Del total de la población casi la mitad de hombres y mujeres han experimentado relaciones sexuales estando en la soltería. En esta investigación se estudiaron a seis personas comprendidas entre las edades de los 22 a los 29 años con el objetivo de obtener descripciones de cómo dieron inicio a su vida sexual tomando en cuenta que todos poseen religiones cristianas. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron entrevistas semi estructuradas y la elaboración de un dibujo. Dentro de la información recabada se encontraron siete categorías: toma de decisiones, respuestas afectivas ante las relaciones sexuales, percepciones negativas asociadas a las relaciones sexuales, conductas de riesgo, expectativas sobre la relación de pareja, cultura guatemalteca frente a las relaciones sexuales y primeros acercamientos con el sexo. A través de estas categorías se conocieron algunos factores, como la familia, la religión y la cultura, que están asociados al inicio de la vida sexual en este grupo de adultos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Bullying. (#169)
Mena, Alejandro José1; Arteche, Adriane2
1 - URL. 2 - PUCRS.
Abstract:
El objetivo fue investigar la asociación entre estilos parentales, personalidad y regulación emocional en los factores de bullying. En el estudio participaron 423 adolescentes de dos escuelas públicas en Brasil. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Datos Sociodemográficos, la escala Exigencia y Responsividad, BFP y el CMIE-III. Se observó que hubo correlación significativa entre el estilo parental negligente y los factores bullying extremo y abusador; entre el factor de personalidad neuroticismo y los factores bullying extremo y víctima. El análisis de regresión permitió proponer un modelo de variables predictoras las cuales explican entre 3% y 23% de la variancia para cada factor de bullying.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
La experiencia del proceso de aceptación de la orientación homosexual de un grupo de hombres guatemaltecos adultos (#124)
Morales de Ardón, Claudia Mariela1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
Este es un estudio fenomenológico que describe la experiencia del proceso de aceptación de la orientación homosexual de seis hombres guatemaltecos adultos. Se realizó una entrevista semi estructurada y una línea de vida que representó la vivencia de cada participante. Durante el análisis de datos surgieron los siguientes temas comunes entre los participantes: a) el descubrimiento de la orientación sexual es un proceso que inicia desde la niñez; b) la mayoría dijo que al tener una orientación sexual distinta a la heterosexual la experiencia que empezaban a vivir era la de "sentirse diferentes”; c) cada participante experimentó diversas emociones y sentimientos durante los años previos a aceptar su orientación; e) en un país como Guatemala, la familia y la religión representan factores culturales que pueden facilitar o dificultar el proceso de aceptación de personas que se identifican con una orientación homosexual. Como resultado final de esta investigación se propone un modelo con etapas, ejes y temas transversales sobre cómo es el proceso por el que puede pasar una persona que se identifica con una orientación homosexual. Este modelo no es rígido, ni debe comprenderse de forma lineal como un proceso generalizado por el que todos pasan, más bien pretende ser un recurso para los consejeros, psicólogos y demás profesionales de la salud mental del país para que puedan comprender mejor la experiencia de las personas y así mejorar la calidad de los servicios y atención hacía la población que pase por experiencias similares. Para el análisis de datos se utilizó la guía de pasos de Moustakas (1994) y como métodos de validez y confiabilidad se manejaron los tres aspectos principales de rigor de una investigación cualitativa según Merriam (1995): validez interna, confiabilidad y validez externa.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Infidelidad femenina en un grupo de mujeres heterosexuales guatemaltecas: Un estudio fenomenológico y feminista. (#207)
Sierra de Gamalero, Diana1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
El fenómeno de la infidelidad femenina es un tema complejo, en particular cuando se experimenta dentro un sistema donde el poder hegemónico es de tipo patriarcal y machista. Las participantes en este estudio fueron mujeres casadas o divorciadas que han experimentado infidelidad sexual y/o emocional al menos una vez en su vida. Se buscó comprender cómo experimentaron la infidelidad femenina, desde los conceptos de biopoder, poder-saber y resistencia propuestos por Foucault, dentro de un marco feminista. Para esto se realizó un estudio cualitativo y se utilizó el método fenomenológico como plataforma. El muestreo fue de tipo intencional y se entrevistaron a seis mujeres guatemaltecas heterosexuales. Con el propósito de lograr validez y confiabilidad se buscó triangular a través del uso de entrevistas a profundidad, diario reflexivo y se utilizó una escala que mide creencias marianistas. Para el análisis de las entrevistas se utilizaron dos métodos de codificación: inicial y por patrones. En conclusión, las mujeres en este estudio vivieron la infidelidad como una forma de emanciparse, ya que estaban sufriendo opresión e invisibilidad en sus matrimonios; sin embargo, la emancipación fue parcial debido a que continuaron su búsqueda en el ser vistas por lo masculino, no por un auto-reconocimiento. Esto implica que el trabajo terapéutico con mujeres requiere de fortalecerles y ayudarles a que logren integración y autonomía. En este estudio se entenderá como infidelidad femenina cuando la mujer ha tenido una experiencia extramatrimonial, ya sea de carácter sexual o romántica, ajena a su matrimonio.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Ética y Derechos Humanos - Psicología | Clínica | Español | Carteles interactivos
La experiencia de mujeres como esposas y madres en familias ensambladas en la ciudad de Guatemala. (#231)
Cuyún , Claudia 1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La presente investigación trata sobre el tema de las experiencias de mujeres como esposas y madres en familias ensambladas. Una familia ensamblada es aquella que se constituye después de un divorcio o viudez y en la cual existen hijos de la relación anterior. Diferentes variables son abordadas como focos de interés en lo que se refiere a integración y aceptación, rol de los padres, estabilidad de la pareja y beneficios e información. Para recabar información se entrevistó a seis mujeres en la ciudad de Guatemala, divorciadas, con hijos y que al volverse a casar formaron una familia ensamblada. La investigación fue de tipo fenomenológico. El método de recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y como método de apoyo para la triangulación, un genograma y una fotografía de la familia ensamblada de cada una de las participantes. El propósito de la investigación fue conocer las experiencias, retos y expectativas más significativas de las mujeres a través del proceso de ensamblaje de la nueva familia, las redes de apoyo con las que contaban, así como los retos y transformación que esta nueva dinámica conlleva a nivel cognitivo, emocional, económico y estructural. A través de este estudio se encontró que los temas más importantes para estas mujeres fueron la integración de todos los miembros de la familia para que se sintieran parte de un mismo sistema, la aceptación de sus hijos a las familias extensas de sus esposos, las expectativas de ellas como mujeres y madres de ser queridas y de volver a tener una familia, el temor de fracaso de la pareja y la falta de información de este tema en Guatemala. Palabras claves: familia ensamblada, step, expectativas, padrastro, madrastra, hijastro, hijastra, coparentalidad.    

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Género | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
La masculinidad desde la experiencia de un grupo de terapeutas mujeres guatemaltecas: Un estudio fenomenológico. (#214)
Rodríguez, María Eugenia1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
En una sociedad patriarcal y machista como Guatemala, es importante que las terapeutas mujeres, tomemos conciencia cómo significamos la masculinidad y a los hombres en el espacio terapéutico; y conozcamos las implicaciones que pueda tener este significado en el tratamiento de ellos. Por lo tanto, este estudio cualitativo responde a la pregunta de cuál es el significado de la experiencia de un grupo de terapeutas mujeres al atender a clientes hombres. El punto de partida fue el paradigma del constructivismo social y se utilizó un enfoque metodológico fenomenológico. Las teorías para la interpretación de la información, fueron la masculinidad desde el constructivismo social y la teoría de la tensión de roles de Pleck. Se entrevistó a seis terapeutas mujeres y se profundizó en la descripción y significado de su vivencia con clientes masculinos. La información fue recabada a través de entrevistas individuales y de un grupo focal posterior, con las mismas participantes. Los significados encontrados se agruparon en temas, que posteriormente se agruparon en tres categorías. Esta estructura permitió realizar interpretaciones, encontrar patrones y relaciones para su análisis. Los hallazgos sugieren que estas terapeutas significan la masculinidad en Guatemala como hegemónica, desempeñando un papel relevante en la práctica de su profesión, dado que los hombres que consultan, suelen hacerlo expresando las consecuencias de rol de género. Ellas reconocen haber experimentado contratransferencias basadas en el género y buscar formación, psicoterapia y supervisión para solventar sus asuntos relacionados. Finalmente, observan la aparición de una nueva construcción de masculinidad, principalmente en la paternidad y en la expresión emocional y afectiva. 

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 08:00 - 09:35 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Aceptando la pérdida. Transformando el dolor. Experiencias de talleres para manejar el duelo en familiares de niños, niñas y adolescentes con cáncer en UNOP (#021)
Betancourt, Juan1; Cáceres, Ana María1; Espinosa, Javier1; Alvarado, María del Pilar1; Espinoza, Ana Lucía1; Fuentes, Lucía1
1 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
A pesar que ha mejorado la sobrevivencia de los niños, niñas y adolescentes con cáncer, aún hay un pequeño porcentaje de pacientes que no logra sobrevivir. Debido a esto, desde el 2007 se estableció en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica un taller estructurado con el objetivo de honrar la vida y la lucha del niño/a, adolescente y sus familias. Se busca proporcionar un espacio donde los familiares del paciente fallecido puedan experimentar los factores terapéuticos en medio de una experiencia grupal, logrando un sentido de universalidad, altruismo y la instalación de la esperanza. El taller es dirigido por el equipo de Medicina Integral, el cual es un equipo interdisciplinario conformado por Psicología, Vida Infantil, Trabajo Social y Cuidados Paliativos, y juega un papel importante durante el recorrido de la enfermedad hasta llegar al final de la vida y el momento de la muerte. El taller tiene una duración de cuatro horas y se divide en actividades que buscan desarrollar cinco momentos que favorezcan el duelo: establecimiento de un ambiente de confianza y cohesión del grupo; recorrido del proceso de la enfermedad y el fallecimiento; reconocimiento de lo perdido, lo que aún permanece y el aprendizaje; y el fortalecimiento de herramientas personales para el desarrollo de la resiliencia y una red de apoyo. Al finalizar, se lleva a cabo una despedida colectiva con un alto contenido simbólico de los niños/as y adolescentes fallecidos.

09:45 - 11:05 Salud y Neurociencias
Carteles interactivos Clínica Salud y Neurociencia
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
La vulnerabilidad del niño desnutrido en comunidades de Guatemala y la sensibilidad del investigador: Lecciones aprendidas (#272)
Lubina, Meri1; Rodas, Patricia1; Cardona, Sayra1; Gónzalez, Ana Gabriela1; Grazioso, Maria del Pilar1; Martinez, Boris2; Webb, Meghan2; Rohloff, Peter2
1 - Universidad del Valle de Guatemala. 2 - Wuqu' Kawoq | Maya Health Alliance.
Abstract:
Dentro de las comunidades en Guatemala, la investigación aplicada en niños con desnutrición, requiere mayor comprensión y significación. Las experiencias de intervención vividas con estos niños acercan conocimiento aplicado, contextualmente específico a través de lecciones aprendidas. Construir programas de intervención temprana, culturalmente aceptables que promuevan el desarrollo temprano en la niñez y la protejan ante efectos perjudiciales y situaciones adversas, es prioridad global (Sabanathan, Wills & Gladstone, 2015). Esta especificidad se ha argumentado necesaria en intervenciones de desarrollo y bienestar, dirigidas a los niños que enfrentan múltiples factores de riesgo (McCoy et al., 2016), avanzando esfuerzos activos e integrados de prevención frente a situaciones vulnerables (Grantham-McGregor et al.2007). La perspectiva del investigador sensible localmente, es sumamente relevante, contribuyendo al fomento de prevención, intervención y protección contextualmente específico. Posibilita capturar elementos morales y éticos, de envergadura política y social (Liamputtong, 2006). Esta investigación cualitativa, con un muestreo intencional y enfoque fenomenológico, describe la esencia de la experiencia de 5 profesionales que interactúan en el campo, evaluando e investigando el desarrollo socio-emocional de niños desnutridos en condiciones vulnerables. Su objetivo es describir a través de lecciones aprendidas, la vulnerabilidad del niño desnutrido en comunidades de Guatemala y la sensibilidad del investigador requerida al intervenir con esta población. Los 5 participantes, en roles distintos, son miembros de un proyecto de intervención integrado por Wuqu' Kawoq Maya Health Alliance y el Departamento de Psicología de la Universidad del Valle de Guatemala, patrocinado por Grand Challenges Canada, a través de la iniciativa Saving Brains. Se realizaron 5 entrevistas a profundidad, analizando transcripciones e identificando temas centrales que remiten a la construcción de confianza, respeto, sensibilidad y protección. Los hallazgos generan conocimiento sensible, contextualmente específico, resaltando la importancia de las lecciones aprendidas para fomentar intervención, culturalmente aceptable.  Palabras claves: desnutrición infantil, Guatemala, investigación cualitativa, prácticas contextualizadas 

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Protocolo de intervención psicológica para pacientes con osteosarcoma en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (#025)
Fuentes, Lucía1; Cáceres, Ana María1; Alvarado, Pilar1; Espinoza, Ana Lucia1; Espinosa, Javier1
1 - Unidad Nacional de Oncología Pediátrica.
Abstract:
A nivel mundial el Osteosarcoma es el x cáncer más común en niños, niñas y adolescentes. En la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP) el osteosarcoma representa el 5% de los casos diagnosticados anualmente. El tratamiento para este tipo de cáncer óseo involucra la administración de quimioterapia y una cirugía de resección del hueso afectado. Debido a las situaciones socioeconómicas de Guatemala, el intento curativo involucra en todos los casos, la amputación o desarticulación del miembro afectado, lo cual tiene un impacto psicológico sobre el paciente y su familia. Debido a este impacto sobre los niños, niñas, adolescentes y sus familias, en UNOP se ha desarrollado un protocolo de atención que lleva a cabo intervenciones basadas en evidencia en tres momentos clave del proceso: previo, durante y posterior a la amputación/desarticulación; estas varían de acuerdo a la etapa de desarrollo del paciente. El departamento de Psicología trabaja con el proceso de toma de decisiones, preparando a los padres y/o cuidadores para la aceptación del procedimiento de amputación o desarticulación, tomando en cuenta sus creencias religiosas y el contexto sociocultural. Una vez que los padres y/o cuidadores han tomado la decisión, el departamento de Vida Infantil se encarga de preparar al paciente para el procedimiento quirúrgico y facilitar la despedida del miembro enfermo. Posteriormente se facilita el desarrollo de herramientas personales para manejo del duelo por la pérdida tanto en pacientes como en los padres y la familia. Con los pacientes se diseñan intervenciones enfocadas a la aceptación de la imagen corporal, fortalecimiento de la autoestima y autoconcepto, desarrollo de recursos personales para favorecer la adaptación al nuevo estilo de vida y la resiliencia.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Incidencia | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Conocimientos y creencias sobre el cáncer y la prevención de enfermedad (#097)
Fernández Morales, Regina 1; Marroquín Gracias, Lía2
1 - Universidad Rafael Landívar & Universidad Francisco Marroquín. 2 - Universidad Francisco Marroquín.
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar cuáles son los conocimientos que poseen los guatemaltecos sobre el cáncer y relacionar estos con las acciones que toman para evitar el padecimiento de dicha enfermedad. Se trabajó con un diseño trasversal y una muestra probabilística. Se utilizaron las redes sociales para enviar una escala con el tema. Se obtuvo la respuesta de 126 sujetos con edades comprendidas de los 18 a los 65 años de edad, de ellos el 77% fueron mujeres y el 23% hombres. Se ejecutó un Chi Cuadrado el cual evidenció una relación entre las creencias que el cáncer es prevenible y las acciones que tienen las personas para eludirlo. Si bien los guatemaltecos se realizan exámenes para evitar la enfermedad, no necesariamente comprenden los fundamentos teóricos de las baterías de exámenes preventivos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
El entrenamiento en discriminación vibrotáctil de los sonidos afecta la conectividad cerebral en sujetos con sordera profunda (#130)
González-Garrido , Andrés A. 1; Ruiz-Stovel, Vanessa D. 2; Gómez-Velázquez, Fabiola R.2; Vélez-Pérez, Hugo3; Romo-Vázquez, Rebeca3; Salido-Ruiz, Ricardo3; Campos, Luis R.4
1 - Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara.2. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. México. 2 - Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, Mexico. 3 - Departamento de Ciencias Computacionales. CUCEI, Universidad de Guadalajara, Mexico.. 4 - Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales, Universidad de Morón, Argentina.
Abstract:
La privación auditiva temprana repercute en el desarrollo neurológico y la cognición, debido al empobrecimiento en la adquisición del lenguaje y la aparición de cambios tempranos en la conectividad cerebral. La estimulación vibrotáctil representa un método alternativo que permite la percepción y discriminación del sonido, facilitando el aprendizaje del lenguaje oral. Con el objetivo de explorar las implicaciones neurofisiológicas de este método evaluamos el efecto de un entrenamiento corto (5 sesiones de una hora; en 2.5-3 semanas) en el reconocimiento de estímulos auditivos simples presentados vía vibrotáctil, usando Potenciales Relacionados a Eventos (PREs) como técnica para evaluar los cambios eléctricos cerebrales asociados. Se estudiaron 14 sujetos con sordera profunda y 14 controles sanos mientras diferenciaban (vía un dispositivo dispuesto en su índice derecho) una secuencia de 200 tonos puros (frecuente: 700 Hz; infrecuente 900 Hz (relación de estímulo blanco, 20/80). Se encontró un incremento significativo en la amplitud del componente P300 y mejoría conductual en ambos grupos, aunque no aparecieron diferencias significativas intergrupales. El P300 resultó más distribuido topográficamente y lateralizado a la derecha en los sordos. Un análisis basado en la teoría de grafos mostró diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la conectividad cerebral fronto-parietal. Estos hallazgos podrían representar una forma novedosa de discriminar sonido a través de los mecanorreceptores somatosensoriales de la yema del dedo. Este método permite una retroalimentación vibrotáctil en la terapia del habla, que para las personas con sordera profunda podría tener importantes implicaciones clínicas en el desarrollo del lenguaje y el procesamiento cognoscitivo.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Rastreo ocular durante el reconocimiento ortográfico explícito e implícito (#131)
Gómez-Velázquez, Fabiola R. 1; Vergara-Basulto, Itzel 1; González-Garrido, Andrés A.1; Martínez-Ramos, Alicia1
1 - Laboratorio de Neurofisiología Clínica, Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, México..
Abstract:
Aprender a leer y escribir permite el desarrollo de la conciencia fonológica al mismo tiempo que una especialización visoperceptual para el reconocimiento de patrones ortográficos. Este proceso mejora el acceso a las representaciones léxicas, las habilidades lectoras progresivamente se desarrollan hasta alcanzar un reconocimiento automático y global de las palabras. Sin embargo, los jóvenes con un bajo conocimiento ortográfico, comúnmente escriben seudohomófonos, que conservan la fonología de la palabra real pero con un error ortográfico. Esto puede afectar el reconocimiento de palabras, aun cuando el procesamiento orográfico sea irrelevante. Objetivo: explorar la influencia del conocimiento ortográfico sobre el procesamiento ortográfico explícito e implícito usando técnicas de rastreo ocular. Métodos: se registraron los movimientos oculares durante la lectura de palabras vs seudohomófonos (sustitución de una letra homófona: corasón), en dos condiciones: reconocimiento ortográfico explícito (participante debe detectar la presencia del error) e implícito (participante debe detectar presencia de letra “e”). Participaron 36 estudiantes diestros, entre 17 y 19 años de edad, estudiantes de bachillerato, divididos en tres grupos en base a su nivel de conocimiento ortográfico, Alto, Medio y Bajo. Resultados: Los participantes con Bajo Conocimiento Ortográfico presentaron un significativo menor número de fijaciones y de menor duración en comparación con los Medios y Altos en las áreas de interés, localizadas alrededor de la letra que fue sustituida en las palabras con error, tanto en la detección explícita como implícita. La presencia del error en la condición implícita solo afectó la ejecución conductual de los participantes con Alto Conocimiento Ortográfico. Los Bajos presentaron además una significativa menor velocidad lectora en comparación con Medios y Alto. Conclusiones: Las bajas habilidades ortográficas pueden reflejar dificultades para automatizar los procesos de reconocimiento de palabras y/o problemas con el almacenamiento y rápido acceso al lexicón ortográfico, aún en etapas avanzadas del desarrollo lector.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Salud y Neurociencias | Español | Carteles interactivos
Análisis de la densidad de espinas dendríticas de la corteza prefrontal en un modelo de ratón transgénico APP-41BISw (#182)
Cano-Ruiz, Mónica G.1; Vázquez-Roque, Rubén A.2; Penagos-Corzo, Julio C.1; Flores, Gonzalo2; Masliah, Eliezer3
1 - Universidad de las Américas Puebla. 2 - Laboratorio de Neuropsiquiatría, Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 3 - Department of Neuroscience, School of Medicine, University of California San Diego.
Abstract:
La evidencia indica que la población con la enfermedad de Alzheimer (EA) se incrementará significativamente en las siguientes décadas. Las opciones terapéuticas para esta enfermedad son limitadas. En principio, porque no se conocen claramente los mecanismos involucrados y además porque su estudio presenta implicaciones éticas y dificultades técnicas al realizarse en humanos. Sin embargo, en estudios previos se ha indentificado en pacientes con Alzheimer una pérdida de la capacidad sináptica en neuronas glutamatérgicas corticales. Por ello la psicología y las neurociencias en general usan modelos animales que permiten imitar los procesos congnoscitivos y comportamentales en los síndromes patológicos, tales como el Alzheimer. La EA está asociada con disfunciones sinápticas en vías glutamatérgicas, colinérgicas y GABAérgicas que probablemente son resultado de la acumulación anormal de la proteína beta-amiloidea (BA) en los espacios sinápticos. La BA es un producto de la proteína precursora amiloidea (APP). Mutaciones en esta proteína están asociadas a la EA. Es por esto que recientemente se ha inducido una sobre expresión de APP mutada en ratones transgénicos (RT) con la finalidad de imitar una patología similar al Alzheimer. Por ello el presente estudio propone que en un modelo transgénico de APP se pueden dañar los parámetros morfológicos de las espinas dendríticas en la corteza prefrontal. Para ello, se analizó la densidad de espinas dendríticas (ED) de la corteza prefrontal (CPF) de ratones de la línea 41BISw mutados con APP. El análisis de Sholl de segmentos dendríticos de 10 neuronas por región de cada RT señala cambios morfológicos en relación con la hipótesis planteada. Los datos obtenidos de este modelo resultan alentadores para la investigación de futuros tratamientos.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 09:45 - 11:05 | Cultura | Investigación | Clínica | Español | Carteles interactivos
Evaluación de un modelo de supervisión en Guatemala (#145)
Cóbar Catalán, Ana Alicia 1; Cazali Leal, Lucía Mayarí1; Erdmenger de Staebler, Ingrid1; Grazioso Aragón, María del Pilar1; Gallardo Cooper, Maritza1
1 - Universidad del Valle de Guatemala.
Abstract:
La investigación muestra evidencia que la supervisión es una actividad importante en el crecimiento personal del terapeuta en su práctica profesional. Esta investigación presenta resultados de una investigación cualitativa para evaluar un modelo de supervisión que se ha desarrollado a partir del 2003 desde la visión de los graduados/as y actuales estudiantes de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental de la Universidad del Valle de Guatemala. Se presenta el diseño, la metodología, los hallazgos, el análisis y discusión de la codificación, temas y categorías. El análisis de los datos dio como resultado los siguientes temas: a) el/la participante percibe la supervisión como un proceso de aprendizaje y evaluación a través de realimentación y acompañamiento, b) el/la participante identifica la experiencia de supervisión como un proceso de crecimiento y aprendizaje a través de la adquisición de habilidades, c) el/la participante cree que la supervisión sí tiene un impacto en el /la cliente, d) el/la participante define las características como relevantes en la construcción y sostenibilidad de la relación supervisor/supervisada/o: respeto, apoyo y acompañamiento, guía y orientación, escucha activa y confianza, entre otras. Estos hallazgos servirán para orientar y respaldar el modelo propuesto, con datos que ayuden a fortalecerlo para que responda desde la teoría, a las necesidades del supervisado/a en el contexto guatemalteco. Palabras claves: modelo de supervisión, práctica profesional, formación.

11:15 - 13:00 Evolutiva y Psicogeriatría
Carteles interactivos Evolutiva y Psicogeriatría
Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:15 - 13:00 | Cultura | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Español | Carteles interactivos
Diferencias del estado cognitivo de adultos mayores institucionalizados y los que acuden a grupos de INAPAM  (#303)
Vital Caballero , Aidé Trinidad1; Haro Campos, Carolina1; Vacío Pérez, Molly 1
1 - UAZ.
Abstract:
En México el envejecimiento de su población se hizo evidente a partir de la última década del siglo pasado. De 1990 a 2012 la proporción de niños y jóvenes en la población se redujo, mientras que la participación relativa de adultos mayores pasó de 6.2 % a 9.3 %, y se espera que a 2050 llegue a 21.5 %.   Aunado al envejecimiento de la población, se evidencia también una preocupación por la población adulta mayor en situación de abandono, la cual en el mejor de los casos es integrada a asilos,  (instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada). Al llevar a cabo prácticas académicas de estudiantes de psicología en técnicas grupales se acude tanto a asilos como a grupos del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM) identificando mayor deterioro motriz y cognitivo en personas institucionalizadas. Becerra (2007) afirma que el sedentarismo es un riesgo dañino en el anciano ya que la disminución de esfuerzo físico ocasiona numerosos males orgánicos, mentales y emocionales. Es así como surge la inquietud de realizar un estudio comparativo, de personas que viven en situación institucionalizadas (asilo) y personas que son independientes, viven en sus hogares y asisten a los grupos de INAPAM. Para conocer si es necesario la intervención a través de programas estimulación cognitiva. Participó una muestra de 28 personas adultas mayores, divididas en dos grupos diferentes. 14 personas pertenecientes a INAPAM, con edades entre 65 y 80 años y 14 personas pertenecientes al asilo de Jalpa, Zacatecas, con edades de  65 a 99 años. Para medir los procesos cognitivos se utilizó el Mini Examen del Estado Mental (Folstein, 1975) por sus siglas en inglés MMSE, el cual evalúa los siguientes aspectos: orientación; repetición inmediata; atención y cálculo; memoria y lenguaje. Se realizó una comparación de medias en ambos grupos, encontrando diferencias significativas en los procesos cognitivos de los adultos mayores, presentado un mayor declive los adultos mayores institucionalizados, que los que viven con su familia y asisten a los grupos de INAPAM.

Domingo Septiembre 25 | Corredores Atrio 3 al 8 | 11:15 - 13:00 | Cultura | Investigación | Evolutiva y Psicogeriatría | Português | Carteles interactivos
O curioso caso de Benjamim Button: um olhar crítico-psicológico da obra (#075)
Prazeres Freitas da Silva, Jordan1; Teles Dauer, Érika 2
1 - Centro Universitário Católica de Quixadá. 2 - Universidade Federal do Ceará.
Abstract:
O filme conta uma história um tanto quanto inusitada, um homem que nasce com a aparência de um idoso e, ao longo da vida, vai rejuvenescendo. O personagem tinha aparência de 80 anos e buscava a construção de sua história em uma relação social, tentando entender porque ele tinha aparência de velho, mas sem lembrar-se de suas experiências. Conforme o tempo ia passando ele ficava mais velho (psique - mente), mas seu corpo ficava mais novo (físico), passando assim por mudanças físicas e mentais. Na puberdade os pelos voltam a crescer, o cabelo fica mais escuro, já se tinha muitos cabelos e a careca ia embora; neste período Benjamin já consegue caminhar, e na sua luta pela independência e autonomia acaba encontrando meio que por acaso um primeiro emprego. No desenvolvimento da personalidade o tempo simboliza algo, com quase 18 anos saiu de casa. Em 1936 este foi seu real grito pela independência. Com clareza o filme mostra todo o tempo a arte de recriar o passado quando, por exemplo, no início do filme com o desejo consciente do senhor que acabou construindo um relógio que voltava para traz, com o desejo coibido em regredir, mexer e finalmente modificar o passado, para que pudesse ter novamente seu filho ou, ainda na mulher, que em seu leito de morte, também logo no início do filme passa por uma revisão de existência. Nota-se que as pessoas nunca se desligam de suas histórias pessoais, e quanto mais velhos ficamos mais próximos estamos de nosso passado, fazendo uma regressão inconsciente com grandes desejos canalizados em nosso interior. Do contrario de Gordon Allport que diz que o individuo é uma criatura mais do presente que do passado. Contrariando ainda mais Henry Murray, que enfatizou a qualidade orgânica (raiz, de onde venho), do comportamento, indicando que um segmento do comportamento não pode ser compreendido isoladamente do restante da pessoa em funcionamento. Dessa forma, observando cenas do filme, o estudo objetiva-se a fazer uma comparação da obra de Scott Fitzgerald com estudiosos da área do desenvolvimento humano, como Piaget, Vygtosky e Papalia.